























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una recopilación de textos científicos y filosóficos, con el objetivo de analizar y comprender su estructura, contenido y aplicaciones. Abarca temas como la búsqueda de vida en marte, los dibujos de leonardo da vinci, la simulación en los insectos, la hospitalización de bebés prematuros, la evolución del pensamiento filosófico del siglo xix, la autonomía espiritual del hombre, la supervivencia de náufragos, el conocimiento de uno mismo y la relación entre dios y el riesgo moral. Una visión amplia y detallada de estos temas, proporcionando un valioso recurso para estudiantes, investigadores y entusiastas de las ciencias y la filosofía.
Tipo: Ejercicios
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los Textos Científicos : Son aquellos textos que abordan temas relativos a teorías y problemas científicos, a los científicos que los crean y los plantean, así como al modo que tienen de proceder para formular sus teorías y resolver sus problemas. AUTOEVALUACIÓN TEXTO 1 En los próximos años, la NASA y otras agencias espaciales intensificarán su búsqueda de vida en Marte y otras zonas de nuestro sistema solar. Dicha búsqueda, empero, se complica debido a un misterio fundamental; para empezar, ¿qué es la vida? La NASA ha utilizado una definición funcional; bastante simple: "La vida es un sistema químico autosostenible y capaz de experimentar la evolución darwiniana"; en aras de ser concisos, se excluye el amor, la amistad o la cerveza helada. La vida suele evadir las trampas que tiende cualquier definición. Tal vez, por ejemplo, la vida no tiene que evolucionar. Imagine una criatura que carece de una molécula portadora de información, como el ADN; sería capaz de reproducirse mas no de autorreplicarse, de modo, que el progenitor estaría tan relacionado con su crío como lo estaría con cualquier extraño. El defecto más evidente en la definición de la NASA es que no puede aplicarse a un organismo individual. Suponga que una sonda espacial llegara a uno de los satélites de Júpiter y en sus océanos encontrara lo que pareciera un organismo superior solitario... ¿será capaz de reproducirse a solas? Y, sobre todo, ¿será capaz de evolucionar? y ¿y cuánto tiempo se estaría dispuesto a esperar para averiguarlo? La vida posee propiedades que no son negociables. Probablemente el agua deba estar presente, ya que los seres vivos necesitan un solvente para sus reacciones químicas. Y podemos anticipar que la vida estaría fundamentada en el carbono, elemento en extremo útil para los enlaces químicos. Además, es probable que un ser vivo requiera tener un interior y un exterior, pues si carece de membrana no podrá distinguirse de su ambiente. En opinión de la filósofa Carol Leland y del axobiólogo Chris Chyba, jamás alcanzaremos una buena definición de vida mientras sólo tengamos el ejemplo de ésta en la Tierra. Es por eso que la NASA anhela encontrar algo en Marte, aunque sea un insignificante microfósil. Y como no sabemos exactamente qué es la vida, la búsqueda se centrará en lo que hace, es decir, de qué forma la vida altera su ambiente. La vida crea "bioformas" y una bioforma realmente persuasiva sería una huella. Sin embargo, también podría limitarse a un patrón químico en el suelo, un gradiente químico que no pueda explicarse más que con la existencia de vida.
1. El autor procura, fundamentalmente: a) Aprobar la definición científica de vida dada por la NASA. b) Dar cuenta de lo que los exobiólogos consideran como vida. c) Informar sobre el proyecto de la NASA de hallar vida en Marte. d) Problematizar la definición de vida formulada por la NASA.
Los campeones de la simulación son los insectos que imitan a ciertas plantas, no sólo en la forma y el color, sino también en el comportamiento. A las estratagemas como ésta se les da el nombre de homotipia. También hay insectos poseedores de un mimetismo agresivo. La Empusa pennata , pariente cercana de la Mantis religiosa , simula ser una ramita rota. Las moscas y los mosquitos que constituyen su dieta no dudan en acercársele, y lo único que la "ramita" necesita hacer es atraparlos con un rápido movimiento de la pata.
