Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de Investigación: Una Guía Completa para Estudiantes, Apuntes de Metodología de Investigación

Una guía completa sobre los diferentes tipos de investigación, explorando sus objetivos, profundidades, tipos de datos, manipulación de variables, inferencias y temporalidad. Se incluyen ejemplos y ventajas de cada tipo de investigación, proporcionando una base sólida para la comprensión de los métodos de investigación.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 10/03/2025

alex-maldonado-24
alex-maldonado-24 🇲🇽

1 documento

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Titulo del trabajo:
Tipos de investigación
Nombre del autor
Alejandro Maldonado Vargas
Departamento de Ingeniería Industrial
Curso:
6541 Taller de Investigación I
Nombre instructor
MC. Ma Cristina Guerrero Rodríguez
22 de Febrero 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de Investigación: Una Guía Completa para Estudiantes y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Titulo del trabajo: Tipos de investigación Nombre del autor Alejandro Maldonado Vargas Departamento de Ingeniería Industrial Curso: 6541 Taller de Investigación I Nombre instructor MC. Ma Cristina Guerrero Rodríguez 22 de Febrero 2025

INDICE

1.1 TIPOS DE INVESTIGACION

1.2 Clasificación de investigaciones: 1.3 Tipos de investigación según su objetivo 1.3.1 Investigación básica 1.3.2 Investigación aplicada 1.4 Tipos de investigación según su profundidad 1.4.1 Investigación exploratoria 1.4.2 Investigación descriptiva 1.4.3 Investigación explicativa 1.5 Tipos de investigación Según el tipo de datos 1.5.1Cualitativa 1.5.2 Cuantitativa 1.6 Tipos de investigación según la manipulación de variables 1.6.1 Investigación cuasi-experimental 1.6.2 Investigación no experimental 1.7 Tipos de investigación según el tipo de inferencia

1.1 TIPOS DE INVESTIGACION

Investigar significa llevar a cabo diferentes acciones o estrategias con el fin de descubrir algo. Así, dichos actos se dirigen a obtener y aplicar nuevos conocimientos, explicar una realidad determinada o a obtener maneras de resolver cuestiones y situaciones de interés. La investigación es la base del conocimiento científico, si bien no toda investigación es científica de por sí. Para que un conocimiento sea científico es necesario que la investigación realizada se haga de forma sistemática, con unos objetivos claros y que parte de aspectos que puedan ser comprobados y replicados. Los resultados obtenidos deben ser analizados de forma objetiva y teniendo en cuenta las diversas variables que pueden estar afectando al fenómeno estudiado. 1.2 Clasificación de investigaciones: Según su objetivo: Básica o aplicada Según su profundidad: Exploratoria, Descriptiva, Explicativa Según los Datos: Cualitativa, Cuantitativa Según la manipulación de variables: Experimental, No experimental, Cuasi- experimental

Según el tipo de inferencia: Deductiva, Inductuva, Hipotético-deductiva Según la temporalidad: Longitudinal, Transversal 1.3 Tipos de investigación según su objetivo Aquí puedes encontrar dos variantes: básica y aplicada. Conozcamos qué se pretende lograr en cada caso. 1.3.1 Investigación básica El tipo de investigación básica, también conocida como pura o teórica, consiste en realizar un estudio con el mero objetivo de obtener más información sobre determinado fenómeno, sin la intención de intervenir en el mismo. Ejemplos de investigación básica Puede haber muchos ejemplos de investigación básica; he aquí algunos de ellos:  El estudio de cómo el estrés afecta a la productividad laboral.  Estudiar los mejores factores de las estrategias de precios.  Comprender el nivel de satisfacción del cliente ante determinadas interacciones con la empresa que aporta soluciones.  La comprensión del estilo de liderazgo de una determinada empresa. Ventajas y desventajas de la investigación básica

Desarrollo de nuevos productos y tecnologías: Esta investigación se utiliza para desarrollar nuevos productos y tecnologías que satisfagan las necesidades del mercado. Por ejemplo, se puede utilizar para desarrollar nuevas tecnologías en electrónica, energía renovable, vehículos autónomos, entre otros. Mejora de la calidad y eficiencia de los procesos: La investigación aplicada se utiliza para mejorar la calidad y eficiencia de los procesos existentes en una amplia variedad de campos. Por ejemplo, para optimizar la producción y reducir los costos. Desarrollo de políticas públicas y estrategias empresariales: Se utiliza para desarrollar políticas públicas y estrategias empresariales. Por ejemplo, los gobiernos pueden utilizar la investigación aplicada para desarrollar políticas que aborden problemas sociales y económicos, mientras que las empresas pueden utilizarla para desarrollar estrategias de marketing y planificar la expansión de sus negocios. Desarrollo de programas educativos: Se utiliza para desarrollar programas educativos que sean más efectivos para los estudiantes. Por ejemplo, se usa para mejorar las técnicas de enseñanza y desarrollar programas educativos más personalizados. Ventajas de la investigación aplicada Algunas ventajas de la investigación aplicada son: Soluciona de problemas concretos

