Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de mercado. Cuadro comparativo., Esquemas y mapas conceptuales de Economía

Mercado perfecto Mercado imperfecto Características de cada uno

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

A la venta desde 03/01/2023

ZAS_Army0331
ZAS_Army0331 🇲🇽

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tipo de
mercado
Concepto
Competencia
Homogeneidad
del producto
Liquidación
total de
productos
Libre
concurrencia
Información y
racionalidad de los
agentes
Mercados
Perfectos
Son aquellos en
los cuales el
comportamiento
de los precios lo
determinan las
interacciones
entre la oferta y
la demanda sin
ningún agente
extraño que los
altere.
Aquel en que
existe un gran
número de
compradores y
vendedores de
una mercancía.
Es necesario que el
consumidor sea
indiferente a
comprar el
producto de una
empresa o de otra,
por tanto los
productos tienen
que ser
exactamente
iguales.
El cumplimiento a la
perfección del ciclo
económico supone
la liquidación total
de las mercancías,
sin dejar lugar a
remanentes, para
permitir que los
espacios sean de
nuevo ocupados
por las nuevas
mercancías.
Es imprescindible
la libertad de
entrada y salida
en las industrias,
es decir, que no
haya barreras
que impidan a
una empresa
dedicarse a
producir
cualquier cosa.
En el momento de decidir
entre diferentes alternativas,
los consumidores elegirán
aquellas que maximicen su
utilidad y los productores las
que maximicen sus
beneficios.
Mercados
Imperfectos
Aquel en el que
las condiciones
de oferta o
demanda se
encuentran
condicionadas o
alteradas de
alguna manera
que impide la
normal
evolución.
El número de
oferentes no es
tan grande
como en la
competencia
perfecta; puede
ser un reducido
número o bien
un solo
vendedor. En
este caso los
oferentes sí
pueden
intervenir para
modificar los
precios.
Puede haber
diferenciación de
productos (los
productos no son
homogéneos).
Debido a estas
diferencias (reales
o supuestas) de las
mercancías puede
existir la publicidad
competitiva.
No existe plena
movilidad de
mercancías y
factores
productivos. Es
decir, existe o
puede existir algún
grado de control
sobre las
mercancías o los
factores
productivos.
No hay plena
libertad para
que nuevos
oferentes entren
al mercado, ya
que puede
haber control de
patentes, control
tecnológico,
etcétera.
No existe perfecto
conocimiento de todos los
movimientos que ocurren en
el mercado sobre todo de
los demandantes. Es posible
que los oferentes conozcan
mejor los movimientos del
mercado aunque no en
forma perfecta.
INTEGRANTES DEL EQUIPO:




CARRERA: 
GRUPO: 
ASIGNATURA: 

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de mercado. Cuadro comparativo. y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Economía solo en Docsity!

Tipo de

mercado

Concepto Competencia

Homogeneidad

del producto

Liquidación

total de

productos

Libre

concurrencia

Información y

racionalidad de los

agentes

Mercados

Perfectos

Son aquellos en los cuales el comportamiento de los precios lo determinan las interacciones entre la oferta y la demanda sin ningún agente extraño que los altere. Aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía. Es necesario que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de una empresa o de otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales. El cumplimiento a la perfección del ciclo económico supone la liquidación total de las mercancías, sin dejar lugar a remanentes, para permitir que los espacios sean de nuevo ocupados por las nuevas mercancías. Es imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa. En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirán aquellas que maximicen su utilidad y los productores las que maximicen sus beneficios.

Mercados

Imperfectos

Aquel en el que las condiciones de oferta o demanda se encuentran condicionadas o alteradas de alguna manera que impide la normal evolución. El número de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta; puede ser un reducido número o bien un solo vendedor. En este caso los oferentes sí pueden intervenir para modificar los precios. Puede haber diferenciación de productos (los productos no son homogéneos). Debido a estas diferencias (reales o supuestas) de las mercancías puede existir la publicidad competitiva. No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos. Es decir, existe o puede existir algún grado de control sobre las mercancías o los factores productivos. No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, ya que puede haber control de patentes, control tecnológico, etcétera. No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado sobre todo de los demandantes. Es posible que los oferentes conozcan mejor los movimientos del mercado aunque no en forma perfecta. INTEGRANTES DEL EQUIPO:    

CARRERA: 

GRUPO: 

ASIGNATURA: 

Cuadro comparativo – Tipos de mercado