Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipología de proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico e innovación, Apuntes de Ingeniería de Telecomunicaciones

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

juan_heredia
juan_heredia 🇲🇽

4.4

(432)

34 documentos

1 / 65

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipología de proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico e innovación y más Apuntes en PDF de Ingeniería de Telecomunicaciones solo en Docsity!

INNOVACIÓN. Versión 4 - 2016

CONSEJO NACIONAL DE BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Integrado por:

  • DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – COLCIENCIAS  Yaneth Giha Tovar – Directora General
  • DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN NACIONAL – DNP  Paula Andrea Toro – Subdirectora Técnico de CTeI, Delegada
  • MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE COLOMBIA – MINCIT  Yeinni Andrea Patiño Mora – Directora de productividad y competitividad, Delegada.
  • MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES  Lina María Taborda – Directora de Políticas y Desarrollo TI, Delegada
  • DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES – DIAN  Sandra Lucia Virgüez R. – Asesora del despacho de la Dirección General, Delegada
  • DOS EXPERTOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  Horacio Torres Sánchez, Consejero  Raimundo Abello Llanos, Consejero

EQUIPO TÉCNICO PARA REVISIÓN, AJUSTES Y REDACCIÓN DEL DOCUMENTO DE TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN VERSIÓN 4:

 Alejandro Olaya Dávila - Subdirector - Colciencias  Julián Pontón Silva – Director de Desarrollo Tecnológico e Innovación – Colciencias.  Felipe Ortiz Beltrán – Beneficios Tributarios.  Pablo Jair Ceballos Parra – Profesional Especializado - Beneficios Tributarios.  Claudia Sepúlveda – MINCIT.  Javier Enrique Fernández – DNP

EQUIPO TÉCNICO PARA REVISIÓN, AJUSTES Y REDACCIÓN DEL DOCUMENTO DE TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN VERSIONES ANTERIORES:

 Luz Margy Acevedo M. - Asesora Dirección Desarrollo Tecnológico e Innovación  Yesid Ojeda – Gestor, Programa Nacional de Energía y Minería  Rodrigo Buitrago Tello - Programa Nacional de Energía y Minería  Andrés Ricardo García - Programa Nacional de Energía y Minería  Laura Johanna Ortiz - Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática  Diana Lorena Pardo – Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuarias  Jorge Andrés Valencia - Programa Nacional de Biotecnología  Sandra Guerra – Asesora, Dirección de Fomento a la Investigación  Miguel Tobar – Gestor, Programa Nacional de Ciencias Básicas  Carlos Ladino – Programa Nacional de Ciencias Básicas  Luisa Fernanda Cabezas – Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud  Jaime Jiménez – Redes del Conocimiento  Rafael Puyana, Subdirector de CT+I, DNP  Cristina Aristizabal Ceballos - DNP  Oscar González - MinCIT  Carlos Castilla - MinTIC

INNOVACIÓN. Versión 4 - 2016

1 INTRODUCCIÓN

Los Beneficios Tributarios son un instrumento de financiamiento indirecto, donde los empresarios en conjunto con

los actores reconocidos por Colciencias^1 , pueden postular sus proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) y acceder a deducciones por inversión o donación, exenciones de IVA por importación de equipos, Ingresos no

constitutivos de Renta o Ganancia Ocasional y en el caso de desarrollo de nuevo Software de alto contenido científico y tecnológico podrán acceder al beneficio de renta exenta. 2

El presente documento de tipologías de proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico e innovación,

se constituye en una guía que tiene como finalidad orientar a los actores reconocidos por Colciencias en la forma de identificar los tipos de proyectos y los ítems a diligenciar en el formulario electrónico para su formulación y acceder a

deducciones y exenciones tributarias. En esta cuarta versión, el documento de tipologías parte de los lineamientos definidos por el CONPES 3834 de 2015 y propone modificaciones sustanciales que permitan acceder al beneficio

tributario, estableciendo la posibilidad de realizar una retroalimentación por parte de los evaluadores a los proponentes, en caso que las propuestas presenten alguna falencia y requieran aclaración^3 y definiendo nuevos

criterios de calificación que se ajusten a la naturaleza de cada tipología, con el fin de potencializar y fortalecer los incentivos tributarios como un vehículo para incrementar la inversión privada en proyectos de CTeI.