La investigación aplicada se enfoca en resolver problemas específicos que afectan a las personas y a la sociedad. Por lo tanto, esta investigación puede ayudar a encontrar soluciones concretas y prácticas a problemas en áreas como la salud, la educación, la tecnología, entre otras. Mayor colaboración entre la academia y el sector empresarial La investigación aplicada puede ser una forma de unir los esfuerzos de la academia y el sector empresarial para desarrollar nuevos productos, procesos y servicios que sean útiles para la sociedad. Esto puede llevar a una mayor colaboración entre los sectores y a una mayor innovación. Contribuye a la economía La investigación aplicada puede ayudar a crear nuevas oportunidades económicas, a través del desarrollo de productos y servicios innovadores que pueden generar empleos y riqueza. Mejora de la calidad de vida Puede mejorar la calidad de vida de las personas al proporcionar soluciones prácticas y efectivas a problemas importantes. Por ejemplo, la investigación aplicada en el campo de la salud puede llevar al desarrollo de nuevos tratamientos médicos y terapias que pueden mejorar la salud de las personas. Avance del conocimiento

 Identifica las carencias de competencias en el lugar de trabajo. Estudio aplicado en la educación La investigación aplicada se utiliza en el campo de la educación para probar diferentes formas de enseñar y encontrar mejores maneras de enseñar y aprender. Antes de implantar nuevas políticas educativas, se prueban para ver su funcionamiento, su influencia en la enseñanza y el funcionamiento del aula. La investigación educativa aplicada utiliza métodos cuantitativos y cualitativos para recoger datos de primera mano. A continuación, esta información se examina e interpreta de forma diferente para generar resultados o conclusiones valiosas. La mayor parte de la investigación en este campo se realiza para desarrollar y probar diferentes formas de hacer las cosas, ensayándolas en distintas situaciones. Se basa en observaciones y descripciones precisas del mundo real. Ejemplo:  Estudio aplicado para comprender el alcance de las iniciativas de aprendizaje en línea.  Estudio aplicado para promover el compromiso entre profesores y alumnos en el aula.  Estudio aplicado sobre el nuevo programa de matemáticas. Estudio aplicado en ciencias

Como ya se ha dicho, la investigación aplicada utiliza las herramientas científicas disponibles para encontrar respuestas. Puede utilizarse en física, microbiología, termodinámica y otros campos. Ejemplo:  El estudio aplicado se pone en práctica para curar una enfermedad.  Se pone en práctica para mejorar las prácticas agrícolas.  El estudio aplicado se pone en práctica para probar nuevos equipos de laboratorio. Investigación aplicada en psicología Los investigadores utilizan este estudio en psicología para averiguar cómo actúan las personas en el trabajo, cómo funcionan los recursos humanos y cómo crece y cambia la organización para poder aportar soluciones. Se utiliza mucho en áreas en las que los investigadores intentan averiguar cómo piensan las personas y luego idear soluciones que se ajusten mejor a su comportamiento. Ejemplo:  Estudio aplicado para descubrir nuevas formas de tratar la depresión.  Estudio para mejorar las notas de los estudiantes haciendo hincapié en la educación práctica.  Investigación aplicada para crear un plan para que los empleados sigan acudiendo al trabajo con regularidad.

 Al definir sus conceptos, prioriza los puntos de vista de las personas.  Está enfocada en el conocimiento que se tiene de un tema, por lo que el significado es único e innovador.  No tiene una estructura obligada, así que el investigador puede seguir el proceso que le parezca más sencillo.  Encuentra una solución a problemas que no fueron tomados en cuenta en el pasado. Ventajas de la investigación exploratoria  El investigador tiene mucha flexibilidad y puede adaptarse a los cambios a medida que avanza la investigación.  Por lo general es de bajo costo.  Ayuda a sentar las bases de una investigación.  Permite al investigador comprender en una fase temprana si el tema merece la pena invertir el tiempo y los recursos.  Puede ayudar a otros investigadores a descubrir las posibles causas del problema, que pueden ser estudiadas a detalle para averiguar cuál de ellas es la causa más probable del problema. Desventajas de la investigación exploratoria

 A pesar de que puede apuntar en la dirección correcta hacia lo que es la respuesta, por lo general no es concluyente.  La principal desventaja de la investigación exploratoria es que proporciona datos cualitativos. La interpretación de dicha información puede ser crítica y sesgada.  La mayoría de las veces, la investigación exploratoria involucra una muestra más pequeña, por lo tanto, los resultados no pueden ser interpretados con precisión para una población generalizada.  Muchas veces, si los datos se están recolectando a través de la investigación secundaria, entonces existe la posibilidad de que esos datos sean viejos y no estén actualizados. 1.4.2 Investigación descriptiva Como su nombre lo indica, el tipo de investigación con metodología descriptiva busca describir un hecho u objeto de estudio a través de la indagación y análisis de la realidad. Características de la investigación descriptiva Entonces, la investigación descriptiva se refiere al diseño de la investigación, creación de preguntas y análisis de datos que se llevarán a cabo sobre el tema. Se conoce como método de investigación observacional porque ninguna de las variables que forman parte del estudio está influenciada. Algunas características que distinguen a la investigación descriptiva son:

