




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Pequeño resumen en el que se definen los tipos de datos en c
Tipo: Apuntes
1 / 163
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tecnólogo Profesional en Sistemas Informáticos
Enero de 2013
Tecnólogo Profesional en Sistemas Informáticos
Directorio Dr. Marco Antonio Cortés Guardado Rector General Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro Vicerrector Ejecutivo Lic. José Alfredo Peña Ramos Secretario General
Dra. Ruth Padilla Muñoz Directora General del Sistema de Educación Media Superior Mtro. Albert Héctor Medel Ruíz Secretario Académico Mtro. Jaime Gutiérrez Chávez Secretario Administrativo Mtro. Rolando Castillo Murillo Director de Educación Técnica Mtro. Luis Alberto Robles Villaseñor Director de la Escuela Politécnica Guadalajara Mtro. Tomás Rodríguez Gómez Secretario de la Escuela Politécnica Guadalajara Mtra. Marcela Cardona Campos Coordinadora Académica de la Escuela Politécnica Guadalajara Lic. Hiram Abif Berumen Castillo Coordinador de la carrera Técnico Profesional en Informática
Asesores Curriculares Mtro. Mario Rangel Ángel Mtro. Rolando Castillo Murillo
Equipo Curricular Lic. Hiram Abif Berumen Castillo Lic. Maritza Vicencio Gamundi Ing. Jorge Barrón Vázquez Lic. Eulogio Iván Pimienta Mercado Mtro. José Conchas Carrillo Lic. Omar de Lira Buenrostro Ing. José Miguel Juárez Pérez
En el presente documento se describen las diferentes fases y procesos que se realizaron en las escuelas que imparten Educación Media Superior Tecnológica Universitaria (EMSTU), y que dieron lugar a la creación del plan de estudios de la carrera Tecnólogo Profesional en Sistemas Informáticos (TPSI). Por las características propias del diseño curricular modular que define la construcción del plan de estudios mencionado, se hace necesario describir de manera puntual cada una de las etapas en las que se organizó el trabajo de los equipos curriculares. El TPSI sustituye al plan de estudios del Técnico Profesional en Informática (TPI), vigente desde 1993, hecho que por sí mismo evidencia la urgente necesidad de contar con una nueva propuesta curricular, pues a lo largo de los casi 20 años de la implementación de esta carrera técnica, ha ocurrido en el entorno no sólo grandes transformaciones en el ámbito laboral, sino que los propios procesos administrativos y de la informática vigentes en las organizaciones empresariales y en las áreas del sector servicios han variado de forma significativa.
Una de las concepciones más relevantes presente en el TPSI es la noción de formación tecnológica, cuya característica es la de propiciar la adecuada articulación del saber científico con el hacer técnico, puesto que al utilizar el método científico se propicia la organización sistematizada de los saberes y desarrolla competencias de tipo práctico y conceptual. Este tipo de formación incluye el hacer técnico y la reflexión teórica. El concepto de tecnología es utilizado para señalar los procesos que se realizan en determinados contextos laborales, en particular aquellos que están relacionados con la prestación de servicios, la elaboración de bienes o productos de consumo, teniendo en cuenta los aspectos sociales, económicos y culturales. Mientras que la formación técnica se vincula en particular con el saber hacer, la formación tecnológica incluye el saber, el saber hacer, el saber estar y el saber ser.
En el diseño del plan de estudios del TPI, participaron múltiples actores de la comunidad académica de la Universidad de Guadalajara, en 1993 se dictaminó la carrera para la Escuela Politécnica Guadalajara y se implantó hasta agosto de 2007. Se contó además con el apoyo de profesionales externos vinculados directamente con el campo laboral, los cuales emitieron sus opiniones en diversos momentos del proceso de construcción del producto que responde a las necesidades sociales y productivas de la región y del país.