Gracias a la contribución del personal de Colciencias, a los académicos, al equipo de revisión técnica para la cuarta

versión y a los miembros del Consejo Nacional de Beneficios Tributarios (CNBT), se presenta el documento de tipologías el cual consta de dos capítulos. En el primer capítulo se abordaran las principales definiciones

relacionadas con proyectos calificados como de carácter Científico, Tecnológico e Innovación. En el segundo capítulo se hará referencia a la caracterización de cada tipología de proyectos, definiendo a detalle la información

requerida por ítem y el rubro a diligenciar en el formulario electrónico. El documento finaliza con una serie de anexos donde se incluyen los criterios de evaluación, el puntaje adicional por participar en programas y estrategias definidas

por el CNBT, los resultados de CTeI y los requisitos mínimos por solicitud aprobados previamente por el CNBT.

Los conceptos expuestos en el presente documento, se encuentran ajustados a las definiciones internacionales y a

los manuales de Oslo y Frascati, permitiendo a los proponentes contar con una guía que los oriente en todo el proceso de formulación de proyectos que pueden acceder a los beneficios tributarios estipulados por ley.

Esta guía pretende que los empresarios e investigadores, formulen proyectos que permitan satisfacer necesidades

reales identificadas de conocimiento e innovación y acceder a las diferentes modalidades de beneficios tributarios permitiendo incrementar el porcentaje de inversión privada en proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación.

(^1) Los actores reconocidos por Colciencias incluyen a Investigadores, Grupos de investigación, Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Unidades Empresariales de I+D+i y Empresas altamente innovadoras. (^2) Exenciones reglamentadas en el artículo 428-1, 57-2 y 207-2 del estatuto tributario. (^3) Los casos donde se pueden solicitar aclaración de información, se definirá en los términos de referencia de la respectiva convocatoria

INNOVACIÓN. Versión 4 - 2016

2 DEFINICIONES

2.1 PROYECTO

“Proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.”^4

2.2 CICLO DE VIDA DEL PROYECTO “Es la serie de fases por las que atraviesa un proyecto desde su inicio hasta su cierre. (…)Las fases son acotadas en el tiempo con un inicio y un final o punto de control.”^5

2.3 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTeI) La calificación como proyectos de ciencia tecnología e innovación, en adelante CTeI, comprende las calificaciones establecidas en la ley como proyectos de “carácter científico, tecnológico o de innovación”, “de investigación y desarrollo tecnológico” o “de alto contenido de investigación científica y tecnológica” así como las demás referencias en esta materia contempladas en la legislación vigente.

2.3.1 PROYECTO DE CTeI Es un conjunto coherente e integral de actividades de ciencia, tecnología e innovación, que buscan alcanzar un fin último a través de objetivos específicos, utilizando de manera coordinada e interrelacionada una metodología definida en un periodo de tiempo determinado, que pueda apoyarse en elementos claves como: herramientas , recursos humanos, apoyo de directrices y lineamentos de la alta dirección, recursos tecnologicos o físicos esenciales , además de los financieros previamente estimados. Un proyecto de CTeI busca generar nuevo conocimiento, mejorar una situación, aprovechar una oportunidad, responder o solucionar a una necesidad o un problema existente.

2.3.2 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La investigación científica corresponde a “La investigación y el desarrollo experimental, que comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones.”^6 : El término Investigación y desarrollo experimental engloba tres actividades: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental:

 “ Investigación básica “ consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada” 7. Independientemente del área del conocimiento.

Investigación aplicada “consiste también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico” 8 , independientemente del área del conocimiento. La investigación aplicada se emprende para determinar los posibles usos de los resultados de la investigación básica, o para determinar nuevos métodos o formas de alcanzar objetivos específicos predeterminados.^9

(^4) Véase, definiciones del PMBOK Guide5th. (^5) Ibídem. (^6) Manual de Frascati, OCDE 2002, P.30. (^7) Véase, definiciones del Manual de Frascati, 2002 aceptadas internacionalmente y adoptadas por CNBT. (^8) Ibídem. (^9) Tomado de Documento guía sectorial de programas y proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTeI

INNOVACIÓN. Versión 4 - 2016

Las mejoras significativas de productos existentes pueden ser consecuencia de cambios en los materiales, componentes u otras características que mejoren su rendimiento^17

Las innovaciones de servicios pueden incluir mejoras significativas en las operaciones de suministro (Por ejemplo, en términos de su eficiencia o velocidad), la adición de nuevas funciones o características a servicios existentes, o la introducción de servicios completamente nuevos^18.

Innovación de proceso: Una innovación de proceso es la introducción de un método de producción o de distribución nueva o significativamente mejorada. Incluye mejoras significativas en técnicas, equipo o software^19.

En los servicios, las innovaciones de proceso incluyen métodos nuevos o significativamente mejorados para la creación y la producción de los mismos.