Datos variados: Dado que los datos recopilados son tanto cualitativos como cuantitativos, se tiene una comprensión holística de un tema de investigación. Esto hace que los datos que no se planearon para ser recolectados sean rastreados y que los datos sean variados, diversos y exhaustivos. Entorno natural: La investigación descriptiva permite que la investigación se lleve a cabo en el entorno natural del encuestado, lo que garantiza la recopilación de datos honestos y de alta calidad. Rápida de llevar a cabo y barata: Como en la investigación descriptiva el tamaño de la muestra es generalmente grande, la recolección de datos es rápida y barata. Forma la base para la toma de decisiones: Como los datos recopilados en la investigación descriptiva representan una población mayor y son sólidos, es fácil tomar decisiones sobre la base del análisis estadístico de esos datos. Desventajas de la investigación descriptiva Algunas de las desventajas de la investigación descriptiva son: Confidencialidad: Los encuestados no siempre responden con la verdad si las preguntas son demasiado personales o si sienten que están siendo «observados». Esto puede negar la validez de los datos. Posible sesgo: Si el observador tiene un sesgo potencial hacia el tema de la investigación o algunos encuestados, pueden ser consideradas como inválidas o falsas.

La muestra no es representativa: Debido a la aleatoriedad de la muestra, es muy difícil validar que es una representación exacta de toda la población. No se conoce la causa: Dado que la investigación descriptiva sólo se centra en el «qué» de un objetivo o fenómeno, no profundiza en el «por qué o cómo» y eso es una limitación en el aprendizaje de las causas específicas 1.4.3 Investigación explicativa En tercer lugar, tenemos al tipo de investigación explicativa con una metodología que busca responder cómo y por qué se produce un determinado fenómeno. Conocer las causas de un hecho o fenómeno determinado es crucial para abordar su estudio e investigación. En otras palabras, permite sostener las bases para sustentar una hipótesis. Características de la investigación explicativa Entre las características más importantes de la investigación explicativa se encuentran:  Permite aumentar la comprensión sobre un tema específico. Aunque no ofrece resultados concluyentes, el investigador puede encontrar las razones por las que sucede un fenómeno.  Utiliza la recolección de datos secundarios como fuente de información, como la literatura o artículos publicados que se eligen cuidadosamente para tener una comprensión amplia y equilibrada del tema.

 La investigación cualitativa se caracteriza por ser inductiva. Luego ampliaremos esta característica.  Tiene una mirada general de los fenómenos estudiados, es decir, considera todos los aspectos que participan en el objeto de estudio.  Los resultados se orientan a validar empíricamente las hipótesis sobre las cuales parte el investigador.  Dependiendo del contexto donde se aplique puede ser más o menos flexible en cuanto a la sistematización de sus procesos.  Por lo general no contempla estudios numéricos o de estadística.  Los resultados de una investigación cualitativa pueden abarcar descubrimientos que no se habían contemplado al inicio de la investigación.  En la mayoría de las investigaciones cualitativas su metodología supone un contacto y una interacción entre el investigador y los participantes de la muestra.  Los investigadores cualitativos deben adoptar una postura neutral y objetiva para no estar condicionados por juicios de valor previos a la investigación. 1.5.2 Cuantitativa Aquí importa más la cantidad y se suelen emplear métodos relacionados con la estadística, las matemáticas y la informática, con el objetivo de medir variables. Un claro ejemplo de esto son las encuestas.

Sin importar el caso en puntual, lo relevante es que decidas qué tipos de datos aplicarás en función de la temática de tu proyecto de investigación. De todos modos, al día de hoy, se suelen aplicar investigaciones mixtas, que combinan datos cualitativos y cuantitativos. Características de la investigación cuantitativa La investigación cuantitativa busca medir un fenómeno, cuantificar, expresar en cifras, los parámetros estudiados en una población. Estas cifras pueden ser resultados descriptivos o comparativos, o pueden ser objeto de análisis estadísticos para establecer si existen vínculos significativos entre determinados parámetros estudiados. Entre las principales características de la investigación cuantitativa se encuentran las siguientes:  Busca interpretar la información, se basa en el uso de números y cifras  Las preguntas clave de este método son: ¿Cuántos?, ¿Quién?, ¿Qué cantidad?, o ¿En qué medida?  Es un método de investigación descriptivo  Su objetivo radica en analizar el comportamiento de la población  Los resultados puede usarse en situaciones generales