



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
todo acerca de las heridas tipos y caracteristicas
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las heridas pueden clasificarse de diversas maneras según su mecanismo de producción y las características de la lesión tisular. Reconocer el tipo de herida es el primer paso para una intervención adecuada. HERIDAS COMUNES Abrasiones: Daño superficial que solo afecta la epidermis, a menudo causado por fricción contra una superficie rugosa. Son dolorosas pero raramente graves. Laceraciones: Son desgarros irregulares del tejido, resultantes de fuerzas de tracción o cizallamiento. Sus bordes suelen ser irregulares y pueden comprometer estructuras profundas. Incisiones: Cortes limpios y rectos, generalmente producidos por objetos afilados como cuchillos o bisturís. Tienden a sangrar abundantemente pero sus bordes permiten una cicatrización más fácil. Punción: Un orificio pequeño pero profundo, causado por objetos puntiagudos como clavos o agujas. El riesgo de infección es alto debido a la dificultad para limpiar el fondo de la herida. HERIDAS GRAVES Y POR AGENTES ESPECÍFICOS Avulsiones: Implican el desprendimiento o arrancamiento completo o parcial de tejido, a menudo de la piel o de una extremidad. Requieren atención médica urgente para intentar la reimplantación si es posible. Contusiones: Lesiones por impacto o golpe sin que la piel se rompa. Se caracterizan por moretones e hinchazón debido a la ruptura de pequeños vasos sanguíneos debajo de la superficie cutánea. Heridas por arma de fuego: Causadas por la penetración de proyectiles. Su gravedad depende de la energía del proyectil, el tipo de tejido afectado y la trayectoria. Pueden causar daños internos extensos. PRIMEROS AUXILIOS ESENCIALES PARA HERIDAS La aplicación correcta de los primeros auxilios ante una herida es fundamental para prevenir complicaciones y promover una cicatrización adecuada. Seguir estos pasos puede minimizar el riesgo de infección y controlar la pérdida de sangre
La cicatrización de una herida es un proceso biológico dinámico y altamente coordinado, diseñado para restaurar la integridad del tejido dañado. Se divide en fases superpuestas, cada una con eventos celulares y moleculares específicos FASE INFLAMATORIA (DÍAS 0-6) Comienza inmediatamente después de la lesión. Se caracteriza por la vasoconstricción inicial para detener la hemorragia, seguida de vasodilatación. Las plaquetas forman un coágulo, y los neutrófilos y macrófagos migran al sitio de la herida para limpiar escombros y patógenos. Durante esta fase, hay una liberación de mediadores químicos como histamina y citoquinas, que inician la respuesta inflamatoria y atraen más células inmunitarias. FASE PROLIFERATIVA (DÍAS 4-21) Esta fase se enfoca en la reconstrucción del tejido. Los fibroblastos comienzan a producir colágeno, formando el tejido de granulación, que es una red de nuevos capilares (angiogénesis) y tejido conectivo. La epitelización ocurre cuando las células epidérmicas migran desde los bordes de la herida para cubrir la superficie.
Algunas personas tienen una predisposición a una cicatrización anormal. Los queloides son crecimientos de tejido fibroso que se extienden más allá de los límites originales de la herida, mientras que las cicatrices hipertróficas permanecen dentro de esos límites. Ambos son el resultado de una producción excesiva de colágeno durante la fase de remodelación. DEHISCENCIA Y TÉTANOS Dehiscencia: Se refiere a la apertura o separación de los bordes de una herida previamente cerrada, a menudo después de una cirugía. Puede ser causada por tensión excesiva, infección o nutrición deficiente. Tétanos: Una infección grave causada por la bacteria Clostridium tetani , que entra al cuerpo a través de heridas contaminadas, especialmente aquellas con objetos metálicos. Produce toxinas que afectan el sistema nervioso, causando espasmos musculares dolorosos y rigidez, que pueden ser fatales. La vacunación es la mejor prevención.
Para heridas complejas, crónicas o que no cicatrizan adecuadamente, se requieren enfoques avanzados que van más allá de los primeros auxilios básicos. Estas técnicas buscan optimizar el ambiente de la herida y estimular la regeneración tisular DESBRIDAMIENTO Es la eliminación de tejido necrótico (muerto) o infectado de la herida. Este tejido impide la cicatrización y es un caldo de cultivo para bacterias. El desbridamiento puede ser quirúrgico (con bisturí), enzimático (con enzimas tópicas), autolítico (usando las propias enzimas del cuerpo bajo un apósito oclusivo) o biológico (con larvas médicas). APÓSITOS AVANZADOS Existe una amplia gama de apósitos modernos diseñados para crear un ambiente óptimo de cicatrización. Incluyen hidrocoloides (mantienen la humedad y absorben exudado), alginatos (derivados de algas, muy absorbentes), espumas (para heridas con alto exudado) e hidrogeles (proporcionan humedad). La elección depende del tipo y estado de la herida.
Terapia de Presión Negativa (TPN) También conocida como VAC (Vacuum-Assisted Closure). Consiste en aplicar una presión subatmosférica controlada y continua sobre la herida mediante un sistema sellado con una esponja y un tubo conectado a una bomba de vacío. Promueve la perfusión sanguínea, reduce el edema, estimula el tejido de granulación y elimina el exudado, siendo muy eficaz en heridas complejas. Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) Implica la respiración de oxígeno puro en una cámara presurizada. Aumenta drásticamente la concentración de oxígeno en los tejidos, incluso en áreas isquémicas o con poca vascularización. Es beneficiosa para heridas crónicas, úlceras diabéticas, lesiones por radiación y algunas infecciones, ya que el oxígeno es crucial para la función celular y la síntesis de colágeno. La preparación del lecho de la herida para promover la reepitelización de las heridas crónicas se ha aplicado al manejo de heridas durante más de una década. Los cuatro pasos generales a seguir para una mejor preparación se resumen en el acrónimo DIME. D: Desbridamiento de tejido no viable dentro de la herida. I: Manejo de la inflamación y la infección M: Control de humedad E: Evaluación ambiental y de epitelización El enfoque DIME para el tratamiento de heridas crónicas es un enfoque conceptual global a partir del cual se puede iniciar una vía más detallada para lograr la resolución de la herida. El objetivo principal del desbridamiento es eliminar todo el tejido desvitalizado del lecho de la herida para promover su cicatrización. El desbridamiento también se utiliza para eliminar la biopelícula, la carga biológica y las células senescentes, y se recomienda realizarlo en cada consulta. Anatomía y fisiología Las dos capas principales de la piel son la epidermis y la dermis. La epidermis está compuesta por células epiteliales densamente agrupadas, mientras que la dermis está compuesta por tejido conectivo denso e irregular donde se alojan los vasos sanguíneos, los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y otras estructuras. La hipodermis se encuentra debajo de la dermis. Su composición principal es tejido conectivo laxo y tejido graso. Músculos, tendones, ligamentos, huesos y cartílagos se encuentran bajo la hipodermis. La epidermis está compuesta por epitelio escamoso estratificado y queratinizado. La dermis contiene sangre, vasos linfáticos, nervios y otras estructuras, como folículos pilosos y glándulas sudoríparas.