Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Tiempo en la Creación de un Corto: Histórico, Narrativo, Rodaje y Proyectado, Apuntes de Lenguaje Audiovisual

En este texto, el autor camilo argimón reflexiona sobre la dimensión del tiempo en distintas etapas del proceso de creación de un corto, desde la escritura del guion hasta su proyección. Se abordan conceptos como el tiempo histórico, narrativo, del rodaje y proyectado, y se analiza cómo cada una de ellas afecta la construcción final de la obra.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 13/02/2019

milo-argimon
milo-argimon 🇺🇾

4

(1)

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tiempo Camilo Argimón
Durante el proceso de construcción y rodaje del corto Petricor, en que todos desde
su respectiva área aportaron lo suyo, me encontré observando distintas
dimensiones donde el tiempo actuaba según el caso.
Desde mi área, que fue la escritura del guion junto con Daniel Borges y la asistencia
de dirección del proyecto, pude comprender como el tiempo va jugando en las
distintas etapas del proceso creativo. Y termina por generar una obra con un tiempo
particular que podría ser la fusión de todas estas capas temporales.
Tiempo Histórico
Para la escritura del guión tuvimos aproximadamente dos semanas, donde las
referencias, junto con un análisis sobre la manera en la que el tiempo funciona y
afecta la historia marcaron las pautas para el planteo del guión.
En principio, el tiempo que aquí llamarémos histórico, iba a ser mayor. El personaje
principal iba a encontrarse en una rutina, establecida en la soledad del campo desde
hace un par de años, hasta que un día llegaría nuestra segunda protagonista, que lo
sacaría de esta situación para situarlo en un tiempo mucho más sentimental.
Este segundo periodo o segunda parte de la historia podría durar de días a
semanas, siendo marcado el paso del tiempo por su relación elipsada y más
claramente por el crecimiento de una de las plantas que Sebastián, el protagonista,
plantaría tiempo atrás.
La especificidad de la duración de este periodo nunca se aclararía dentro de la
narración. Junto con el tiempo vivido por los personajes (De días a semanas), el
tiempo percibido por ellos (Percepción infantil del tiempo - Tiempo de la diversión), y
la temática planteada en la historia (Soledad Mundo post mundo Atemporalidad),
obtenemos una construcción multicapa del tiempo perteneciente al guion, a la
historia. En este ensayo llamaremos a esta etapa tiempo histórico.
Finalmente, al involucrarse con otros procesos, estas proyecciones temporales se
vieron afectadas. Hablarémos de esto más adelante.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Tiempo en la Creación de un Corto: Histórico, Narrativo, Rodaje y Proyectado y más Apuntes en PDF de Lenguaje Audiovisual solo en Docsity!

Tiempo – Camilo Argimón

Durante el proceso de construcción y rodaje del corto Petricor, en que todos desde su respectiva área aportaron lo suyo, me encontré observando distintas dimensiones donde el tiempo actuaba según el caso. Desde mi área, que fue la escritura del guion junto con Daniel Borges y la asistencia de dirección del proyecto, pude comprender como el tiempo va jugando en las distintas etapas del proceso creativo. Y termina por generar una obra con un tiempo particular que podría ser la fusión de todas estas capas temporales.

Tiempo Histórico

Para la escritura del guión tuvimos aproximadamente dos semanas, donde las referencias, junto con un análisis sobre la manera en la que el tiempo funciona y afecta la historia marcaron las pautas para el planteo del guión. En principio, el tiempo que aquí llamarémos histórico, iba a ser mayor. El personaje principal iba a encontrarse en una rutina, establecida en la soledad del campo desde hace un par de años, hasta que un día llegaría nuestra segunda protagonista, que lo sacaría de esta situación para situarlo en un tiempo mucho más sentimental. Este segundo periodo o segunda parte de la historia podría durar de días a semanas, siendo marcado el paso del tiempo por su relación elipsada y más claramente por el crecimiento de una de las plantas que Sebastián, el protagonista, plantaría tiempo atrás. La especificidad de la duración de este periodo nunca se aclararía dentro de la narración. Junto con el tiempo vivido por los personajes (De días a semanas), el tiempo percibido por ellos (Percepción infantil del tiempo - Tiempo de la diversión), y la temática planteada en la historia (Soledad – Mundo post mundo – Atemporalidad), obtenemos una construcción multicapa del tiempo perteneciente al guion, a la historia. En este ensayo llamaremos a esta etapa tiempo histórico. Finalmente, al involucrarse con otros procesos, estas proyecciones temporales se vieron afectadas. Hablarémos de esto más adelante.

Tiempo Narrativo

Otra dimensión temporal, que podríamos llamar "tiempo narrativo" surge a la hora de construir el guion técnico. No formé parte de este proceso de manera estricta. Como asistente tuve oportunidad de aportar ideas o de intervenir en ciertos momentos a la hora de decidir cuál era la mejor manera para contar determinada situación. Pero al participar activamente en la escritura del guion, se pudieron dejar distintas pautas para lo que próximamente sería un guion técnico. Desde el orden en el que se articulan las oraciones en el guion, ya podemos percibir cual sería el plano requerido. ¿Qué nos dice esto sobre el tiempo? Nos plantea una nueva dimensión temporal, la del ritmo. En la manera en la que ordenamos las oraciones en el guión, y en la manera en la que enfatizamos distintos elementos, damos pautas para lo que será el guión técnico. Distintos planos que tendrán su duración y que afectarán a la velocidad del montaje y al ritmo, dilatando o sintetizando momentos según la necesidad dramática.

Tiempo del rodaje

Cuando el guion técnico estuvo terminado, nos enfrentamos al desafío de insertar dentro del tiempo de rodaje la cantidad de planos necesaria para contar la historia. Como asistente de dirección, tuve como tarea la organización de las escenas según locación, según personaje y según momento dramático, con el fin de organizar el plan de rodaje de una manera que los cuatro días de rodaje alcanzaran para realizarlos. Fue un desafío poder envasar el tiempo ficticio dentro del tiempo real, teniendo que hacer coincidir los momentos del día donde se desarrolla la historia, el clima, nuestras necesidades fisiológicas y las exigencias horarias de los actores. Podemos decir que, en esta capa temporal, los dos tiempos entran en conflicto y que la única manera posible de llegar a un acuerdo es la negociación y el sacrificio. Teniendo que decidir si lo mejor era sacrificar situaciones, cambiar el horario en el