11. La idea central del texto enuncia que el camuflaje es el recurso más espectacular de los insectos con el fin de: a) Apoderarse del planeta. b) Provocar a sus depredadores. c) Ahuyentar a sus presas. e) Asegurar su supervivencia. 12. Se desprende del texto que el mimetismo es: a) Una forma de homocromía. b) Un caso de homotipia. c) Un modo de camuflaje. d) Esencialmente agresivo. 13. La homotipia se define como: a) Una estratagema agresiva. b) Un camuflaje en la forma. c) Una simulación del color. d) Un mimetismo en la conducta. 14. Los insectos no son aún más numerosos por: a) Su destrucción cotidiana. b) Su incapacidad reproductiva. c) Su falta de protección. d) Su diminuto tamaño. 15. CONSTITUYEN equivale en el texto a: a) Organizan. b) Construyen. c) Conforman. d) Elaboran TAREA Texto 1 Algún experimento efectuado con animales salvajes y en cautiverio demuestra que, a veces, ocurre lo mismo que con los humanos: los animales no humanos pueden cooperar, por ejemplo, para capturar una presa o incluso lamentar en grupo la pérdida de un semejante. Tenemos muestras de cooperación, de altruismo, de reparto de la comida; animales que, después de una lucha entre un subordinado y otro dominante se abrazan para reconciliarse y tranquilizar a todo el mundo, para que los niveles de estrés colectivo no suban, exactamente como ocurre en las sociedades humanas. En cambio, hay cosas que parecen ser únicamente humanas, como la capacidad de correspondencia: "Yo te doy algo a ti hoy y, dentro de un tiempo, tú me lo darás a mí". Es algo bastante común en las sociedades humanas, pero es una capacidad que no vemos con frecuencia en otros animales. Lo anterior sugiere que a los animales no humanos les cuesta ser pacientes. En los humanos, si yo te doy algo, tengo que esperar a que tú me lo devuelvas. Al resto de los animales, por el contrario, parece que les cuesta mucho más controlar su impulsividad. Por otra parte, hay una distancia cognitiva enorme entre lo que nosotros hacemos y lo que ellos hacen. Por ejemplo, es cierto que el resto de los animales utiliza también instrumentos, pero estos son triviales si comparamos su uso con el que nosotros les damos. Ningún otro animal crea un objeto con dos tipos distintos de material, un lápiz, por una parte, y una goma, por otra. Es muy sencillo, los restantes
animales utilizan un solo tipo de material, como un palo para sacar termitas. No ocurre lo mismo si le damos un tenedor a un niño. Si le preguntamos para qué sirve, el niño dirá: "Es para comer", pero si le preguntamos. "¿Puedes pensar en algo más que puedas hacer con el tenedor?", el niño dirá: "Puedo utilizarlo para pinchar a alguien o para peinarme". Enseguida, enumerará hasta veinte cosas distintas. Para los otros animales, en cambio, un objeto tiene un solo uso.