Innovación organizacional La innovación Organizacional es la introducción de un nuevo método de organización aplicado a las prácticas de negocio, a la organización del trabajo o a las relaciones externas de la empresa^20

La característica diferenciadora de una innovación organizativa, comparada con otros cambios organizativos, es la aplicación de un nuevo método organizativo (a las prácticas de negocio, a la organización del trabajo o las relaciones externas) que no haya sido usado antes en la empresa y que sea resultado de decisiones estratégicas de la dirección^21.

2.4 SOFTWARE

2.4.1 DEFINICIÓN DE SOFTWARE^22 “Un producto de software es la suma total de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación técnica y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de cómputo.”

Incluye entre otros:  Diversos programas de computación independientes.  Archivos de configuración que se utilizan para ejecutar estos programas.  Un sistema de documentación que describe la estructura del sistema.  La documentación para el usuario que explica cómo utilizar el sistema.  Sitios web que permitan descargar la información de productos recientes^23.

2.4.2 DESARROLLO DE SOFTWARE^24

“Para que un proyecto de desarrollo de software pueda clasificarse como I+D, su realización debe dar lugar a un progreso científico o técnico y su objetivo debe resolver de forma sistemática una incertidumbre científica o técnica. (…) El desarrollo del software en los proyectos se puede clasificar en I+D siempre que se produzca un avance en el campo de la informática.

(^17) Ibídem. (^18) Ibídem (^19) Ibídem. P. (^20) Ob.Cit. OCDE, 2005. P. (^21) Ibídem.P. (^22) Véase, definición formal de software según el estándar IEEE 729. (^23) Hace referencia a los sitios web que permitan desplegar los programas de cómputo desarrollados recientemente. (^24) Véase, definiciones del Manual de Frascati, 2002 aceptadas internacionalmente y adoptadas por el CNBT

INNOVACIÓN. Versión 4 - 2016

Normalmente, esos avances son generalmente evolutivos más que revolucionarios. Por tanto, la actualización a una versión más potente, la mejora o la modificación de un programa o de un sistema ya existente, pueden clasificarse en I+D si aportan progresos científicos y/o tecnológicos que dan lugar a mayor conocimiento” (…)

2.4.3 SOPORTE LÓGICO^25 “… ART. 2. El soporte lógico (software) comprende uno o varios de los siguientes elementos: el programa de computador, la descripción del programa y el material auxiliar.

ART. 3. Para los efectos del artículo anterior, se entiende por:

a) “Programa de computador”: La expresión de un conjunto organizado de instrucciones, en lenguaje natural o codificado, independientemente del medio en el cual se encuentre almacenado, cuyo fin es el de hacer que una máquina capaz de procesar información, indique, realice u obtenga una función, una tarea o un resultado específico.

b) “Descripción de programa”: Una presentación completa de procedimientos en forma idónea, lo suficientemente detallada para determinar un conjunto de instrucciones que constituya el programa de computador correspondiente.

c) “Material auxiliar”: Todo material, distinto de un programa de computador o de una descripción de programa, creado para facilitar su comprensión o aplicación, como por ejemplo, descripción de problemas e instrucciones para el usuario. …”

2.4.4 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE^26

El desarrollo del Software incluye las siguientes etapas^27 :

Etapa de análisis: Proceso en el cual se definen los requerimientos del sistema, mediante la precisión de sus funciones, su comportamiento, grado de rendimiento, la arquitectura a utilizar y la integración con otros sistemas. Podrá referirse a la especificación de Requisitos de Software (ERS) según lo definido en el estándar 830 de la IEEE.

Etapa de diseño: Proceso en el cual se realiza la definición y descripción del modelo de información, los módulos que conforman la arquitectura, las características de la interfaz del usuario y el detalle procedimental (algoritmos) del software, de acuerdo con las especificaciones definidas en el análisis. Podrá referirse a estándar tales como UML.

Etapa de implementación: Proceso en el cual se realiza la traducción del diseño en código fuente y las pruebas para la detección de errores en el código desarrollado.

Etapa de validación y verificación: Proceso en el cual se realizan pruebas para la comprobación del cumplimiento de los requisitos y la aceptación por parte del usuario final.

(^25) Véase, Decreto 1360 de 1989 (^26) Véase, definiciones del Manual de Frascati, 2002 aceptadas internacionalmente y adoptadas por el CNBT (^27) Ian Sommerville, Adisson Wesley, Ingeniería del Software (7a edición), 2005, ISBN: 0321210263.

