



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La naturaleza del Hombre según Hobbes Teoría Contractualista Contrato Social Tipo de estado que propone Términos del contrato para crear un estado
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MATATIPAC Profesor CARLOS RODRÍGUEZ ROBLES Teoría General del Estado | 1° B | Alumnos: AILTON IVAN BECERRA PEREZ SERGIO RAÚL PONCE SANDOVAL TRISTAN REYES
Thomas Hobbes nació un 5 de abril de 1588 en Westport, Connecticut, Estados Unidos, hijo de un clérigo anglicano, recibió educación superior en el Magdalen Hall de Oxford. Fue fundador de la filosofía política moderna, siglo XVII, además de ser un siglo de guerras y la muerte de muchos seres humanos, fue un espectador de la guerra civil inglesa, disputa entre el parlamento y el rey. Además de sus aportaciones a la filosofía política, contribuyó en una amplia gama de campos, como historia, jurisprudencia, geometría, física de los gases, teología, ética y filosofía general. Con poco más de 45 obras, Thomas Hobbes en 1651, destaca con su libro literario filosófico Leviathan, haciendo referencia al monstruo bíblico Leviatán (bestia marina bíblica, caracterizado por tener similitud con los dragones.) de forma metafórica, puede entenderse como una justificación del Estado absoluto, a la vez que, como la proposición teórica del contrato social, y establece una doctrina de derecho moderno como base de las sociedades y de los gobiernos legítimos. A partir de esto, cuestionamos lo siguiente, ¿Cuál es la naturaleza del hombre? ¿Cuál es el origen del estado? ¿Cuáles eran los ideales de Hobbes? En esta investigación se responderán estas y otras dudas que surgen, a partir del origen de la teoría del estado según Hobbes. En Leviathan, Hobbes dice “el hombre es el lobo del hombre”, describiendo al humano como un ser agresivo por naturaleza, contradiciendo a Aristóteles y Santo Tomas. Los hombres somos iguales, todos y todas en fortaleza e ingenio, lógicamente buscamos sacar ventaja o resaltar de los demás, “ ser más que los demás”. En consecuencia, vivimos en un conflicto constante y permanente, volviéndonos proclives a la guerra, el conflicto, amenazando contra nuestra vida. Como se mencionó anteriormente, todo hombre es enemigo de todo hombre, si viviéramos en un conflicto constante, debido a que nadie regula nuestro comportamiento, ninguna empresa humana podría tener sentido alguno, bajo un contexto de guerra… ya que no hay nada que construir, nuestra única herramienta de defensa sería la fuerza (solo tu respondes por ti), en consecuencia, por no tener un respaldo además de fortaleza, el hombre tendría una vida solitaria, pobreza, desagradables, brutales, vida corta. Thomas Hobbes promueve una teoría del estado, teoría contractual del estado, tiene origen en la voluntad de las personas; hacen un contrato que nadie firma y surge el estado. De tal forma que el hombre entrega su libertad para tener seguridad, esto de forma inteligente, ya que buscaban superar la situación de violencia, gracias a este pacto social, así es como nace el estado. No obstante, al estar dividido el estado originalmente como una Monarquía, Hobbes menciona que el origen del poder es el pueblo, ya que el pueblo demanda lo que necesita a su representante, en este caso al Rey, por lo que sí está amenazado de cumplir los deseos de su gente.
Contrato social Contrato social es una expresión que se utiliza en la filosofía, la ciencia política y la sociología en alusión a un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del estado y de sus ciudadanos. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo por voluntad propia con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de unas leyes a las que se someten. El pacto social es una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social. Hobbes desarrolla su idea del contrato o pacto social, desarrollado por los hombres como garantía de la seguridad individual y como forma de poner fin a los conflictos que, por naturaleza, generan estos intereses individuales. Así, a las pasiones naturales del hombre se oponen las leyes morales, siendo a su vez leyes naturales. Las leyes naturales son concebidas tanto como teoremas de la razón y como mandamientos de Dios, con lo cual es constante la interpretación de que con ello Hobbes intenta tanto persuadir a quienes son creyentes como a los que desconocen la idea de una autoridad divina, siendo que los teoremas son axiomas que ayudan con la finalidad de la auto conservación
Hobbes admite tres tipos de Estado: la monarquía, la aristocracia y la democracia. No puede haber más formas de gobierno que esas tres, pues ninguna, o todas, pueden tener todo el poder soberano (que se ha demostrado anteriormente que es indivisible) Aunque haya habido otras formas de gobierno en el pasado, como fueron la tiranía y la oligarquía, Hobbes no las consideraba nombres de otras formas de gobierno sino las mismas con otro nombre. Pues aquellos que están descontentos con la monarquía la llaman tiranía y aquellos que están descontentos con la aristocracia la llaman oligarquía, al igual que aquellos que no les gusta la democracia la llaman anarquía (que significa falta o ausencia de gobierno). Para Hobbes, el más práctico es la monarquía; ya que la diferencia entre estos tipos de gobierno no consiste en la diferencia del poder, sino en la conveniencia o aptitud de asegurar la paz y la seguridad del pueblo; al fin y al cabo, es el motivo por el cual se instituyen. Términos del contrato para crear un estado
El conocido contrato por el cual se da origen al Estado es aquel que involucra una serie de pactos mutuos entre los individuos, pactos por los cuales se comprometen a obedecer a un tercero que será el soberano. Hobbes enuncia así el pacto social: “creada por Convención de cada hombre con cada hombre, de manera tal como si cada hombre dijese a cada hombre, Autorizo y transfiero mi Derecho a Gobernarme a mí mismo a este Hombre, o esta Asamblea de hombres, bajo esta condición, que tú transfieras tu Derecho a él, y Autorices todas sus Acciones de la misma manera.”
Hobbes fue un personaje controvertido en su época, aunque su pensamiento haya sido después muy influyente; tal vez era demasiado moderno para su época y demasiado conservador para las siguientes. Plantea que para que los hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y la guerra, es necesario un Estado fuerte y autoritario, para lograr esto es imprescindible establecer una relación de soberanos y súbditos entre los hombres siendo uno de los más grandes filósofos que estudiaban el comportamiento humano por lo cual Hobbes toma su idea diciendo que hay un estado malo y no civilizado, que es el estado de naturaleza, y un estado bueno y civilizado, que es cuando llega el Estado moderno por lo cual El objetivo último del Leviatán es crear un Estado con una serie de normas. Lo dijo esto bastante claro “la política no puede existir sin orden.” Además de todos aportaciones a la filosofía política, contribuyó en una amplia gama de campos, como historia, jurisprudencia, geometría, física de los gases, teología, ética y filosofía general para llegar a una conclusión.Su concepción del ser humano como igualmente dependiente de las leyes de la materia y el movimiento sigue gozando de gran influencia, así como la noción de la cooperación humana basada en el interés personal.