1. Lo que el autor llama CAPACIDAD DE CORRESPONDENCIA puede ser entendido principalmente como A) funcionalidad. B) utilidad. C) reciprocidad. D) sociabilidad. E) cooperación. 2. El autor se centra en A) la peculiaridad moral de los seres humanos. B) las particularidades de los animales humanos. C) la singularidad cognitiva de los seres no humanos. D) los procesos evolutivos de animales y de humanos. E) el origen biológico de la inteligencia humana. 3. Resulta incompatible con la lectura afirmar que A) los animales y hombres asignan funciones a las cosas. B) la reconciliación se presenta en animales y en humanos. C) la falta de paciencia también se da entre los animales. D) los animales no humanos carecen de capacidad cognitiva. E) la distancia cognitiva es grande entre humanos y animales. 4. En el empleo de herramientas, los animales humanos y los no humanos se caracterizan por privilegiar, respectivamente, la A) sencillez y la complejidad. B) simplicidad y la composición. C) composición y la combinación. D) trivialidad y la relevancia. E) complejidad y la inmediatez. 5. De acuerdo con el texto, la distancia cognitiva entre animales humanos y no humanos se puede ilustrar a través A) de los diferentes usos que unos, pero no otros podrían darle a la rueda. B) de las variadas formas de cooperación entre los animales. C) de los instintos que comparten los seres humanos con los animales. D) del manejo que animales y hombres hacen del estrés colectivo. E) de los altos niveles de altruismo a los que pueden llegar los animales. TEXTO 2
Los Textos Filosóficos : Son aquellos cuyo contenido gira en torno al pensamiento de ciertos hombres o a determinados sistemas filosóficos, que se han planteado temas muy diversos, relacionados con el propio ser humano, su esencia, origen, destino, etc. y con la naturaleza y propiedades del mundo y los demás seres animados o inanimados. Desde el punto de vista semántico, los textos filosóficos utilizan términos que se refieren a conceptos abstractos, o que analizan esos conceptos TEXTO APLICATIVO TEXTO 1 La evolución del pensamiento filosófico del siglo XIX estuvo condicionada por la profunda influencia del pensamiento de Kant. El punto muerto al que parecían haber llegado los planteamientos kantianos pretendió ser superado por el idealismo alemán y, sobre todo, por su máxima figura, Hegel. Como reacción al idealismo y partiendo también de Kant, surgió el positivismo de Comte. Y, por último, apareció el vitalismo que, alejado ya de Kant, significó una nueva orientación de la filosofía como reacción en contra tanto del idealismo absoluto de Hegel como del positivismo empírico de Comte. Todas estas corrientes filosóficas tienen como elemento común el estar fuertemente condicionadas por el marco histórico en el que se desarrollan. Así, ni Hegel ni su pensamiento fueron ajenos al sentimiento nacionalista alemán ni a la necesidad de fundamentar para Alemania una idea de Estado moderno, democrático y racional. Comte, por su parte, elaboró una filosofía que se acomodaba plenamente a la revolución científico–técnica del siglo y a la nueva sociedad. El vitalismo, que se desarrolló en el último tercio del siglo, se manifestó con diferentes orientaciones que bien pueden entenderse como fruto de la crisis política y social de su tiempo.
1. El tema central del texto es
2. El texto aborda las corrientes filosóficas del siglo XIX en función a) del pensamiento kantiano y el marco histórico. b) del vitalismo y del positivismo francés. c) del idealismo alemán y el éxito de la ciencia. d) a la revolución de la ciencia y de la técnica. 3. A diferencia de Hegel, la filosofía de Comte se basa en: a) el idealismo. b) el empirismo. c) la razón d) Kant. TEXTO 2 De la esencia del alma aristocrática forma parte el egoísmo, quiero decir, aquella creencia inamovible de que a un ser como "nosotros lo somos" tienen que estarle sometidos por naturaleza otros seres y tienen que sacrificarse por él. El alma aristocrática acepta este hecho de su egoísmo sin ningún signo
de interrogación y sin sentimiento alguno de dureza, coacción, arbitrariedad, antes bien como algo que acaso esté fundado en la ley primordial de las cosas; si buscase un nombre para designarlo diría "es la justicia misma". En determinada circunstancia que al comienzo la hacen vacilar, esa alma se confiesa que hay quienes tienen idénticos derechos que ella: tan pronto como ha aclarado esta cuestión de rango, se mueve entre esos iguales, dotado de derechos idénticos, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado que tiene en el trato consigo mismo. Esa sutileza y autolimitación en el trato con sus iguales es una parte más de su egoísmo: se honra a sí mismo en ellos y en los derechos que ella les concede, no duda de que el intercambio de honores y derechos, esencia de todo trato, forma parte así mismo del estado natural de las cosas. NIETZSCHE, Friedrich Más allá del bien y del mal
