Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de comerciantes y empresas en Perú, Esquemas y mapas conceptuales de Señales y Sistemas

Este documento proporciona una visión general de los diferentes tipos de comerciantes y empresas que existen en perú. Explica las diferencias entre comerciantes formales e informales, así como las ventajas y desventajas de ser una persona natural o una persona jurídica al momento de constituir una empresa. También se detallan las clasificaciones de las empresas según su tamaño, finalidad, tecnología y filosofía. El documento resalta la importancia de las pequeñas y medianas empresas en la economía peruana, representando el 40% del pbi. Además, se brindan recomendaciones sobre en qué casos sería más conveniente optar por la modalidad de persona natural con negocio. En general, este documento proporciona información valiosa para aquellos interesados en emprender un negocio en perú, ya sea como persona natural o jurídica.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 03/06/2024

jesus-herrera-34
jesus-herrera-34 🇵🇪

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Comerciante
Es aquel que realiza actividades mercantiles, es decir alguien que compra para vender (bienes
y/o servicios).
Entre ellos están:
Comerciante Formal: Aquella persona que realiza una actividad
económica cumpliendo con las leyes del país.
Comerciante Informal: Aquella persona que se dedica al comercio de
bienes y/o servicios en los espacios públicos de manera ilegal,
incumpliendo las leyes establecidas del país.
Empresa
Es un tipo de organización comercial en la que una o más personas se asocian para realizar una
actividad económica donde ofrecen bienes y/o servicios que satisfacen necesidades,
generalmente, con fines económicos.
Las empresas se pueden clasificar de las siguientes formas:
Por su tamaño: Grande, mediana, pequeña y microempresa
Por su finalidad: Privadas y públicas
Por su tecnología: Artesanal, alta
Por su filosofía y valores: Tradicionales, orgánicas.
En Perú, existen empresas de diversos tamaños: grandes, medianas, pequeñas y micro
empresas, éstas 2 últimas representan el 40% del PBI y son quienes impulsan el crecimiento
del país.
Comercio
Antiguamente las civilizaciones empezaron a comerciar mediante el famoso
“trueque”.
Con la aparición del dinero, el comercio se convirtió en una actividad
económica que consiste en el intercambio de bienes y servicios.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de comerciantes y empresas en Perú y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Señales y Sistemas solo en Docsity!

Comerciante

Es aquel que realiza actividades mercantiles, es decir alguien que compra para vender (bienes y/o servicios). Entre ellos están:  Comerciante Formal: Aquella persona que realiza una actividad económica cumpliendo con las leyes del país.  Comerciante Informal: Aquella persona que se dedica al comercio de bienes y/o servicios en los espacios públicos de manera ilegal, incumpliendo las leyes establecidas del país.

Empresa

Es un tipo de organización comercial en la que una o más personas se asocian para realizar una actividad económica donde ofrecen bienes y/o servicios que satisfacen necesidades, generalmente, con fines económicos. Las empresas se pueden clasificar de las siguientes formas: Por su tamaño: Grande, mediana, pequeña y microempresa Por su finalidad: Privadas y públicas Por su tecnología: Artesanal, alta Por su filosofía y valores: Tradicionales, orgánicas. En Perú, existen empresas de diversos tamaños: grandes, medianas, pequeñas y micro empresas, éstas 2 últimas representan el 40% del PBI y son quienes impulsan el crecimiento del país.

Comercio

Antiguamente las civilizaciones empezaron a comerciar mediante el famoso “trueque”. Con la aparición del dinero, el comercio se convirtió en una actividad económica que consiste en el intercambio de bienes y servicios.

Persona natural

Es toda aquella persona que actúa con sus obligaciones y derechos a título personal, que al constituir una empresa que realiza actividades comerciales (bodegas, restaurantes, librerías, etc.) asume todas las obligaciones y responsabilidad de esta.

Ventajas y desventajas de una persona natural

VENTAJAS DESVENTAJAS

Fácil y rápido de crear y liquidar.No requiere de minuta ni Escritura Pública, sólo el número RUC ante la SUNAT.Control total del negocio.Flexibilidad al cambio ante eventos fortuitos.Regulaciones mínimas.Puede tener trabajadores a su cargo.  La responsabilidad del negocio es ilimitada, por lo que se extenderá a todo el patrimonio sea personal o del negocio.  Inversión limitada, lo cual representa un posible crecimiento lento.  Si la persona no pudiera atender el negocio por algún impedimento puede significar una interrupción en las operaciones. ¿En qué casos se debería elegir la modalidad de Persona Natural con negocio?

  • Para un negocio pequeño como bodega, juguería, peluquería, zapatería, entre otros.
  • Para un negocio con capital propio, sin interés en buscar financiamiento externo.
  • Negocios en donde tus clientes van a ser exclusivamente personas y con un sólo local
  • Negocio con ventas estimadas hasta por S/. 8,000 mensuales para acogerse al Nuevo RUS (Régimen Único Simplificado).

Persona jurídica

Conformada por una o más personas para cumplir un objetivo social con o sin fines de lucro, respetando y aplicando las leyes del estado.

Ventajas y desventajas de una persona jurídica

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Mayor confianza con los clientes  La responsabilidad ante terceros se encuentra ilimitada a la sociedad (empresa).  Tener mayor facilidad en el acceso de préstamos.  Oportunidad para realizar negocios con otras empresas y del exterior.  Oportunidad para crecer en nuevos mercados.  Poder participar en el proceso de selección  No acogerse al RUS.  Mayor dificultad y gastos para su constitución.  Puede existir cambios en las actividades, patrimonio, responsabilidad de representantes (poder) a través de la junta de propietario (accionistas).  Presentar muchos documentos contables