Los principales aspectos que caracterizan el TPSI es su diseño modular organizado a partir de las competencias profesionales extendidas las cuales se constituyen en los ejes de formación del perfil del egresado, que está compuesto por las competencias genéricas, las competencias disciplinares básicas que define el Marco Curricular Común (MCC) y las competencias profesionales básicas. Las competencias profesionales básicas se elaboraron a partir del análisis de los grupos ocupacionales elaborados por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STyPS), y que son un referente técnico de carácter indicativo que describe la estructura
La Universidad de Guadalajara a través del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), la Dirección de Educación Técnica y la Escuela Politécnica Guadalajara han llevado a cabo un proceso de evaluación y modificación curricular. La Escuela Politécnica Guadalajara, realiza el Tecnólogo Profesional en Sistemas Informáticos (TPSI) que sustituye al de Técnico Profesional en Informática (TPI)
Asimismo se realiza el plan de estudios con base en un diseño curricular modular basado en el Catálogo Nacional de Ocupaciones (CNO) y a los Estándares de Competencias (EC) en congruencia con la reforma que la Secretaria de Educación Pública (SEP) promueve con lo establecido en los acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación en el año de 2008 y modificados en junio de 2009; el acuerdo 442 (Secretaría de Educación Pública de México, 2008), en el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en un marco de diversidad, para lo cual se llevará a cabo el proceso de Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), que tiene como uno de sus ejes el Marco Curricular Común (MCC). Asimismo en el acuerdo 444 (Secretaría de Educación Pública de México, 2008), en el que se establecen las competencias que constituyen el perfil de egreso bajo el MCC del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB). El acuerdo 447 (Secretaría de Educación Pública de México, 2008)que establece las Competencias Docentes, donde se formulan las cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el docente de la Educación Media Superior (EMS), que definen su perfil y el acuerdo 448 (Secretaría de Educación, 2009) donde se establecen las competencias disciplinares básicas organizadas en campos disciplinares y el acuerdo 6 56 en el que se organizan las competencias disciplinares en cinco campos formativos.
El Plan de Estudios, se realizó con la responsabilidad de elaborarlo dentro del marco institucional de la filosofía de la Universidad de Guadalajara, al desarrollar un trabajo metodológico de manera participativa y constructiva orientado a darle al currículo una mayor flexibilidad en su organización además de fomentar la participación del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Todas estas transformaciones apuntan a fortalecer el desarrollo de competencias en los futuros profesionistas egresados del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y con ello formar tecnólogos mejor calificados, capaces de enfrentar las condiciones que le plantea su campo de ejercicio profesional y su compromiso como miembro de una sociedad.
El plan de estudio está formado por cinco módulos formativos profesionales formados por módulos de aprendizaje, distribuidos en ocho semestres.
En este documento se describen de forma general los aspectos socioeconómicos tanto regionales, nacionales e internacionales, con respecto a la industria del software; las instituciones que ofertan carreras similares, antecedentes académicos, perfil de egreso y duración. También se plasma la evaluación curricular. Se plantea el modelo académico, la metodología del diseño curricular modular en donde se explica cómo se elaboraran los módulos y el diseño de competencias profesionales con base en los Estándares de Competencia (EC) y el Catálogo Nacional de Ocupaciones (CNO).
El perfil de egreso se expresa en competencias genéricas, disciplinares (en cinco campos formativos) y profesionales básicas y extendidas. Asimismo se incorporan las áreas de formación del plan de estudios, la asignación de créditos y el catálogo de módulos de aprendizaje y el trayecto formativo en el que se observan los ocho ciclos, las horas y créditos por módulo de aprendizaje y su relación con el área de formación básica particular (se refiriere a los módulos ocupacionales de aprendizaje). El Área de Formación Básica Común , se integra por 25 módulos de aprendizaje correspondientes a los campos disciplinares de comunicación, ciencias experimentales, humanidades, ciencias sociales y matemáticas. El área de Formación Básica Particular Obligatoria está compuesta por cinco módulos formativos profesionales y éstos a su vez están formados por un total de quince módulos de aprendizaje ocupacional. El área de formación especializante obligatoria compuesta por Servicio Social, prácticas profesionales y la Aplicación e innovación tecnológica. El plan de estudios en su totalidad es de 415 créditos.