4. El título más apropiado para el texto sería: A) El trato huraño nacido del aristócrata B) El alma aristocrática y la justicia C) El carácter del alma aristocrática D) Virtudes y defectos del aristócrata 5. Si adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que: A) todos hemos nacido para obedecer B) el sacrificio ajeno resulta innecesario C) nuestro egoísmo merece ser cuestionado D) el altruismo es signo de arbitrariedad 6. La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás, constituye para el alma aristocrática: A) un signo excluyente de su esencia B) una verdad absoluta C) signo de explotación arbitraria D) un hecho injusto pero necesario AUTOEVALUACIÓN TEXTO 1 Es preciso tener en cuenta que Sócrates, como todos los genios, quizá no lo pareciera ante los ojos de sus contemporáneos hasta que su muerte depuró en él, por decirlo así, toda aquella especie de imperfección que empequeñece, cuando se las mira de cerca, a las más grandes figuras. Desde luego, aún sus más furiosos partidarios no podrán menos que confesar que había motivo para engañarse al apreciar los objetivos de Sócrates, cuando se le veía discutir con chistes y cuentecillos entre la plebe menos ilustrada, o dar consejos de endo cimandi a la bella cortesana Teodota. Esta singular conducta, cuando sus altos fines no eran bien conocidos, se prestaba indudablemente al ridículo, y por eso Sócrates, que despreciaba las vulgares preocupaciones que acerca de él existían, fue el blanco, como dice Séneca, de las envenenadas burlas de los cómicos. Porque no fue sólo Aristófanes quien lo escarneció en el teatro; Eupolis y Amipsias lo llamaron vanidoso, mendigo y ladrón, y es de creer que también otros, dada la declarada guerra que entre poetas, cómicos, filósofos y trágicos existía. 1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) Un defecto de todo hombre bondadoso B) Un sentimiento por los males ajenos C) Una represalia frente a la miseria D) Una cualidad puramente negativa
8. ¿Cómo concibe el autor la ayuda? A) Como una obligación carente de sentido ante una realidad cambiante B) Como un deber, consecuencia del conocimiento absoluto de la miseria humana C) Como una debilidad producto de la contemplación de la miseria humana D) Como una coacción impuesta por el derecho de. existir y permanecer inevitablemente 9. ¿Cuál es la condición para la modificación de la realidad? A) La desaparición total de la esencia humana B) El cambio de existencia de la realidad C) La alteración constante de la personalidad D) El cambio de sentimiento en el ser humano 10. ¿Por qué el deseo de no hacer, la idea de fenecer y el no querer luchar del autor? A) Porque asimiló todos sus fracasos, causados por una utopía B) Porque llegó a comprender lo frágil de la realidad social C) Porque experimentó la desilusión provocada por los demás D) Porque pensaba que era absurda la existencia humana TAREA Texto 1 El racionalismo sostiene la creencia de que la verdad o falsedad de los enunciados que expresan algo acerca de la realidad puede decidirse (bajo determinadas circunstancias) de un modo puramente racional, es decir, a priori, lo que viene a significar lo mismo, sin consultar a la experiencia. De esta idea básica el racionalismo clásico (p. ej. Spinoza) extrae consecuencias de tipo deductivista: son sobre todo las leyes fundamentales de las ciencias naturales las que se conocen de un modo puramente racional; de ellas se infiere por deducción los demás enunciados. El empirismo clásico sostiene la posición opuesta. Su tesis fundamental es que la verdad o falsedad de enunciados que dicen algo de la realidad sólo se puede decidir a posteriori, es decir, a través de la experiencia. De esta tesis extrae el empirismo conclusiones inductivistas. El empirismo cree que de esta tesis se concluye que las leyes de la naturaleza se infieren de la experiencia, y esto significa que se infieren de la experiencia por inducción. La concepción que se sostiene en este libro combina la tesis empirista fundamental con el proceder deductivista del racionalismo, al mismo tiempo que rechaza con igual energía las tesis fundamentales del racionalismo y del inductivismo empírico. Ahora quiero exponer con más exactitud la contraposición entre el racionalismo y el empirismo, así como la síntesis que acabo de proponer. La polémica racionalismo-empirismo surge entorno a la pregunta por el fundamento de la validez de los enunciados empíricos. La noción de “enunciado empírico” se define, en primer lugar, por contraposición a la de “enunciado lógico”. La falsedad de un enunciado contradictorio (una contradicción) puede detectarse por medios puramente lógicos. Tanto al racionalismo como el empirismo coinciden en que la
falsedad de una contradicción se demuestra a priori (es decir, sin recurrir a la experiencia), como se demuestra asimismo a priori la verdad de una tautología. Una tautología es un enunciado cuya negación es una contradicción, o bien todo enunciado cuya negación supone una contradicción es un enunciado tautológico. La oposición, por tanto, entre el racionalismo y el empirismo no surge en torno a la validez (que ambos reconocen ser a priori) de los juicios tautológicos o analíticos, sino en relación con la validez de los enunciados empíricos, no-lógicos, o juicios sintéticos.
