Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación y tipos de nubes, Apuntes de Hidrología

Este documento proporciona una descripción detallada de los diferentes tipos de nubes, clasificadas según su aspecto y altura. Se explica la formación de las nubes a través del ciclo hidrológico y se detallan las características de cada uno de los diez géneros de nubes, como el cirrus, el cirrocumulus, el cirrostratus, el altostratus, el altocumulus, el stratus, el stratocumulus, el nimbostratus, el cumulus y el cumulonimbus. Se incluye información sobre la apariencia, composición, altura y fenómenos meteorológicos asociados a cada tipo de nube. Este documento sería útil para estudiantes de meteorología, climatología, geografía física o ciencias ambientales que deseen comprender en profundidad la clasificación y propiedades de las nubes.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 16/05/2024

erick-puente
erick-puente 🇲🇽

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
MATEHUALA
Carrera: ING. Civil
Semestre: Sexto
Grupo: VA
INVESTIGACIÓN TIPOS DE NUBES
HIDROLOGÍA
Integrantes: Medellín Hernández José Francisco
Matehuala San Luis Potosí a
04 de marzo de 2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación y tipos de nubes y más Apuntes en PDF de Hidrología solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

MATEHUALA

Carrera: ING. Civil

Semestre: Sexto

Grupo: VA

INVESTIGACIÓN TIPOS DE NUBES

HIDROLOGÍA

Integrantes: Medellín Hernández José Francisco

Matehuala San Luis Potosí a

04 de marzo de 2024

Todos en algún momento hemos dirigido la vista al cielo y observado las nubes. Las hemos visto oscuras, blancas, finas, densas, otras que producen truenos, rayos, granizo y hasta imaginamos figuras conocidas. Para un mejor conocimiento de las nubes es necesario recordar que el agua está en constante transformación, pasando por tres procesos importantes: la evaporación, la condensación y la precipitación, los cuales en conjunto se conocen como el ciclo hidrológico. Las nubes son el producto de la condensación del agua cuando -por algún mecanismo- el aire húmedo sube y se enfría. Es importante aclarar que las nubes no están hechas únicamente de vapor de agua como pudiera creerse, sino que además están constituidas por gotitas de agua y/o cristales de hielo que por su tamaño, forma y peso se encuentran suspendidas en el aire. El tiempo reinante depende mucho del tipo de nubes que se formen en el cielo y, por eso, los meteorólogos se interesan por el estudio de la estructura y evolución de las mismas. Con el fin de facilitar su estudio, los científicos han clasificado a las nubes de distintas formas, por ejemplo por su aspecto y por la altura a la que se encuentran.

Clasificación

En cuanto a su aspecto, las nubes se clasifican en:

Estratiformes: desarrolladas horizontalmente, de poco espesor vertical y se extienden como un manto uniforme en el cielo, cubriendo una gran área; la lluvia es de carácter leve o continuo.  Cumuliformes: Desarrolladas verticalmente en grandes extensiones; surgen aisladas; por lo general la lluvia es de fuerte intensidad, pero de carácter local. Pueden ser líquidas (constituidas por gotitas de agua), sólidas (constituidas por cristales de hielo) o mixtas (constituidas por gotitas de agua y cristales de hielo). Esta nomenclatura está basada en los nombres latinos stratus (allanado o extendido) y cúmulos (cúmulo o montón).

Según la altura de la parte más baja de la nube (base), se clasifican en:

Nubes Altas Son aquellas que tienen la base a más de 6 km de altura. Están constituidas por cristales de hielo.

Nubes Medias Tienen la base entre 2 y 4 km de altura en los polos, entre 2 y 7 km en latitudes medias, entre 2 y 8 km en el trópico. Están constituidas por cristales y gotas de agua.

Cirrostratus (Cs)

Velo nuboso transparente, fino y banquecino, de aspecto fibroso (como de cabello) o liso, que cubre total o parcialmente el cielo, dejando pasar la luz del sol y la luna. No precipitan y por lo general producen fenómenos de halo (solar o lunar).

Altostratus (As)

Manto o capa nubosa grisácea o azulada, de aspecto estriado, fibroso o uniforme, que cubre total o parcialmente el cielo y que presenta partes suficientemente delgadas para dejar ver el sol, al menos vagamente, como a través de un vidrio deslustrado. Está compuesta de gotitas superenfriadas y cristales de hielo; no forman halos; precipitan en forma leve y continua.

Altocumulus (Ac)

Banco, o manto o capa de nubes blancas o grises, o a la vez blancas y grises, que tienen, generalmente sombras propias, en forma algodonada, compuestas de losetas, guijarros, rodillos, etc., de aspecto, a veces, parcialmente fibroso o difuso, aglomerados o no. Forman el popular "cielo empedrado".

Stratus (St)

Nubes muy bajas, originándose desde alturas cercanas al suelo hasta los 800 metros. Se presentan en capas nubosas por generalmente grises, con bases bastante uniformes. Cuando el sol es visible a través de la capa su contorno se distingue con facilidad. El stratus no produce fenómenos de halo, salvo en algunas ocasiones a muy bajas temperaturas. Aparecen con frecuencia en las mañanas sobre zonas montañosas. Las nieblas y neblinas son stratus que se forman sobre el suelo. La precipitación que produce es de tipo llovizna (garúa).

Stratocumulus (Sc)

Banco, manto o capa de nubes grises o blanquecinas, o ambos colores a la vez, que tienen casi siempre partes oscuras, compuestas de losas, rodillos, etc., de aspecto no fibroso (salvo el caso de "virga"), pegados o no. Dentro de esta nube los aviones experimentan cierta turbulencia.

Nimbostratus (Ns)

Capa nubosa gris, frecuentemente sombría, cuyo aspecto resulta velado por las precipitaciones más o menos continúas de lluvia o de nieve, las cuales, en la mayoría de los casos, llegan al suelo. El espesor de estas capas es en toda su extensión suficiente