







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
índice de contenidos, materia, año, curso, autor, profesor, etc.). Los documentos con una descripción clara reciben más descargas
Tipo: Diapositivas
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente material documental se proporciona como recurso para estudio, sin fines de lucro y dando crédito a la fuente original. El contenido tiene una finalidad meramente informativa, sin que se garantice su exhaustividad, corrección, vigencia o actualidad. La Universidad Autónoma de Durango se excluye de responsabilidad derivada de las actuaciones de terceros que vulneren derechos de autor o propiedad intelectual.
www.gestiopolis.com /tipos estudio metodos investigacion/
I Isabel Vásquez Hidalgo
Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de acuerdo al tipo de información que espera obtener, así como el nivel de análisis que deberá realizar. También se tendrán en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas con anterioridad.
Los estudios se clasifican en:
El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigación se logra a través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis de primero y segundo grados.
Para definir este nivel, debe responder a algunas preguntas:
¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su aplicación práctica? ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema? Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico referido a su problema de investigación? ¿Considera que su trabajo podría servir de base para la realización de nuevas investigaciones?
El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores, así como la información no escrita que posean las personas que por su relato puedan ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Ha de especificarse las razones por las que el estudio propuesto es exploratorio o formulativo. Ejem.: las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia.
Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y práctico puede decirse que este primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual puede complementarse con el descriptivo, según lo que quiera o no el
investigador.[1]
“Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el
punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad”.[2]
Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Por ejemplo la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación.
El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como:
fenómenos que puedan generalizarse a partir de su problema de investigación?
El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).
En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.
En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación.
En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. En los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios experimentales es el investigador el que decide la exposición.
En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles.
Independientemente del tema y los objetivos de un estudio, que pueden ser de mayor o menor interés para el lector
o para la comunidad científica, lo que siempre se debe perseguir es que el estudio sea preciso y válido.[5]
Todo estudio debe ser entendido como un ejercicio de medida en cada uno de los apartados de planificación, ejecución e interpretación. Es por tanto necesario formular unos objetivos de forma clara y cuantitativa para dejar muy bien sentado desde el principio que es lo que se quiere medir. Si este primer paso es deficiente o poco claro la calidad de un estudio se tambalea. Los elementos que amenazan estas mediciones son: El Error Aleatorio y el Error Sistemático.
Tipos de investigación
Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento. Se presenta una síntesis de los tipos
mostrados por diferentes autores sobre el tema. [6]
Según la fuente de información:
Investigación documental. Investigación de campo.
Según la extensión del estudio: Investigación censal. Investigación de caso. (Encuesta).
Según las variables:
Experimental. Casi experimental. Simple y compleja.
Según el nivel de medición y análisis de la información:
Investigación cuantitativa. Investigación cualitativa. Investigación cuali cuantitativa. Investigación descriptiva. Investigación explicativa. Investigación inferencial. Investigación predictiva.
Según las técnicas de obtención de datos:
Investigación de alta y baja estructuración. Investigación participante. Investigación participativa. Investigación proyectiva. Investigación de alta o baja interferencia.
Según su ubicación temporal:
Investigación histórica. Investigación longitudinal o transversal. Investigación dinámica o estática.
Según el objeto de estudio:
Investigación pura. Investigación aplicada.
Métodos de investigación
Método de Investigación es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. “El método lo constituye el conjunto de procesos que el hombre debe
emprender en la investigación y demostración de la verdad”.[7]
El método se refiere a los procedimientos que se puede seguir con el propósito de llegar a demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema que identificó, se empieza por definir el punto de partida, qué se va observar en primera instancia. Si parte de situaciones concretas y espera encontrar información
Es un procedimiento importante en la investigación científica, puede entenderse como “el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar”. La observación supone unas condiciones especiales:
Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación. Debe ser planeada de una manera sistemática. El investigador debe definir qué quiere observar y cuáles son sus posibles resultados. Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada con proposiciones teóricas referidas al objeto de investigación. Por ello, quien observa debe conocer a fondo el marco teórico sobre el cual fundamenta su investigación.
La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes métodos para obtener el conocimiento. Algunos de los más usuales son:
Inducción deducción. Análisis síntesis. Experimento. Explicación. Axiomas. Estructura. Dialéctica. Matemática. Mecanicismo. Funcionalismo. Materialismo histórico. Sistemas.
La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización; se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales. La deducción, en ir de lo general a lo particular; se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares. El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento.
Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La inducción y deducción son dos métodos de conocimiento que son complementarios. La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.
Análisis y síntesis son procesos que permiten al investigador conocer la realidad. El análisis maneja juicios, es un proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad, podrá establecer la relación causa efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación. La síntesis considera los objetos como un todo, la interrelación de los elementos que identifican el objeto. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo. Análisis y síntesis son dos procesos que se complementan en uno.
El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis.
Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se aplica la explicación sistemática.
Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos.
Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio, independientemente de sus elementos.
El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo. YaJot explica “La dialéctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento, la ciencia de la concatenación universal de todos los fenómenos que existen en el mundo. Y precisamente por eso es opuesta a toda metafísica…”
“La verdadera teoría científica fue creada por Marx y Engels…. Es por su esencia una teoría revolucionaria. Por tanto, el materialismo y la dialéctica, en su unidad y vinculación…. son la teoría y el método del marxismo”.
La investigación con este método lleva implícita una transformación de la realidad. El análisis y la síntesis utilizados en el proceso de abstracción deben ser guiados por las categorías de la dialéctica materialista (contradicciones, contenido y forma, causa y efecto, entre otras), de tal forma que la abstracción mental permita reproducir los procesos y los objetos en su desarrollo y transformación.
Según de Gortari, en el estudio del método, “éste se particulariza en tantas ramas como disciplinas científicas existen y, dentro de ellas, se especializa hasta singularizarse”.
En la metodología de investigación se aprecian varias propuestas metodológicas que guían la aprehensión de la realidad. Entre las principales están:
ordenarlos en tres etapas. Agregando una 4ª categoría (la investigación causal comparativa) tal como la describen autores más recientes, como Kerlinger, Becerra y Donald Ary.
Para Claire Selltiz en este nivel se procura “un avance en el conocimiento de un fenómeno, con frecuencia con el propósito de precisar mejor un problema de investigación o para poder explicitar otras hipótesis”. En consecuencia, este esquema de investigación debe ser flexible a fin de permitir la reconsideración de distintos aspectos del fenómeno, a medida que se avanza. “En la práctica, la parte más difícil de una investigación es la iniciación; los más cuidadosos procedimientos durante las últimas fases de una investigación son de escaso valor si se ha partido por
un principio incorrecto o inadecuado”.[9]
Por estas razones, los estudios exploratorios son muy recomendados para investigadores noveles y estudiantes de pregrado. Otros propósitos que se persiguen con frecuencia son: aumentar la familiaridad del investigador con el área problemática y posteriormente realizar un estudio más estructurado de los siguientes niveles; en este marco es posible: aclarar conceptos; obtener un censo de problemas; establecer preferencias para posteriores investigaciones y proponer hipótesis bien fundamentadas. Su metodología contempla dos tipos de acciones:
Estudio de la documentación; Contactos directos
La primera de ellas se refiere a la reconstrucción del trabajo realizado por otros: revisión de archivos, informes, estudios y todo tipo de documentos o publicaciones. Los contactos directos con la problemática a estudiar se pueden realizar después o simultáneamente con la revisión de la documentación. Probablemente, sólo una pequeña parte del conocimiento y la experiencia existente se haya dispuesto en forma escrita.
Ejemplos de áreas temáticas de estudios exploratorios en estudiantes de pedagogía se pueden referir a: la adicción al alcohol o a otras drogas, sus hábitos alimenticios en tiempo de clases, el comportamiento en el área de la biblioteca, los liderazgos y organizaciones informales.
Fundamentalmente se dirigen a la descripción de fenómenos sociales o educativos en una circunstancia temporal y especial determinada. Los diferentes niveles de investigación difieren en el tipo de pregunta que pueden formular. Mientras en las investigaciones exploratorias no se plantean preguntas que conduzcan a problemas precisos, sino que se exploran áreas problemáticas, en este 2º Nivel las preguntas están guiadas por esquemas descriptivos y taxonomías; sus preguntas se enfocan hacia las variables de los sujetos o de la situación.
Se pregunta sobre el ¿Cómo…?, ¿Cuándo…?, ¿Qué relaciones hay (entre variables)?. Difícilmente en este nivel se llega a los ¿Por qué? que se ajustan más a los diseños de tipo causal (Niveles III y IV). J. Padúa afirma que los
estudios descriptivos dan por resultado un diagnóstico.[10]
Cuando se quiere establecer relaciones de causa y efecto, o bien establecer diferencias de ciertas variables entre grupos de estudiantes, el camino más directo que elige el investigador es el método experimental, controlando todas las variables intervinientes y modificando a su modo las variables independientes para apreciar sus posibles efectos sobre las variables dependientes.