1. El tema central del texto es: A) La verdad o falsedad de los enunciados acerca de la realidad. B) La obtención de las leyes de la ciencia natural de forma racional. C) El empirismo y la obtención de las leyes de manera empírica. D) La tesis empirista y racionalista acerca de enunciados sintéticos. 2. El término FUNDAMENTO tiene el significado de A) Justificación B) Esencia C) Base D) Apoyo 3. Es incompatible sostener que el empirismo afirme que la A) Inferencia de las leyes naturales se da por la intuición B) Verdad o falsedad de un enunciado se deduce a posteriori C) Falsedad de los enunciados se verifica empíricamente D) Contradicción puede hallarse por medios puramente lógicos 4. Es incompatible sostener de acuerdo con el texto que A) Los enunciados lógicos no son iguales a los empíricos B) La validez a priori es impracticable en todos los casos C) La negación de una tautología en una contradicción D) La falsedad para el racionalista se da de manera a priori 5. Si fueran equivalentes los enunciados lógicos y empíricos A) Se mantendría la polémica racionalismo – empirismo. B) La verdad de la contradicción se hallaría empíricamente. C) La verdad de una tautología sería hallada empírica- mente. D) No existiría una distinción entre racionalistas y empiristas. SEM 3 TEXTOS ARGUMENTATIVOS I La argumentación consiste en ofrecer un conjunto de razones en apoyo de una conclusión. Argumentar no consiste simplemente en dar una opinión: se trata de apoyar ciertas opiniones con razones. En este sentido, la médula de la argumentación es el vínculo entre las premisas y la conclusión central del tesista. Por ello, estamos ante una buena argumentación cuando la conclusión se sigue plausiblemente de un conjunto sólido de premisas.
B) esconder. C) proveer. D) satisfacer. Texto 2 Algún experimento efectuado con animales salvajes y en cautiverio demuestra que, a veces, ocurre lo mismo que con los humanos: los animales no humanos pueden cooperar, por ejemplo, para capturar una presa o incluso lamentar en grupo la pérdida de un semejante. Tenemos muestras de cooperación, de altruismo, de reparto de la comida; animales que, después de una lucha entre un subordinado y otro dominante se abrazan para reconciliarse y tranquilizar a todo el mundo, para que los niveles de estrés colectivo no suban, exactamente como ocurre en las sociedades humanas. En cambio, hay cosas que parecen ser únicamente humanas, como la capacidad de correspondencia: "Yo te doy algo a ti hoy y, dentro de un tiempo, tú me lo darás a mí". Es algo bastante común en las sociedades humanas, pero es una capacidad que no vemos con frecuencia en otros animales. Lo anterior sugiere que a los animales no humanos les cuesta ser pacientes. En los humanos, si yo te doy algo, tengo que esperar a que tú me lo devuelvas. Al resto de los animales, por el contrario, parece que les cuesta mucho más controlar su impulsividad. Por otra parte, hay una distancia cognitiva enorme entre lo que nosotros hacemos y lo que ellos hacen. Por ejemplo, es cierto que el resto de los animales utiliza también instrumentos, pero estos son triviales si comparamos su uso con el que nosotros les damos. Ningún otro animal crea un objeto con dos tipos distintos de material, un lápiz, por una parte, y una goma, por otra. Es muy sencillo, los restantes animales utilizan un solo tipo de material, como un palo para sacar termitas. No ocurre lo mismo si le damos un tenedor a un niño. Si le preguntamos para qué sirve, el niño dirá: "Es para comer", pero si le preguntamos. "¿Puedes pensar en algo más que puedas hacer con el tenedor?", el niño dirá: "Puedo utilizarlo para pinchar a alguien o para peinarme". Enseguida, enumerará hasta veinte cosas distintas. Para los otros animales, en cambio, un objeto tiene un solo uso.
