Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de motivación, Resúmenes de Anatomía

Este documento analiza los principales tipos de motivación, clasificándolos según diferentes parámetros como los factores motivadores, el desenlace de la actividad, la relación con los demás y el origen de la necesidad. Se distingue entre motivación intrínseca y extrínseca, motivación positiva y negativa, motivación centrada en el ego y en la tarea, así como motivación primaria y secundaria. También se aborda la motivación en el ámbito deportivo, diferenciando entre motivación básica y cotidiana. El documento proporciona ejemplos concretos de cada tipo de motivación, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para comprender y analizar los diversos factores que impulsan el comportamiento humano.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 19/05/2024

cristina-alejo-chavez
cristina-alejo-chavez 🇵🇪

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE MOTIVACIÓN?
La motivación puede clasificarse de acuerdo a
distintos parámetros:
1. Los factores motivadores
2. El desenlace de la actividad
3. La relación con los demás
4. El origen de la necesidad y el papel del deporte
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de motivación y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE MOTIVACIÓN?

  • (^) La motivación puede clasificarse de acuerdo a

distintos parámetros :

  1. Los factores motivadores
  2. El desenlace de la actividad
  3. La relación con los demás
  4. El origen de la necesidad y el papel del deporte

TIPOS DE MOTIVACIÓN

Motivación intrínseca

Motivación extrínseca.

Motivación positiva

Motivación negativa

Motivación personal

Motivación secundaria

Motivación centrada en el ego

Motivación centrada en la tarea

LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

Es aquella que nace del interior de cada uno y es

independiente a cualquier tipo de estímulo externo. Las

recompensas que conseguirás alimentando este tipo de

motivación son puramente íntimas: amor propio, satisfacción

personal, independencia, fuerza interior, confianza, etc.

EJEMPLO DE MOTIVACIÓN

INTRÍNSECA

  • (^) Participar en un deporte porque disfrutas de la actividad
  • Ordenar tu habitación porque te gusta dormir en un lugar limpio
  • Conseguir objetivos en una empresa por lograr un aumento de sueldo
  • Estudiar sobre un tema porque te parece interesante
  • (^) La diferencia principal entre ambas motivaciones, por tanto, es el origen

del estímulo que hace despertar esta conducta. De este modo, si las

acciones vienen dadas por un deseo de superación personal , ganas

de crecer y aprender o la necesidad de cumplir con una obligación

haciendo las cosas bien, se trata de una motivación intrínseca.

Si, en cambio, un comportamiento está alimentado por el

deseo de conseguir una promoción en el trabajo , el anhelo

de ser reconocido o incluso la contrarreacción ante una posible

reprimenda (como sucede con los castigos en los niños, por

ejemplo) se trata de una de motivación extrínseca evidente.

2. Según el desenlace de la

actividad

2.1. LA MOTIVACIÓN POSITIVA: es aquella energía que nos lleva a seguir

un camino con el objetivo de conseguir una recompensa positiva, sin

importar si el factor motivador es extrínseco o intrínseco. Es decir,

nuestros actos van encaminados a cercanos a un suceso concreto.

Cuando estudiamos para sacar buena nota en un examen y conseguir

entrar en la carrera que queremos, tenemos una motivación positiva.

EJEMPLO DE MOTIVACIÓN POSITIVA

Por ejemplo, si alguien quiere perder peso, y comienza a cuidar

su alimentación, a ir al gimnasio y a notar los resultados de la

pérdida de peso, se sentirá motivado para seguir llevando a

cabo esas conductas.

Cuando estudiamos para sacar buena nota en un examen pero

no para entrar en la carrera que queremos, sino para evitar que

nuestra madre nos castigue sin salir el fin de semana, tenemos

una motivación negativa.

Se podría afirmar que desarrollar o mantener una conducta que

se vea motivada por el miedo, o evitar definición desagradable,

se ve originada por una motivación negativa. Sin duda, el temor

puede actuar como un estímulo negativo en potencia, sobre

todo en momentos relacionados con la supervivencia.

3.2. Motivación centrada en la tarea: La motivación centrada en la tarea es

aquella energía que nos impulsa a hacer algo no porque nos comparemos con los

demás y nos sintamos en la obligación de hacerlo, sino porque realmente miramos

en nuestro interior y vemos qué es lo que de verdad queremos y necesitamos. En

este caso, la motivación, ya sea de factor extrínseco o intrínseco, no depende de

lo que hagan los demás, sino de nuestras metas y sueños reales.

4. Según el origen de la

necesidad

  • (^) 4.1. Motivación primaria
  • (^) La motivación primaria es aquella energía que nos impulsa a cubrir las necesidades

de la base de la pirámide, es decir, todas aquellas fisiológicas. No depende tanto de

nuestras emociones ni deseos de futuro, pues es simplemente una reacción

instintiva que nos lleva a comer, beber, dormir y reproducirnos. Cuando nos

levantamos del sofá para beber agua, tenemos una motivación primaria.

5. Según el papel del deporte

El deporte es uno de los ámbitos de la vida en el que la

motivación es más importante. Por ello, no es de extrañar que

la psicología del deporte haya clasificado la motivación

deportiva en dos tipos.

  • (^) 5.1. Motivación básica:
  • La motivación básica es aquella energía que nos impulsa a entrenar y dar

el máximo con el objetivo de conseguir metas a medio y largo plazo. Es

decir, en el deporte, esta motivación es la que nos lleva a “sufrir” con el

objetivo de, en el futuro, cumplir nuestros objetivos, ya sean extrínsecos

(ganar un trofeo) o intrínsecos (llegar al peso que queremos)