Las estrategias de aprendizaje: análisis de casos, aprendizaje basado en problemas, método de proyectos entre otros favorecen el desarrollo de las competencias en los alumnos. El perfil del docente se describe con base en el Acuerdo 447, (SEP, 2008), así como de las competencias particulares de cada profesor. La evaluación del aprendizaje y la curricular debe de estar en congruencia con el enfoque y el modelo pedagógico.
El diseño curricular modular del Bachillerato Tecnológico o Tecnólogo profesional se realiza en el marco reforma a la Educación madia superior tecnológica universitaria (RESMTU), es una de las etapas por las que atraviesa el SEMS en el proceso de actualización de la totalidad de los planes de estudio que conforman la oferta educativa que inició en 2007, así como por la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual se organiza a partir de cuatro ejes; 1)la construcción de un MCC, 2) la definición y regulación de las modalidades de oferta, 3) los mecanismos de gestión, y 4) la certificación complementaria; de ahí que entre sus características está el incorporar las competencias genéricas y disciplinares que definen el MCC, los estándares de competencia y con estas bases haber diseñado las competencias profesionales básicas y las competencias profesionales extendidas.
sentido. El Foro Económico Mundial (2009) afirmó que la industria crecería en el 2009 un 2.9 por ciento, por debajo del 4.9 por ciento estimado.
El estudio del Programa para el desarrollo de la industria del Software (PROSOFT), (Secretaría de Economía, 2012), afirma que “ Los países desarrollados siguen llevando el liderazgo en cuanto a desarrollo de las nuevas tecnologías y como puede apreciarse el ranking de disponibilidad de las nuevas tecnologías lanzado por el Foro Económico Mundial (2009) para el año comprendido desde 2008 hasta 2009, los diez primero lugares, de 134 países incluidos, son ocupados por economías del primer mundo.”
Al finalizar la primera década del siglo 21, queda claro que las redes de alta velocidad deben ser una parte integral de la infraestructura básica de cualquier país. De hecho éstas constituyen los cimientos de la economía del conocimiento. No sólo en las economías más avanzadas la conectividad fortalece la productividad, genera empleos y mejora los cuidados de la salud.
El conocimiento y uso de Internet es uno de los aspectos más utilizados para conocer en qué estado se encuentra la conectividad e infraestructura de redes. El estudio (Secretaría de Economía, 2012), mencionado anteriormente, asevera que: “A causa del rápido crecimiento de la población, los marcadores obtenidos dan una valoración sobre el uso de la gran red por parte de los ciudadanos a nivel mundial. Rueda – Sabater (2008), afirma que existe un notable incremento en el porcentaje de los ciudadanos que usan Internet regularmente, mientras que decrece el de los que la usan irregularmente.
Europa como región, según datos del Foro Económico Mundial, ocupa una posición relevante en los rankings en la red de disponibilidad de las nuevas tecnologías y en específico de las infraestructuras para el desarrollo de éstas. De las 20 primeras posiciones, 12 están ocupadas por países de la región europea; Suiza en (5to), Finlandia (6to), Islandia (7mo), Noruega (8vo), Holanda (9no), Reino Unido (15to), Austria (16to), Estonia (18vo), Francia (19no) y Alemania (20mo). América del Norte sigue ocupa el primer lugar en lo referido a la tasa de penetración, mientras que África se mantiene en el último lugar con una tasa extremadamente baja.
Santos Hernández, V. (2009) menciona que: “Los países nórdicos, son los primeros en Europa tanto como en el mundo, en la disponibilidad de las nuevas tecnologías, posicionándose en los diez primeros lugares en los últimos ocho años…Todos los indicadores de disponibilidad, uso y desarrollo en las nuevas tecnologías marcan a los países desarrollados a la cabeza, específicamente la región europea y América del Norte. La zona asiática apunta a un ligero incremento en este sentido, pero debido a su alta población los indicadores muestran que aún no son suficientes los resultados obtenidos…a India ha venido emergiendo como una gran potencia en la producción de software en los últimos tiempos…Los países de América Latina no han tenido políticas estatales hechas públicas con vistas a conocer sus pronunciamientos sobre la informatización social, excepto México que presenta un
trabajo consecuente desde la década de los 90. La industria del software en Latinoamérica tiene una participación del 2.9 por ciento del gasto total en Tecnología de la Información del mundo, siendo Brasil el de mayor participación en ese sentido.
