Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de Heridas: Clasificación, Características y Tratamiento, Diapositivas de Enfermería

Este documento proporciona una clasificación detallada de los diferentes tipos de heridas, incluyendo sus características, causas y tratamiento. Se explora la distinción entre heridas agudas y crónicas, así como las diferentes fases de la cicatrización. Una herramienta útil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan comprender la naturaleza y el manejo de las heridas.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 08/10/2024

valeria-del-carmen-quispe-flores
valeria-del-carmen-quispe-flores 🇵🇪

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Heridas
2024
POR: Valeria del Carmen Quispe Flores
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de Heridas: Clasificación, Características y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Heridas

POR: Valeria del Carmen Quispe Flores

Está representada por un punto que podrá ser mayor o menor. Los agentes que lo producen son puntiagudos y pueden ser superficiales o profundas y retener o no un cuerpo extraño. Clasificación Según su naturaleza causal: A. ESCORIACIÓN B. HERIDA PUNZANTE ------- HERIDAS AGUDAS --------- ABRASIONES Excoriaciones psicogénicas corresponden a una patología cutánea autoprovocada, que resulta de una conducta compulsiva y repetida de excavar la piel Al rozarse la piel con algo áspero y rasposo provocando así una herida. También puede producirse cuando una persona cae al suelo y su propio movimiento desplaza la piel arañándola contra el suelo.

Cuando los tejidos son atravesados en todo su espesor por el agente traumático. Éste penetra por un lado y sale por el otro. E. HERIDA PENETRANTE F. HERIDA TRANSFIXANTE paciente de 30 años, de sexo masculino, que fue agredido por terceros en el contexto de privación de libertad, con un objeto contuso cortante. La agresión la recibió en la región cervical posterior, donde esta arma penetró a la altura de C2-C3, Cuando llega a una cavidad natural del organismo. Ésta generalmente se trata de una cavidad serosa. La importancia de esta forma clínica reside en las complicaciones que puedan devenir como: la peritonitis, la hemorragia interna y el neumotórax. Varón de 8 años, previamente sano sin antecedentes heredofamiliares de interés que sufre un disparo por arma de fuego calibre 9 mm

Pueden aparecer

como lesiones

superficiales de

poca importancia y

dar lugar a un

importante

síndrome

compartimental.

G. HERIDA VENENOSA H. ATRICIÓN O APLASTAMIENTO Lesiones graves causadas por mordeduras o picaduras de animales venenosos.

K. HERIDA POR MORDEDURA L. HERIDA INFECTADA Una herida infectada es aquella en la que crecen y se propagan microbios, generalmente bacterias (especialmente estafilococos o estreptococos), dentro de la piel o en la herida. Estas infecciones activan el sistema inmune del cuerpo y causan una inflamación y daño dentro de la piel y ralentizan el proceso de curación. Causadas por humanos o animales. Requieren cuidados específicos y se consideran altamente contaminadas, requiriendo siempre tratamiento antibiótico específico contra la microbiota oral de la especia causal Herida por mordedura canina

A. MÁCULA Burbuja llena de líquido en la parte exterior de la piel. Se puede producir por el roce, el calor o las enfermedades de la piel. ------- LESIONES PRIMARIAS --------- B. PÁPULA C. VESÍCULA D.^ PÚSTULA pueden ser un signo de una infección. En algunos casos, no son infecciosas y están asociadas a la inflamación de la piel o a la toma de medicamentos. Pequeño bulto elevado y sólido en la piel con un borde definido que se ve con facilidad. Se caracteriza por ser un cambio en la coloración de la piel sin alterar su relieve o grosor.

Fases de cicatrización

  1. FASE INFLAMATORIA Fenómeno fisiológico que inicia con la coagulación sanguínea para después continuar con la activación de los procesos catabólicos de limpieza y seguir con la regeneración de nuevo tejido de relleno (fase anabólica) y finalizar con la estructuración de un nuevo tejido cicatricial. (Steva, 2006, p.55) Ocurre desde la herida al tercer o cuarto día. Incluye la hemostasia de la hemorragia por la llegada de plaquetas y la formación del trombo de fibrina al lecho de la herida.

Es la tercera fase, y dura hasta dos años. Se produce la maduración o remodelación de la cicatriz. Se caracteriza por el depósito de colágeno en la herida. La calidad, cantidad y buena organización del colágeno va a depender la fuerza tensil final de la herida. Como resultado del aumento en cantidad de colágeno.

  1. FASE DE FIBROPLASIA (O DE MIGRACIÓN /PROLIFERATIVA)
  2. FASE DE DIFERENCIACIÓN, MADURACIÓN O REMODELACIÓN Es la siguiente, y dura hasta los 14 días. En esta se produce la reepitelización. La angiogénesis es lo siguiente que ocurre en esta fase proliferativa y es la neoformación de vasos en el lecho de la herida. Estos neovasos y los fibroblastos atraídos por los PNN y macrófagos se encargan de la formación de la matriz extracelular y de la síntesis y degradación de colágeno.