INNOVACIÓN. Versión 4 - 2016

técnica para el desarrollo de los objetivos y logro de los resultados propuestos. Tiene la capacidad técnica y la experticia acreditada en el área temática del proyecto a desarrollar. Para efectos de los proyectos de desarrollo de software, se entenderá como investigador principal quien sea el responsable del ciclo de vida del software. En el caso de personal asociado a las empresas, el investigador principal será el profesional con experiencia en el desarrollo de investigaciones y/o proyectos de innovación.

Co-investigador : Experto temático que contribuye y apoya técnica y operativamente las actividades de CTEI durante el ciclo de vida del proyecto. Participa directamente desde su campo de experticia. Se incluye en esta categoría a los estudiantes de doctorado o maestría que están vinculados directamente con la ejecución del proyecto. Para el caso de las empresas, consiste en personal técnico o profesional especializados en las áreas temáticas donde se desarrolla el proyecto, un ejemplo de esto puede ser el jefe de producción o el supervisor de una línea de producción en una fábrica automotriz o de alimentos.

Desarrollador de software : Persona que por su formación y experiencia participa activamente en uno o más aspectos de una o varias etapas del ciclo de desarrollo del software y apoya técnica y operativamente las actividades del proyecto a ejecutar.

Asesor : Consultor u orientador de carácter externo a las entidades participantes, experto en el tema, y cuyos servicios son contratados dada su experticia en la temática del proyecto de CTeI. Sus aportes son requeridos para el desarrollo del proyecto, por lo tanto se deben identificar claramente los entregables específicos de su asesoría.

2.5.2.2 PERSONAL DE APOYO^30 :

Son las personas que realizan tareas de CTeI que requieren la aplicación de conceptos y métodos operativos, generalmente bajo la supervisión del personal científico. Se incluyen en esta categoría a los auxiliares de investigación, el personal de campo, el personal de apoyo en laboratorio, operarios, técnicos, y estudiantes en general.

Sus tareas incluyen^31 entre otras:  Realizar búsquedas bibliográficas y seleccionar material e información relevante en archivos y bibliotecas.  Realizar pruebas de validación de las primeras versiones de un software  Realizar experimentos, pruebas y análisis.  Preparar los materiales y el equipo necesarios para la realización de experimentos, pruebas y análisis.  Registrar datos, hacer cálculos y preparar tablas y gráficos relacionados con el proyecto.  Llevar a cabo encuestas estadísticas y entrevistas necesarias para el proyecto.

2.6 OTRAS DEFINICIONES

Alcance del proyecto: i) El alcance de una investigación indica las metas que se deben cumplir o los resultados que se obtendrá a partir de la ejecución del proyecto y condiciona el método que se seguirá.. ii) Es el trabajo realizado para entregar un producto, servicio o resultado con las funciones y características especificadas^32

(^30) Este tipo de personal NO requiere hoja de vida registrada en CvLAC (^31) Lista enunciativa y no taxativa (^32) Véase, definiciones del PMBOK Guide5th.

INNOVACIÓN. Versión 4 - 2016

Aval : “Escrito en que alguien responde por la conducta de otra persona”^33 , se utiliza como sinónimo de apoyo y respaldo. En el caso de los proyectos para deducciones tributarias el aval lo debe dar el representante legal de la entidad que cuenta con el Grupo, Centro o Unidad registrada y reconocida por Colciencias o por el investigador reconocido, en cualquiera de los casos el reconocimiento debe estar vigente al momento de hacer uso del beneficio tributario.

El aval implica que el grupo, centro o investigador reconocido se vinculan al proyecto con el rol de supervisor técnico y se requiere cuando el responsable del proyecto que se presenta al CNBT no cuenta con el reconocimiento como Centro, Grupo o Unidad de investigación, Desarrollo Tecnológico o innovación.

Contingencia^34 : Un evento o una ocurrencia que podría afectar la ejecución del proyecto y que puede tenerse en cuenta como una reserva.

Contrapartida: Son los recursos aportados por contribuyentes de renta para la realización de un proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación que accederá a beneficios tributarios. Las contrapartidas pueden ser en efectivo o en especie (cuando no se realice un pago en efectivo por el desarrollo de dichas actividades).

Diseño industrial: “ Es toda forma externa o apariencia estética de elementos funcionales o decorativos que sirven de patrón para su reducción en la industria, manufactura o artesanía con características especiales, de forma que dan valor agregado al producto y generan diferenciación y variedad en el mercado. La modalidad de protección se denomina registro de diseño industrial.”^35

El gran volumen de trabajos de diseño en un sector industrial que está orientado a los procesos de producción, no se clasifica como I+D. No obstante, sí deben incluirse como I+D algunos elementos del trabajo de diseño, tales como los planos y dibujos destinados a definir procesos, las especificaciones técnicas y las características de funcionamiento necesarios para la concepción, desarrollo y fabricación de nuevos productos y procesos.