La industria del software en América Latina cuenta además con asociaciones de cooperación a través de diferentes iniciativas de integración…Brasil, México y Argentina destacan en Latinoamérica como los países con más acciones concretas y una actividad sostenida para el desarrollo de las nuevas tecnologías y en específico la producción y comercialización de software y servicios informáticos. Con una sólida trascendencia estas naciones muestran resultados alentadores y alentadores pronósticos para el mediano plazo. Las soluciones integradoras y los convenios entre países, es sin duda una de las mejores alternativas para esta región subdesarrollada y con resultados económicos que no permiten hacer una gran inversión anual sostenida en el campo de las Tics.”
Santos Hernández, V.( 2009), destaca que de los puntos que impactan en el desarrollo de esta industria, es como por ejemplo la falta de suministro de talento, que es uno de los principales inhibidores del crecimiento; sin embargo, si se ve por el lado positivo, esta industria es la que marca y determina el desarrollo de cualquier nación, ya que depende directamente del desarrollo de las tecnologías; asimismo, las empresas que desarrollan las nuevas tecnologías son cada vez más numerosas, ya que con fuertes inversiones en investigación y desarrollo dejan en posición cada vez menos ventajosa a las naciones que tratan de mejorar su posicionamiento en esta industria.
Como resultado de los documentos antes citados, se observa que el desarrollo de la tecnología de la información está en aumento, asimismo se puede ver que nuestro país está bien posicionado, a nivel Latinoamérica, y a nivel mundial, en cuanto al uso de Tecnologías y reducción de la brecha digital, sin embargo aún queda camino por recorrer; México es una de las economías mundiales emergentes y el gobierno realiza importantes esfuerzos para su impulso, por ejemplo los programas de incentivos para desarrollar software. También es relevante que exista una mayor interacción entre las universidades, las empresas y el mismo gobierno, así se puede tener un escenario más completo de la situación actual, los retos y el futuro de la industria en general.
En el contexto económico que vive el estado de Jalisco, se considera importante la carrera de Técnico Profesional en Sistemas Informáticos debido a que la evolución de la industria electrónica, de tecnologías de la información y desarrollo de software de la región en la que ésta de ubica así lo requiere; además de que debe de ser parte de las estrategias de recuperación sostenida de la economía y el empleo, en un contexto internacional de competitividad creciente, y precisamente una táctica que le corresponde a universidades públicas. De acuerdo al INEGI, en el 2010 el Estado de Jalisco fue una de las entidades federativas con mayor participación en la actividad económica.
100 USD; servicios de salud, $ 60 USD; y por último, seguros, con $ 50 USD, lo cual en total refleja un monto de $ 770 USD (SEIJAL, 2011).
Indudablemente se demuestra que la inversión mundial destinada a fortalecer las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, no solamente se vislumbra en Asia, Europa, Canadá y Estados Unidos, sino que ahora se anticipa un boom tecnológico en los países de habla hispana. México es la puerta de entrada para el desarrollo de software en Latinoamérica, Jalisco es un punto estratégico con un gran potencial económico y productivo, promisorio para el bienestar de la región en este rubro. En México, de acuerdo con la distribución de las empresas dedicadas a la industria del software, las micro, pequeñas y medianas empresas son más numerosas que las grandes y las corporativas, particularmente en términos de productividad y captación de empleos (SEIJAL, 2011)
Programa de Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT)
Coordinado por la Secretaría de Economía, fue identificado como uno de los sectores claves, es una parte que no genera empleos masivos pero sí con un efecto multiplicador para las economías regionales hacia el crecimiento económico. Es una sección que genera operaciones con alto valor agregado así como una fuerte inversión por parte de las universidades para preparar capital humano para este sector
Sus objetivos principales son crear condiciones para que México cuente con una industria de software competitiva en escala internacional y asegurar su crecimiento en el largo plazo, son 3 los actores considerados indispensables: gobiernos estatales, instituciones de educación a nivel regional e iniciativa privada.
