Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Economía: Clasificación de Mercados, Apuntes de Economía

explicacion de tipos de mercados en la economia

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/04/2020

isela-leyva
isela-leyva 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ISELA LEYVA
14-OCTUBRE-2019
Descripción breve
Una de las categorías básicas en el estudio de la Economía es la de mercado, por lo que es necesario
definirlo antes de analizarlo.
“Ámbito en que concurren oferentes y demandantes de bienes y servicios para llevar a cabo
transacciones comerciales.”
CLASIFICACION DEL MERCADO
Economía
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Economía: Clasificación de Mercados y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

ISELA LEYVA

14-OCTUBRE-

Descripción breve

Una de las categorías básicas en el estudio de la Economía es la de mercado, por lo que es necesario definirlo antes de analizarlo. “Ámbito en que concurren oferentes y demandantes de bienes y servicios para llevar a cabo transacciones comerciales.”

CLASIFICACION DEL MERCADO

Economía

Como una breve introducción; sabemos que existen muchas definiciones de “ mercado ”, pero sólo para comenzar mencionare a continuación algunas de las definiciones que considero más relevantes:

  1. Área geográfica en la cual asisten o frecuentan compradores y vendedores de algún producto o mercancía para realizar un acto de compra-venta por un precio determinado.
  2. Relación que existe entre personas (oferentes y demandantes) por un bien o servicio.
  3. Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales.
  4. Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren por la fijación de un precio.
  5. Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.

períodos de tiempo, en algunos casos hasta que los mismos pierdan su utilidad. Ejemplo: artículos electrónicos, los muebles, vestuario, calzado, etc.

ii) De servicios : son aquellos en los que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el

más importante es el mercado de trabajo. Se refiere al pago efectuado por un individuo a cambio de un bien intangible. Unos cuantos ejemplos son: Educación, salud, transporte, etc.

c) SEGÚN EL TIEMPO DE FORMACIÓN DEL PRECIO:

i) De formación instantánea: En este tipo de mercado el precio se establece

rápidamente y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el oferente). Un ejemplo es cuando se aproxima el “ BUEN FIN ”, ya que empiezan a aplicar descuentos en cualquier producto y pasando esta fecha estos mismos regresan a su precio original.

ii) De corto plazo: En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra

determinado en gran parte por los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos, pero no todos. Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc.) o para comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc.), y que, además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado.

iii) De largo plazo: El precio se establece lentamente y está determinado en buena

medida por los costos de producción. Formado por las operaciones financieras. Es más conocido como mercado de capitales donde se realiza la compra-venta de títulos valor, activos financieros de empresas y otras unidades económicas como son las acciones, obligaciones y títulos de deuda a largo plazo.

d) SEGÚN LA COMPETENCIA:

i) De competencia perfecta: Este tipo de mercado cuenta con dos características

principales: (1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales. (2) Los compradores y vendedores de una mercancía son tan numerosos de manera que ninguno puede influir en la fijación del precio en el mercado, y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos, por lo tanto, son precios aceptantes. NOTA: La competencia perfecta o pura realmente no existe, sin embargo, es necesario conocer este tipo de mercado, aunque en realidad no opere, porque permite que nosotros comparemos y analicemos las imperfecciones de los mercados que existen.

ii) De competencia imperfecta: No existen tantos oferentes, por lo que sí se puede

intervenir para modificar los precios. A continuación, se muestran algunos tipos de mercados con base a las imperfecciones de la competencia: (1) Monopolio: Un solo productor tiene el control absoluto del mercado; en sí, es la negación absoluta de la competencia. Ejemplos de monopolio son algunos servicios públicos, como en nuestro país hace algunos años, cuando la única empresa petrolera que abastecía de combustibles a todos los estados de la republica era PEMEX o la línea telefónica de TELMEX.

(2) Competencia monopolística: Es donde existen algunas pocas empresas que dominan el mercado y pueden hacer que los consumidores prefieran sus productos a los de otras empresas. Existe la diferenciación de los productos, de tal manera que los consumidores prefieran uno del otro. Claros ejemplos son la competencia entre APPLE con SAMSUNG en la línea de teléfonos celulares, COCA- COLA con PEPSI en las bebidas gaseosas, NIKE con PUMA en la línea de calzado deportivo, entre otros. (3) Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser: (a) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo. (b) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos

e) Otros tipos de mercados:

Se mencionarán solo algunos de los más destacados.

i) Mercado de trabajo: Es considerado un factor de producción, por tanto, está formado

por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios.

ii) Mercado de capitales: Formado por las operaciones financieras a medio y largo plazo.

iii) Mercado de dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que

necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc.) o para comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc.), y que, además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado. En pocas palabras cuando se pide un préstamo.

iv) Mercado de divisas: Conjunto de compradores y vendedores de monedas extranjeras

de un país. Por ejemplo: la compra-venta del dólar estadounidense en México

v) Mercado informal: Está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y

compradores y vendedores de los productos para el hogar entre otros. Ejemplos: taquerías, MARY KEY, AVON, señores ambulantes.

vi) Mercado negro: Designa las operaciones de compra venta, efectuadas al margen de

la ley en un país. Suelen originarse debido a la escasez de un bien ante una demanda creciente del mismo. Quieres decir el contrabando, la venta de armas que nos están registradas en las instituciones correspondientes de un país, la trata de blancas, tráfico de drogas de donde se obtiene dinero, pero es ilícito se le conoce así. CONCLUSIÓN Los tipos de mercado y su clasificación son suma importancia y utilidad porque permiten identificar la función de cada uno de ellos en cuanto a su ubicación geográfica, los tipos de clientes que existen, la competencia establecida, el tipo de producto, el tipo de recursos y los grupos de no clientes; para lo cual, es fundamental plantearnos algunas preguntas de vital importancia:

¿Qué importancia tienen los tipos de mercados?

¿Cómo podemos reconocer un tipo de mercado?