Donante: Toda persona natural o jurídica que a título gratuito entrega fondos o bienes materiales a un donatario.

Donatario: Persona o institución sin ánimo de lucro que recibe una donación.

Donación en CTEI: es "La acción de dar fondos u otros bienes materiales a título gratuito” con destinación exclusiva a proyectos de Investigación y Desarrollo tecnológico, calificados según los criterios y condiciones definidos por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios – CNBT, a entidades sin ánimo de lucro que sean reconocidas por COLCIENCIAS como grupos o centros, de investigación o desarrollo tecnológico.

Empresa Altamente Innovadora^36 : Es aquella empresa que demuestra la realización, de manera sistemática, de actividades conducentes a la innovación, a través de procesos establecidos, recursos asignados y resultados verificables.

Para ser reconocida como EAI la empresa deberá:

  • Contar con procesos y estructura organizacional definidos para la innovación.

(^33) Definición tomada de http://lema.rae.es/drae/?val=dar+aval (^34) Véase, definiciones del PMBOK Guide5th. (^35) Véase, Definiciones de la Guía de propiedad industrial. Diseños Industriales, esquemas de trazado de circuitos integrados, secretos empresariales. Superintendencia de industria y comercio, Bogotá, 2008 (^36) Definición tomada del documento CONPES 3834 de 2015.

INNOVACIÓN. Versión 4 - 2016

diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...) productos y alcanzando objetivos^43 ”.

Innovaciones en la organización del lugar de trabajo^44 : Estas innovaciones implican la introducción de nuevos métodos de atribución de responsabilidades y del poder de decisión entre los empleados para la división del trabajo, o de nuevos conceptos de estructuración.

Innovaciones en relaciones exteriores^45 : implican la introducción de nuevas maneras de organizar relaciones con las otras empresas, organismos de investigación, clientes, proveedores e instituciones públicas.

Inversionista: Todo contribuyente de renta que hace una colocación de capital o recursos propios que se registran como contrapartida para la ejecución de un proyecto en CTEI.

Métodos de distribución^46 : Para las innovaciones de proceso, estos métodos están vinculados a la logística de la empresa y engloban los equipos, los programas informáticos, las técnicas para el abastecimiento de insumos, la asignación de suministros en el seno de la empresa o la distribución de productos finales.

Métodos de producción^47 : Para las innovaciones de proceso, estos métodos incluyen las técnicas, equipos y programas que puedan ser utilizados para producir bienes o servicios.

Modalidades de las donación^48 : “Las donaciones que dan derecho a deducción deben revestir las siguientes modalidades:

  1. Cuando se done dinero, el pago debe haberse realizado por medio de cheque, tarjeta de crédito o a través de un intermediario financiero.
  2. Cuando se donen títulos valores, se estimarán a precios de mercado de acuerdo con el procedimiento establecido por la Superintendencia de Valores.
  3. Cuando se donen otros activos, su valor se estimará por el costo de adquisición más los ajustes por inflación efectuados hasta la fecha de la donación, menos las depreciaciones acumuladas hasta esa misma fecha.

Personal administrativo^49 : Se incluyen en esta categoría los líderes, gestores, administradores o gerentes que desarrollan actividades de gestión administrativa, económica y/o de personal del proyecto. Así como el personal cualificado y sin cualificar de apoyo de oficina, mantenimiento, vigilancia y de secretariado, entre otros y que participa en los proyectos de CTEI.

Patente de invención: “ La invención es una idea que consiste en una regla para el obrar humano en la que se indica la solución para un problema técnico. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina ha expresado que el concepto de invención, a efectos de ser objeto de una concesión de patentes, comprende todos aquellos nuevos productos o procedimientos que, como consecuencia de la actividad creativa del hombre, impliquen un

(^43) Organización de las Naciones Unidas (ONU). Integrated and coordinated implementation and follow-up of major. United Nations conferences and summits. Nueva York, Estados Unidos de América, 10 y 11 de mayo de 1999, p. 18. Consultado en internet en la página www.un.org/documents/ecosoc/docs/1999/e1999- 11 (^44) Manual de Oslo, Directrices para la recogida e interpretación de información relativa a la innovación, OCDE, 2005 P. 63 (^45) Ibídem (^46) Ibídem, P. (^47) Ibídem, P. (^48) Véase, artículo 125-2 del Estatuto Tributario. (^49) Costos indirectos del proyecto, no realiza labores directas de CTEI.