El Fondo PROSOFT cerró su operación 2012 aprobando 393 proyectos que detonarán una inversión total de 2,144mdp
“Con el fin de detonar el uso y producción de tecnologías de información (TI) en México, durante el ejercicio 2012 el Consejo Directivo del Fondo PROSOFT aprobó 393 proyectos en los que la Secretaría de Economía invertirá 753 mdp. El monto federal se sumará al de 12 entidades federativas, la academia y el sector privado lo que detonará una inversión total por 2,144 mdp.” (Secretaría de Economía, 2012)
“La ejecución de los proyectos aprobados permitirá avanzar en la consolidación del sector de TI en aspectos tales como:
Empleo - creación de 12,133 empleos y mejora, a través de capacitaciones y/o certificaciones, de 27,438 personas que actualmente laboran en el sector de TI, impactando así a 39,571 personas.
Calidad y productividad - Se incrementará un 31% el número certificaciones y/o verificaciones organizacionales. Se buscará la certificación y/o verificación organizacional de 123 centros de desarrollo, en modelos de calidad como la Norma Mexicana basada en MoProsoft, el Capability Maturity Model Integrated (CMMI) o Team Software Process (TSP).
Clusters - Se incrementarán las capacidades de madurez y competitividad de 14 clústers de TI en 14 entidades federativas. Con ello se avanzará hacia un escenario donde el sector de TI compita no sólo localmente sino globalmente.
Facturación detonada de TI : Se realizarán 43 proyectos de usuario de diversos sectores económicos detonando una inversión en TI por $195.2 mdp.” (Secretaría de Economía, 2012)
Jalisco es un estado en el cual se ha desarrollado la industria del software en la primera década de este siglo. Hubo una implantación de la industria maquiladora de exportación electrónica y donde las instituciones locales y regionales se han propuesto desarrollar la industria en el marco de apoyos proporcionados por el Programa Nacional de Software (PROSOFT). Sin embargo, se perciben diferencias importantes en cuanto al desarrollo del tejido empresarial, su especialización productiva y las formas de interacción entre las empresas. Asimismo es diferente el peso de las instituciones locales y su interacción con las empresas del sector. (Hualde, 2010)
La industria de software además se considera desde entonces como un elemento clave ya que por su impacto en otras industrias y sectores puede potenciar el desarrollo del estado.
La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información (CANIETI), en el estudio que realizó sobre el entorno de la Industria en el Estado, llamado Ecosistema de Alta Tecnología de Occidente , ( Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información (CANIETI), s/f), informa lo siguiente: “Jalisco, Capital de la Alta Tecnología de México”. Impulsada por más de 600 empresas, 78,000 profesionales y casi 40 años, la industria de la Alta Tecnología de Jalisco se ha logrado colocar como el clúster de tecnología más importante en México y uno de los más reconocidos en el mundo...
Al nombrarse así la capital de Jalisco, Ciudad Creativa Digital , se beneficia a los jaliscienses con más y mejores empleos, por ello:
1.- Se espera la inversión de más de 10 mil millones de dólares y la creación de 20 mil empleos nuevos para los próximos cinco años los cuales se cubrirán con algunos de los más de 100 mil ingenieros que se gradúan en todo el país en alguna rama de las Tecnologías de la Información y COMUNICACION.
2.- Se contará con un espacio en donde se reunirán empresas e instituciones creativas del sector de Alta Tecnología, que sería un detonante importante para reactivar el centro de Guadalajara y hacer de GDL una Ciudad Creativa Digital.
3.- Garantizará la sustentabilidad, transferencia de tecnología, atracción de inversiones, exportación de servicios e imagen como país creativo y de innovación.
4.- Será puente para crear y desarrollar un nodo global de producción audiovisual siguiendo un modelo enfocado en regiones de innovación.
5.- Desarrollará una plataforma competitiva de negocios para industrias creativas basada en un programa de atracción y retención de talento e inversiones nacionales y extranjeras.
