Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tipos de derechos constitucionales, Apuntes de Derecho Constitucional

habla de los tipos de derechos constitucionales

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 19/05/2025

andres-felipe-saenz-rodriguez
andres-felipe-saenz-rodriguez 🇨🇴

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Constitución Política
Ley 134 de 1994
Andres Felipe Sáenz Rodríguez (estudiante)
Universidad Del Tolima Instituto De Educación A Distancia
Melgar Tolima
Administración De Empresas Turística Y Hoteleras
Semestre II
Darío Perdomo Rodríguez (Docente)
05 De mayo Del 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tipos de derechos constitucionales y más Apuntes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

Constitución Política Ley 134 de 1994 Andres Felipe Sáenz Rodríguez (estudiante) Universidad Del Tolima Instituto De Educación A Distancia Melgar Tolima Administración De Empresas Turística Y Hoteleras Semestre II Darío Perdomo Rodríguez (Docente) 05 De mayo Del 2025

Tabla de contenido

  • Introducción................................................................................................................
  • Objetivos.....................................................................................................................
    • Objetivo general......................................................................................................
    • Objetivo especifico.................................................................................................
  • Ley 134 de 1994..........................................................................................................
    • La iniciativa popular legislativa y normativa..........................................................
    • El referendo.............................................................................................................
    • Revocatoria de mandato..........................................................................................
    • El plebiscitó.............................................................................................................
    • Consulta popular.....................................................................................................
    • Cabildo abierto......................................................................................................
    • Asamblea nacional constituyente..........................................................................
  • Conclusión................................................................................................................
  • Bibliografía...............................................................................................................

Objetivos Objetivo general Investigar y llevar a cabo la lectura de la ley 134 de 1994, y de esta manera entender y plasmar por medio de un texto las características y el significado de esta ley. Objetivo especifico Realizar la lectura de la ley 134 de 1994 y así entender cómo funciona y la importancia de la participación democrática.

Ley 134 de 1994 La expedición de la ley 134 de 1994 el 31 de mayo fue legislada gracias a la constitución de 1991 la cual surgió tras décadas de conflicto armado, exclusión política y la demanda social de las reformas, en esta se introdujeron principios fundamentales como la democracia participativa , debido a esto surge la necesidad de reglamentar los mecanismos de participación ciudadana, la cual fue plasmada por el congreso mediante la ley 134 de 1994 que regula los mecanismos de participación ciudadana en Colombia, promoviendo el directo ejercicio de la democracia. La ley 134/94 fue diseñada para el fortalecimiento de la democracia y garantizar a los ciudadanos la posibilidad de expresar sus opiniones y demandas directamente sin la necesidad de depender de un representante político, y para que los ciudadanos pudieran tomar decisiones con respecto al sistema que lo gobierna. El ámbito de esta ley se extiende a diversas áreas del sector público y en ocasiones al sector privado en la medida que vinculen medidas de interés público. Se establece que la normativa es aplicable a todos los organismos estatales esto incluyes tanto a estructuras centralizadas del gobierno (ministerios y agencias estatales) e instituciones que operan de manera descentralizadas como gobiernos regionales y municipales. La ley obliga a todos los niveles de administración pública a adoptar prácticas de transparencia, redención de cuentas y participación ciudadana, permitiendo que los ciudadanos tengas las herramientas para una gestión mas precisa y controlada sobre el uso y aplicación de su derecho a participar activamente en las decisiones que le afectan. El principal objetivo de la ley 134/94 es establecer un marco normativo que garantice y de regule los mecanismos de participación ciudadana y la iniciativa popular

comité promotor y el texto de la norma que será sometida a consideración por el pueblo. Existen dos tipos de referendo el aprobatorio y derogatorio y para los cuales el cartón de votación debe incluir una pregunta para aprobar o derogar la norma con un SI o un NO y para que la norma sea aprobada o derogada deberá ganar con la mitad más uno siempre y cuando haya la participación del 25% del censo electoral y se aplica el resultado de esta votación en un plazo de 8 días. Existen dos tipos de referendos el Referendo derogatorio (permite que el pueblo decida atreves del voto si una ley que ya está en vigencia permanezca o no vigente) y el Referendo aprobatorio (permite que un proyecto de ley o acto legislativo sea sometido a la decisión del pueblo mediante el voto si se aprueba o se rechaza total o parcialmente). Existen ciertos criterios que deben cumplir los temas para ser convocados a referendo, entre estos se encuentra la relevancia social, la intervención directa en la vida social y política, así como su impacto en la estructura normativa o institucional. La ley también nos indica que existen algunos límites y excepciones para un referendo por ejemplo algunos aspectos de la política interna o decisiones técnicas de carácter administrativo no están sujetas a referendo. Revocatoria de mandato. Les permite a los ciudadanos dar por terminado el mandato de un gobernador o alcalde antes de terminar su periodo constitucional. Puede ser convocada por los ciudadanos, primero debe contar con una cantidad del 40% del total de votos válidos emitidos en la elección del respectivo mandatario como lo dice el art 64 de esta ley y el documento donde este los motivos justificados para la revocación del cargo, para que la revocatoria de mandato sea aprobada se debe obtener una votación del 65% de la votación registrada el día que se eligió al mandatario (Será removido del cargo inmediatamente y se convoca nuevamente a votaciones para elegir un sucesor art 74).