INNOVACIÓN. Versión 4 - 2016

avance tecnológico – y por tanto no se deriven de manera evidente del ‘estado de la técnica’- y, además, sean susceptibles de ser producidos o utilizados en cualquier tipo de industria”.^50

Patente de Modelo de Utilidad: Se considera modelo de utilidad, a toda nueva forma, configuración o disposición de elementos, de algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna parte del mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que le incorpore o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía.^51

Planta piloto^52 : “Se define como Planta Piloto al proceso que consiste en partes específicas ensambladas que operan como un todo armónico con el propósito de reproducir, a escala, procesos productivos.

Facilita la posterior operación y aplicación a nivel industrial o en algún área de trabajo determinada; sirve además para la confrontación de la teoría (modelos) con la práctica y la experimentación en diversas áreas del conocimiento.

(…) Tiene como propósito:

 Predecir el comportamiento de una planta a nivel industrial, operando la planta piloto a condiciones similares a las esperadas. En este caso los datos obtenidos serán la base para el diseño de la planta industrial.

 Estudiar el comportamiento de plantas industriales ya construidas, en donde la planta piloto es una réplica y estará sujeta a condiciones de operación previstas para la planta industrial. En este caso a la planta piloto se le llama modelo y tiene como función principal, mostrar los efectos de los cambios en las condiciones de operación de manera más rápida y económica que si se realizaran en la planta original.”

La construcción y utilización de una planta piloto forman parte de la I+D, siempre y cuando el objetivo principal sea adquirir experiencia y obtener datos técnicos o de otro tipo que puedan utilizarse en:

  • La evaluación de hipótesis.
  • La elaboración de nuevas fórmulas de productos.
  • El establecimiento de nuevas especificaciones de producto terminado.
  • El diseño de equipo y estructuras especiales necesarias para un nuevo proceso.
  • La redacción de instrucciones de funcionamiento o manuales sobre el proceso.
  • Estandarización de lotes de prueba y puesta a punto de procesos productivos.

Una vez finalizada la fase experimental, la planta piloto funciona como unidad normal de producción comercial. A partir de ese momento, no puede considerarse que su actividad sea de I+D o de desarrollo tecnológico, incluso, aunque la planta continúe denominándose planta piloto. Puesto que el objetivo fundamental de una planta piloto no es de carácter comercial, en principio es irrelevante que una parte o la totalidad de su producción pueda acabar siendo vendida^53.

(^50) Tribunal Andino de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 21-IP-2000, sentencia de 21 de octubre de 2000. G.O.A.C. N° 631, de 10 de enero de 2001. (^51) Véase, artículo 81-82 de la Decisión 486 de 2000 de la Comunidad Andina. (^52) Anaya Durand Alejandro y otros, “Escalamiento, el arte de la ingeniería química: planta piloto, el paso entre el huevo y la gallina”. Tecnología, Ciencia, Educación vol. 23, núm. 1, enero-junio, pp. 31-39 Instituto mexicano de ingenieros Químicos. (^53) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “Propuesta de Norma Práctica para encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental. Manual de Frascati”. 2002

INNOVACIÓN. Versión 4 - 2016

3 TIPOLOGÍA DE PROYECTOS

Se pretende identificar la actividad de Investigación, Desarrollo o Innovación que realizará con el proyecto.

3.1 TIPO DE PROYECTOS QUE CALIFICAN COMO TIPO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

(^59) Se presentan algunos aspectos que caracterizan cada una de los tipos de investigación. (^60) Se presenta el tipo de resultados/impactos que se esperarían en cada uno de estas categorías, los resultados no son el fin último del proyecto, sino algunos de los elementos que se espera se entreguen al

finalizar los mismos. (^61) Supone un análisis preliminar de una idea para determinar si es viable convertirla en un proyecto

TIPO DE

INVESTIGACIÓN

CARACTERÍSTICAS^59 POSIBLES

RESULTADOS^60

Ejemplo de objetivo de la investigación

PROYECTOS QUE NO SON INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Básica

 Genera nuevo conocimiento acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos.

 No tiene como propósito una aplicación o utilización determinada de manera inmediata.

 Nuevo Conocimiento de fenómenos y hechos observables.  Generar, Fundamentar y sustentar nuevas teorías e investigación.

 Verificar y validar teorías ya existentes.