En cuanto a la oferta de mano de obra, (Revista Expansión, 2007), se afirma que: “Las principales empresas del enclave manufacturero de alta tecnología asentado en Guadalajara decidieron quedarse. Más de 600 compañías que actualmente emplean, de forma directa y mediante subcontratos, a alrededor de 60,000 personas. En 2005 esta industria asentada en Jalisco logró un récord de exportaciones que superó los 11,500 mdd, equivalente a 18 veces las ventas al exterior del producto estrella del estado, el tequila. “Como economía per se, la industria de la electrónica de Jalisco sería la número 60 en el mundo”
Con la afirmación anterior se observa que hay factores determinantes para que la industria del software en México, y especialmente que en Guadalajara, siga con un crecimiento sostenido, debido a la ubicación geográfica de la ciudad, la logística existente, la mano de obra calificada, una base instalada y la estrecha relación y vecindad entre Guadalajara y el Sillicon Valley que es el mercado de consumo más grande del mundo, entre otros.
Como resultado de los documentos anteriormente analizados, el diseño curricular modular debe responder con eficacia a los requerimientos actuales de la sociedad y de la industria en general, con la consecuente mejora en la capacitación, esto se traduce en un mejor status laboral, económico y social para los egresados de la Escuela Politécnica de la Universidad de Guadalajara.
Apoyos económicos a este sector
En México el apoyo económico para las empresas del software ha ido en aumento desde 2005 hasta 2008 (Secretaría de economía, 2008). El Programa para el desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT) se diseñó para incentivar la participación tanto de los gobiernos estatales, municipales y de las empresas del sector privado, que en conjunto con los recursos federales, son generadores de importantes proyectos en de este sector. Se puede observar que de 2007 a 2008 Jalisco se posicionó en el primer lugar en términos de apoyos, incluso por arriba de Nuevo León y del Distrito Federal que cuentan con un número mayor de empresas certificadas por ejemplo. En esto se observa una clara orientación del estado a impulsar el desarrollo de la industria. En 2004 Jalisco se ubicaba en términos de inversión por debajo de Nuevo León e incluso de Baja California. (PROSOFT, 2006).
Uno de los puntos de la industria que presenta mayor debilidad es el relativo a los recursos humanos ya que, a pesar de los programas orientados a la formación de ingenieros de alto nivel, el estado enfrenta un déficit. Este problema lo ha resuelto de manera temporal atrayendo profesionales de los estados circunvecinos; genera programas de re-entrenamiento una vez que concluyen la universidad, esto debido a que no salen con las habilitaciones requeridas por la industria. A nivel nacional, Jalisco tiene el cuarto lugar en cuanto al número de profesionales calificados para la industria, detrás del DF, del Estado de México y de Nuevo León (Select, s/f).
Estas empresas se caracterizan también por el alto grado de escolaridad de sus dueños y/o directivos quienes en conjunto reportaron que el 50% ha cursado estudios de ingeniería, el 42% de licenciatura y el 2% estudios técnicos. Además se reporta que un 70% de ellos tiene además un nivel de especialización y el 35% un postgrado lo que indica que la industria de software en Jalisco se caracteriza por un capital humano altamente capacitado y con acceso a recursos propios ya que el 84% señala que el capital para iniciar la empresa lo obtuvo de sus ahorros. También los datos muestran que el 49% del total de encuestados fue formado en las universidades privadas de mayor prestigio en el estado.
Los datos sugieren varias situaciones: un acceso a recursos importante aun cuando una empresa de software no requiere una alta inversión, una probable formación emprendedora (de la familia y/o de la universidad), y una exposición a ambientes internacionales de
PROSOFT, y el Fondo Pequeñas y medianas Empresas (PyME); a nivel estatal operan El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL) y la Secretaría de Promoción económica, por parte de las organizaciones empresariales la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) y Cadena Productiva de la electrónica A.C. (CADELEC) y por la asociaciones civiles el Instituto Jalisciense de tecnologías de la Información (IJALTI) (Hualde, 2010).Estas corporaciones tienen programas que apoyan el impulso del desarrollo del software en la región, esto confirma que se requieren de instituciones formadoras en esta cuestión.