Analicemos el mecanismo de la revocatoria del mandato, este se da generalmente por incumplimiento en su plan de gobierno o por que el pueblo perdió la confianza en el gobernante y decide dar por terminado su periodo por el mismo medio que lo eligió, es decir el voto popular. Aunque le permite al pueblo entender mejor su papel en la participación ciudadana, hay que decir que también tiene desafíos en su implementación como la dificultad para cumplir con los requisitos legales y la influencia de factores políticos en su aplicación, podemos decir que la efectividad depende en gran medida del contexto político y social en el que se aplica, así como las garantías que establece para evitar un uso arbitrario o con algún fin político, ya que su principal fin es el de darle poder al pueblo de vigilar y controlar a sus gobernantes Ventajas  Redención de cuentas Obliga a los gobernantes a responder por sus acciones y ser mas sensibles a las demandas de los ciudadanos, sabiendo que su permanencia en el poder depende de su apoyo popular.  Control ciudadano. Otorga a los ciudadanos una herramienta efectiva para controlar el poder y sancionar la mala gestión, la corrupción o el incumplimiento de las promesas electorales.  Fortalece la democracia. Refuerza la idea de que el poder reside en el pueblo y que los gobernantes le deben rendir cuentas a el pueblo que lo eligió. Desventajas  Inestabilidad política. Puede generar una inestabilidad si se utiliza de manera frecuente o con los fines equivocados.  Costos económicos. Pueden implicar costos significativos para el estado.

sometidas a consideración popular mediante la ley aprobada por el congreso de la república. Cabildo abierto. Es la reunión publica convocada de los consejos distritales locales, municipales o de las juntas administradoras locales en la cual los ciudadanos pueden discutir asuntos de interés para la comunidad. Permite una mas directa entre el ciudadano y el ejecutivo. El objetivo principal es obtener un respaldo popular de las decisiones del presidente, no es una herramienta para crear normas si no una para legitimar las decisiones del presidente de la república. Asamblea nacional constituyente. Es un mecanismo para reformar la constitución parcial o totalmente, en esta se reúnen los representantes del pueblo, primero se lanza una ley y debe ser aprobada primero por la mayoría de los cámara y el senado de la republica y posteriormente enviada al presidente de la republica para que proceda a su sanción y luego revisada por la corte suprema, para que finalmente se convoque al pueblo a votación y sea este el que decida si se convoca a una asamblea nacional constituyente o no, para ser aprobada debe ser con por lo menos una tercera parte del censo electoral. La creación de la ley 134 trajo consigo diversas ventajas para el sistema político y la sociedad en general como;  El fortalecimiento de la democracia participativa.  Mayor control de los ciudadanos sobre los gobernantes  La adaptación de las políticas públicas a las necesidades del pueblo La publicación de los textos de la norma a considerar debe hacerse en medios nacionales, pero cualquier persona puede hacer campaña exponiendo su posición frente a la norma

Los recursos para la realización de los mecanismos de participación ciudadana ya nombrados serán garantizados por el estado, para esto se le otorgan las facultades al presidente de la republica para crear un fondo para la participación ciudadana Art 104. El consejo nacional electoral o el registrador declarara oficialmente el resultado de las votaciones y las comunicara a las autoridades pertinentes. En mi opinión la ley 134 de 1994 si bien no crea derechos fundamentales en el sentido estricto de la palabra, si consagra y fortalece la democracia y el ejercicio de los derechos políticos como el derecho a la participación, a la libertad de expresión y al control de poder público, al establecer las herramientas y los mecanismos concretos para que los ciudadanos intervengan en la toma de decisiones políticas que los afectan y contribuye al desarrollo dentro del sistema democrático. (gobierno de colombia, 1994)

gobierno de colombia. (1194). ley 134. ley 134. gobierno de colombia. (31 de mayo de 1991). funcion publica. Obtenido de /www.funcionpublica.gov.co: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i= gobierno de colombia. (1994). ley 134 de 1994. 31: 5.