Por ejemplo:

  • Caracterización de comunidades.
  • Síntesis y Caracterización de moléculas o compuestos.
  • Sistemática y taxonómica de especies.
  • Teoremas y conceptos.
    1. Secuenciamiento y anotación del genoma de un aislado colombiano del parasito protozoo cryptosporidium parvum.
    2. Comportamiento animal integrado para comprender como y porque los individuos y los grupos de animales hacen lo que hacen en la naturaleza.
    3. Fenómenos de fluidos térmicos y de transporte.
    4. Sistemas adaptativos de poder y energía.
    5. Mecánica de materiales.
    6. Origen y evolución de las células, organelos y microcompartimentos.
    7. Comprensión predictiva del compartimento de las células vivas a través de la integración de modelación y

Lista enunciativa y no taxativa:

Proyectos cuya única finalidad sea:

  • Enseñanza y formación de personal.
  • Servicios de Información científica, tecnológica y técnica
  • Adquisición, recolección y tratamiento de datos.
  • Ensayos y normalización de pruebas de laboratorio.
  • Acreditación de laboratorios y bioterios
  • Servicios tecnológicos y/o técnicos especializados.
  • Actividades administrativas y jurídicas encaminadas a la obtención de productos de propiedad intelectual

… Continua

… Continua

  • Estudios de prefactibilidad^61 y/o

INNOVACIÓN. Versión 4 - 2016

(^62) Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas, refiere a aquello que resulta factible (es decir, que se puede concretar o llevar a cabo)

experimentación. factibilidad^62.

  • Actividades de consultoría.
  • Gestión y actividades de apoyo indirectas que no constituyen I+D en sí mismas.
  • Compra, ampliación, mantenimiento o actualización de infraestructura, equipos y maquinaria o programas informáticos.
  • Actividades rutinarias de uso y mantenimiento de software.
  • Desarrollo de sistemas de información que utilicen métodos conocidos y herramientas informáticas ya existentes.
  • La conversión o traducción de lenguajes informáticos.
  • La adición de funciones de usuario a las de aplicaciones informáticas.
  • La depuración de sistemas informáticos.
  • La adaptación de software existente que no implica nuevos desarrollos.
  • Transferencia de tecnología.
  • Fortalecimiento de capacidades institucionales.
  • Actividades que sean de naturaleza rutinaria y que no impliquen avances científicos o técnicos o no resuelvan incertidumbres tecnológicas.

Aplicada

 Genera nuevo conocimiento o usa conocimiento existente, en respuesta a un problema o necesidad identificada.

 Tiene como propósito una aplicación o utilización determinada de manera inmediata.

 Nuevo conocimiento que aporta a la solución parcial o total de una necesidad o un problema identificado.

 Verificar y validar investigaciones ya existentes.

 Genera la base de conocimiento para un sector de aplicación

  1. Caracterización de las propiedades químicas y físicas del poliuretano.
  2. Estudio de las aplicaciones del poliuretano en la industria de autopartes.
  3. Investigaciones sobre conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
  4. Marcadores neurofisiológicos del inicio de la disfunción cerebral en la etapa pre-clínica de la enfermedad de Alzheimer
  5. Identificación de interacciones entre medicamentos leishmanicidas y antiinflamatorios/cicatrizantes mediante herramientas bioinformáticas y evaluación in vitro e in vivo de su potencial como alternativas terapéuticas.
  6. La toma de decisiones éticas en los gerentes de nivel medio en la industria Colombiana: el rol del liderazgo ético y el clima de justicia procedimental.

INNOVACIÓN. Versión 4 - 2016

3.1.1 REQUISITOS PARA EL REGISTRO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3.1.1.1 Contenido mínimo que describe el proyecto Se determina la siguiente estructura de contenidos y presupuesto para un proyecto de investigación científica. Bajo este esquema deberá registrarse en Colciencias todo proyecto para poder optar a los diferentes trámites. Se evaluará, considerando únicamente la información registrada en el formulario electrónico inscrito por el proponente. ASPECTOS QUE DESCRIBEN EL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DE LOS ÍTEMS QUE SE REFIEREN AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Título del Proyecto De 250 caracteres scribir el contenido del proyecto de forma específica, cl, de manera que permita identificar el tema ara y concisa en un máximo dey el trabajo a realizar.

Monto solicitado para deducción tributaria

La entidad responsable del proyecto debe registrar en el formulario electrónico cuál es el valor total de la inversión a realizar y cuál es el monto que solicitan para la deducción por cada vigencia fiscal.

El beneficio tributario aplica únicamente para los recursos aportados por los contribuyentes de renta que participan en el proyecto y que sean invertidos en la vigencia fiscal presente y futura. Para el caso de proyectos de donación, se deberá relacionar el monto a solicitar por donación para cada vigencia fiscal.