Los esfuerzos realizados por el gobierno, las empresas y las universidades en materia de competitividad son muchos, pero es innegable que aún faltan muchas cosas por hacer; a continuación se hace referencia de un resumen detallado, hecho por el Instituto Mexicano de la Competitividad, A.C. (IMCO), sobre la situación actual de la competitividad en la Zona Metropolitana de Guadalajara, “La segunda zona metropolitana más grande del país es también una de las más competitivas y con mayor potencial. Guadalajara combina una base industrial moderna y diversificada con un pujante sector servicios (especialmente educación y turismo) y gobiernos locales relativamente eficaces…..Guadalajara también destaca por el nivel de acceso de sus habitantes a la tecnología: en 2010 era la 5ª ciudad del país con mayor penetración de telefonía móvil en hogares y la 4ª ciudad con mayor penetración de computadoras en hogares…..Las ciudades más productivas y con mejores salarios promedio también son más exitosas para atraer talento. Un incremento de un año en la escolaridad promedio de la fuerza laboral en una ciudad está asociado con un incremento de 803 pesos en el salario promedio mensual en la misma ciudad. (Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C., s/f)
Actualmente, Guadalajara es conocida como "El Valle del Silicio" mexicano, debido al gran auge y desarrollo de la industria electrónica: es la principal fabricadora de software en el país, y la mayor fabricadora de componentes electrónicos y digitales para aparatos de vanguardia albergando diversas compañías. (http://www.canadanexus.com/web/mexico-guadalajara.php)
Por lo anterior se observa que los egresados tienen alta probabilidad de entrar en el mercado laboral y con la posibilidad de sueldos más arriba del mínimo a pesar de que se integren a una empresa u organización por primera vez; asimismo es importante señalar que existe una gran diversidad de opciones en las ramas o sectores de actividad económica afines. El nivel de ocupación de las personas que estudian esta carrera es alto a partir de los 20 años y la Región Centro – Occidente es la tercera mayor captadora de personas que estudian esta carrera tecnológica, además de ser un importante polo de atracción para la industria de la informática. Un ejemplo de lo anteriormente expuesto es la designación de Guadalajara como la Ciudad Creativa Digital (En Línea Continua, Revista Periodística de Información y Análisis Continua, 2012), además del análisis del contexto socioeconómico anteriormente realizado.
“ Contratan Electrónicas en otras entidades” “El Parque Tecnológico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) expresa que existe baja disponibilidad de profesionistas con alta competencia productiva en Jalisco. El ITESM, “Campus Guadalajara, señaló que ante las carencias de egresados con las competencias tecnológicas de las empresas electrónicas de Jalisco, han decidido contratar a Universitarios de otros estados……..Lo que considera paradójico es que hay carreras de las cuales existe un gran número de egresados, pero ante la deficiencia de no dominar otro idioma adicional al propio, como inglés, son rechazados por las compañías locales: No son tan atractivos para las empresas…….Cuando las empresas contratan personal, lo que buscan es que los egresados de las universidades tengan la capacidad de trabajar en equipo, además de habilidades de auto aprendizaje y principalmente hablar inglés”.
Por lo expresado anteriormente se evidencia la importancia la creación de ofertas educativas que cubran las expectativas del mercado laboral.
Instituciones que ofertan carreras del área de Informática en Jalisco
El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), ofrece la carrera, Profesional Técnico-Bachiller en Informática, el antecedente educativo para esta carrera es la secundaria. Tiene una duración de seis semestres. El perfil de egreso menciona que el profesional técnico-bachiller en Informática, tiene la finalidad de trabajar en un nivel operativo, desempeñarse, apoyar y colaborar con otros profesionales del área en la automatización, organización, codificación y recuperación de la información, el análisis y gestión de sistemas de información en instituciones o empresas públicas y privadas. (Colegio de Educación Profesional Técnica, n/d)
El Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), oferta el Tecnólogo Profesional en Sistemas Informáticos y Computación, tiene como antecedente educativo la secundaria, el propósito es la formación integral de tecnólogos con sentido humanístico, analíticos, creativos, y emprendedores, capaces de utilizar las tecnologías de la información para dar solución a problemas del área informática, electrónica y computacional de los sectores industrial y de servicios con el fin de mejorar la calidad y la productividad.(Secretaría de Educación Pública, Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, n/d)