


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipos de ética resumen de bioetica y ética
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Meta ética. - Es la rama de la ética que se encarga del estudio de la naturaleza de la ética y del lenguaje moral, sus propiedades, juicios, actitudes y declaraciones. Ética normativa.- Es aquella que se encarga del estudio de lo que los individuos deberían de pensar que es bueno o malo según los valores morales, es decir, se encarga del estudio de aquello que debería de ser y no de lo que es. Ética aplicada.- Se trata de la aplicación “práctica” de la ética, en diversos ámbitos, como por ejemplo en los campos legal, empresarial, la medicina, la bioética, etc., es decir, se trata de la rama de la filosofía ética, que se encarga del estudio y aplicación de los valores éticos en la vida cotidiana en varios ámbitos abarcando entre otros, a todos los campos éticos del ámbito profesional, mismos que constituyen su campo de estudio. Ética Religiosa.- Se trata de la ética que cuenta con grandes influencias de las ideas religiosas (ideas morales y valores religiosos). Se puede dividir en cuanto a la religión de la cual derivan los valores e ideas que inciden en ella, es el caso de la ética cristiana cuyo fundamento es la teología moral, “revelándose” en ellas los valores y fundamentos éticos, por medio de las denominadas “verdades reveladas”, en el caso de la ética cristiana, los fundamentos son valores que pretenden que la persona se conduzca conforme a lo que se considera correcto en base a los valores provenientes de los evangelios, realizando buenas obras en su haber diario, según lo dicta la religión. Por ejemplo, según las enseñanzas de Jesucristo “haz el bien al prójimo como a ti mismo”, “hacer buenas acciones para cosechar buenos frutos” y otras ideas y valores morales que se derivan de las escrituras o libros sagrados. De la misma manera sucede con la ética en la que se plantean pensamientos y
líneas de conducta provenientes de otras religiones, como la musulmana, la hindú, etc., muchas de ellas con bases en los valores implantados en sus libros sagrados como en el caso del Corán entre los musulmanes. Ética Epicúrea.- Se trata de aquella que se basa en el pensamiento del filósofo Epicuro y de su seguidores, creencia de que aquello que produce placer es bueno, siendo que el placer es el propósito en la vida, entendiéndose de esto por un placer moderado y racional, que nos ayuda a conseguir una vida feliz. Por ejemplo al satisfacer las necesidades del cuerpo (pongamos por caso suministrando alimento), o de la mente eliminando las inquietudes y temores, siendo entonces una guía para nuestra vida diaria. Dentro de esta ética lo malo es aquello que nos produce dolor, ya se trate de algo físico o espiritual y mental. Para explicar un poco la satisfacción ética respecto al placer, según la ética epicúrea, pongamos por caso que es ético dar placer al cuerpo mediante la satisfacción de la necesidad de comer (por ejemplo con pan), y en cambio no es ético, que para dar placer al cuerpo y quitar el hambre se tuviera que utilizar de manjares exquisitos, sino solamente de aquello que se necesita para alimentar (dar placer) al cuerpo. Ética Empírica.- Se le denomina de esta manera a aquella ética que se va formulando a partir de la experiencia y observación propias, en una oposición a la ética formal, que se basa en la idea o “máxima”, de que la bondad o maldad, se puede catalogar a partir de un rasgo meramente formal, como la posibilidad de que pueda ser universalizada. La ética empírica se desarrolla dentro de la filosofía kantiana, y esta se fundamenta en la idea que nace de la observación, que debería de realizarse de los hechos morales, de la forma en que se dan en la conducta real de los seres humanos, es decir, por medio de la experiencia adquirida tras la observación cotidiana. Utilitarista.- Es aquella que determina o busca que la bondad de los actos que se realizan, se calcule en cuanto a la utilidad que estos representan, es decir, una acción es ética según este criterio, si dicha acción reporta un bien a un mayor número de personas, así como es ético utilitarista mente hablando, un acto que pudiera ser más “costoso” realizarlo o no, en relación a un mayor número de personas que sean afectadas, como se podría entender con el siguiente ejemplo: en una autobús lleno de pasajeros, que se queda sin frenos y no existiera posibilidad de frenar, quedando como únicas opciones dar vuelta hacia una dirección (izquierda) y atropellar a un niño o girar a la otra dirección (derecha) y atropellar a un grupo de niños, según este criterio, es ético decidir o permitir que se atropelle al niño que se encuentre en dirección izquierda, pues de esta manera se reducirían las víctimas, siendo una decisión ética “utilitaria” válida. Es decir, se trata del criterio ético que busca el máximo bienestar posible para un mayor número de personas, o en su caso el daño más pequeño. Ética Cívica.- Se trata de aquella que busca que los comportamientos de los
cualidades propias de un ser vivo, por ejemplo para obtener algún tipo de beneficio. Ética Contractual.- Es la parte de la ética que se encarga de las interrelaciones entre individuos o grupos, que forman una parte de una sociedad (contractual), en donde las interrelaciones solo buscan el beneficio mutuo entre los miembros de dicha sociedad. Es la parte de la ética que busca evitar la lesión de los derechos de las partes, en pro del beneficio común. Su nombre de “contractualismo” o contractualista, se deriva del vocablo contrato, entendiéndose que se trata de la ética que se relaciona dentro del concepto de que la sociedad surge como un contrato original entre los humanos (similar en parte a la idea del contrato social de J.J Russo).