En caso de que existan más entidades en el desarrollo del proyecto, este monto corresponde a la totalidad de los recursos aportados por las entidades y en la respectiva carta de aval y presupuesto del proyecto, deberá detallarse el valor por entidad participante.

Tipo de proyecto

Clasificar y justificar el tipo de proyecto que se presenta según sea:  Investigación básica  investigación aplicada  Desarrollo experimental

Resumen Ejecutivo

Resumir en máximo de 500 palabras la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto. Explique: En qué consiste el problema o necesidad, cómo cree que lo resolverá y cuáles son las razones que justifican su ejecución y las herramientas que se utilizarán en el desarrollo del proyecto.

Identificación y descripción del conocimiento que generará el proyecto de investigación

Describir claramente la relevancia y la originalidad del proyecto propuesto (basado en el estado del arte y en los trabajos previos realizados por el grupo en el tema propuesto) y explicar cómo su desarrollo y resultados contribuirán a la generación de nuevo conocimiento científico – tecnológico o al avance del estado del arte o al cumplimiento de objetivos prácticos específicos.

Mencione cuales son las nuevas ideas o conceptos que son importantes para el avance científico en el tema y que contribuyen a alcanzar los objetivos propuestos.

Planteamiento del Problema o necesidad

Formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, cuya solución o entendimiento contribuirá con el desarrollo del proyecto.

Para ello, se deberá realizar una descripción de los antecedentes e importancia del tema a investigar tomando como base los estudios previos realizados a nivel nacional e internacional y la forma como el desarrollo de la presente investigación aportará un nuevo conocimiento o generará una ventaja competitiva a futuro.

INNOVACIÓN. Versión 4 - 2016

Este tipo de investigaciones tienen como finalidad principal la construcción de conocimiento sobre un tema en específico.

Estado del Arte

La elaboración del estado del arte permite orientar la investigación, al identificar vacíos conceptuales en el conocimiento o dudas científico-tecnológicas que están siendo analizadas por la comunidad científica y que es interés del proponente investigar.

Para realizar un estado del arte es necesario recopilar los hechos que aclaran e interpretan el problema planteado, dando soporte teórico a la propuesta de solución a los objetivos del proyecto. Debe tener en cuenta, los casos similares que se han presentado en el ámbito regional, nacional y/o mundial. Así mismo, se debe visualizar las diferentes formas de abordar el problema o necesidad. En caso de que el proyecto no cuente con antecedentes directos, deberá evidenciarse esta situación mediante un análisis de la bibliografía publicada sobre la temática.

Se recomienda tener en cuenta el análisis de vigilancia tecnológica, consultar bases de datos de patentes, relacionar revisión bibliográfica (conservando la estructura de formatos como el APA), y consultar Scienti para verificar el estado de la técnica nacional.

En caso de proyectos con fases anteriores se deben relacionar los resultados alcanzados en las ya fases desarrolladas.

Un estado del arte completo debe incluir referencias de los autores más reconocidos en el área de conocimiento estudiada y relacionar en su mayoría bibliografía reciente (es decir de los últimos 5 años).

Objetivos del proyecto

Los objetivos se convierten en la guía de lo que el proyecto busca desarrollar. A continuación se presentan unas recomendaciones para su formulación:

El objetivo general del proyecto es uno solo y debe establecer que pretende alcanzar la investigación, para eso debe responder qué y para qué se quiere hacer el proyecto. Se debe mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver, el alcance probable, las metas y logros a alcanzar.

Objetivos específicos: es necesario definir los objetivos necesarios para alcanzar el objetivo general y que brinden una idea general de las fases y resultados que se esperan obtener en el proyecto. Se recomienda redactar máximo 5 objetivos específicos con los que se detallen los cambios que generan la situación que se pretende resolver en función de la metodología propuesta y de la(s) alternativa(s) identificada(s) para lograr los resultados propuestos y abordar el problema de investigación identificado.

Los objetivos deben estar redactados con el uso de verbos en infinitivo. ( ej. Alcanzar, identificar, comprobar, establecer, determinar, etc.) y no deben contener procesos o procedimientos.

Metodología Propuesta

Exponer en forma organizada y precisa, el método con el que se indica cómo se alcanzará y cómo será el desarrollo del objetivo general y de cada uno de los objetivos específicos.  Indicar el proceso a seguir en la recolección de la información, la organización, sistematización y análisis de los datos según sea el caso.  Describir los métodos, procedimientos y las diferentes técnicas analíticas y