Lamentablemente, la complejidad de los fenómenos sociales no siempre permite controlar o manipular diversas variables, las que solo pueden ser observadas tal como se presentan, por ejemplo: la profesión de los apoderados,
el número de hermanos, los intereses de los estudiantes, etc.
Otra fuerte limitante a la experimentación en educación son las consideraciones éticas referente a la manipulación de seres humanos.
Estos diseños también se conocen por el término latino “ex post facto” que significa, después que ocurrió el hecho. En consecuencia, el investigador se encuentra con los efectos de algo que está sucediendo (variable de pendiente) y a partir de estos efectos, se investiga las posibles causas que ya ocurrieron. En el estudio ex post facto , la variable independiente pertenece al pasado y no puede ser modificada por el investigador, se dice que es una variable atributiva. En cambio, en los diseños experimentales, las variables independientes surgen en el presente y pueden ser modificadas de acuerdo al plan del investigador; se dice que son variables activas.
La experimentación es una observación provocada con el propósito de lograr cierto objetivo, en ella se modifican las condiciones (variables independientes) que determinan un hecho en forma deliberada para registrar e interpretar los cambios que ocurren en dicho fenómeno (variable dependiente).
En estos diseños, el elemento eje es el planteamiento de una Hipótesis causal, que establezca relaciones de CAUSA EFECTO en el desarrollo de ciertos acontecimientos. El experimento viene a tener el carácter de medio de prueba, que se planea en forma deductiva para reunir evidencias que permitan inferir el valor de la hipótesis, de acuerdo al modelo clásico del Método Científico.
DISEÑOS EXPERIMENTALES. En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
Otra dimensión comprende el grado de estructuración impuesta por anticipado al estudio, los ESTUDIOS CUANTITATIVOS tienden a ser altamente estructurados, de modo que el investigador especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo dato.
Por el contrario, el diseño de los ESTUDIOS CUALITATIVOS es más flexible; permite e incluso estimula la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización.
Otra dimensión importante se refiere al empleo que hace el estudio de la dimensión temporal. Los DISEÑOS TRANSVERSALES implican la recolección de datos en un solo corte en el tiempo, mientras que los DISEÑOS LONGITUDINALES reúnen datos en dos o más momentos. La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos. Los estudios de TENDENCIAS investigan un particular fenómeno en curso del tiempo, con base en la toma repetida de diferentes muestras provenientes de la misma población general.
En los ESTUDIOS DE COHORTE, se examina un determinado fenómeno en el curso del tiempo recurriendo a una particular subpoblación (por lo general, un grupo de población o cohorte de determinadas edades). Los estudios LONGITUDINALES en los cuales se interroga dos o más veces a una misma muestra de sujetos se conocen como ESTUDIOS DE SEGMENTOS. De similar modo, los ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO estudian en dos o más momentos a los mismos sujetos, quienes por lo general han recibido un tratamiento o comparten una particular característica de interés; el seguimiento persigue, así, estudiar su desarrollo subsecuente. Los estudios longitudinales suelen ser costosos, requieren una mayor inversión de tiempo y conllevan numerosas dificultades
[5] http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_met_investigac4.htm [6] http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#Tipos%20de%20investigación [7] Ernesto de la Torre y Ramiro Navarro, Metodología de Investigación, p.3. [8] Carlos A. Sabino. El proceso de investigación. Buenos Aires, Editorial Lumen – Humanitas, 1996. p.
[9] C. Selltiz; Op.cit. pp 67 70. [10] Jorge Padúa. “Técnicas de Investigación aplicada a las Ciencias Sociales” p.32 Fondo de Cultura Económica. México 1993. [11] http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_met_investigac4.htm
Como complemento al presente texto te sugerimos el siguiente video curso de metodología de investigación, impartido por los Doctores Antonio Aragón y Gregorio Sánchez de la Universidad de Murcia, con el que tendrás la oportunidad de aprender sobre: el método científico y los tipos de investigación, el problema de investigación y la construcción de hipótesis, las fuentes de información para la investigación, el cuestionario y su diseño, construcción de escalas, fiabilidad y validez, elaboración de artículos de investigación y evaluación y publicación de la investigación. (13 videos, 2 horas y 48 minutos)