6. Lo que el autor llama CAPACIDAD DE CORRESPONDENCIA puede ser entendido principalmente como A) funcionalidad. B) utilidad. C) reciprocidad. D) sociabilidad. 7. El autor se centra en A) la peculiaridad moral de los seres humanos. B) las particularidades de los animales humanos. C) la singularidad cognitiva de los seres no humanos. D) los procesos evolutivos de animales y de humanos. 8. Resulta incompatible con la lectura afirmar que A) los animales y hombres asignan funciones a las cosas. B) la reconciliación se presenta en animales y en humanos. C) la falta de paciencia también se da entre los animales. D) los animales no humanos carecen de capacidad cognitiva.
9. En el empleo de herramientas, los animales humanos y los no humanos se caracterizan por privilegiar, respectivamente, la A) sencillez y la complejidad. B) simplicidad y la composición. C) composición y la combinación. D) complejidad y la inmediatez. 10. De acuerdo con el texto, la distancia cognitiva entre animales humanos y no humanos se puede ilustrar a través A) de los diferentes usos que unos, pero no otros podrían darle a la rueda. B) de las variadas formas de cooperación entre los animales. C) de los instintos que comparten los seres humanos con los animales. D) del manejo que animales y hombres hacen del estrés colectivo. TEXTO 3 Al comienzo de los Comentarios Reales de los Incas se cuenta la historia de Pedro Serrano. Serrano era un marinero que tuvo la desventura de perderse en un conjunto de islas que aún no tenían nombre. Llegó a nado a una de ellas y se quedó allí. Al comprobar que en la isla no había agua, leña o vegetación, ni mucho menos con qué entretenerse, pasó la primera noche llorando, pues prefería haber muerto ahogado a morir de hambre y solo. Luego, se alimentó de cangrejos y otros mariscos. Más tarde, encontró algunas tortugas, las cuales atrapó y degolló para beber su sangre y saciar su sed. Puso la piel de las tortugas a secar al sol y limpió los caparazones para que le sirvan de recipientes del agua de lluvia. Provisto de esta manera, pensó que hacía falta el fuego para asar las carnes secadas al sol y hacer humo y señales que avisasen de su presencia. Entonces, se hizo a la mar en busca de piedras, las cuales trajo a tierra y comenzó a frotarlas hasta conseguir el ansiado fuego. Así pasaron tres años; debido al clima adverso sus ropas se fueron deshaciendo, y su barba y cabello se hicieron sobrenaturales, eso sumado a su extrema delgadez lo hacían parecer un animal salvaje. En los tres años, había visto pasar varias embarcaciones y, a pesar de las fogatas y señas, ninguna embarcación se acercó a rescatarlo. Fue en este tiempo que, ayudado de un pedazo de tabla y de su habilidad para nadar, llegó otro náufrago a la isla: se había orientado por el humo que se divisaba a lo lejos. Cuando Pedro Serrano lo vio, pensó que era el demonio en forma de hombre que había venido a tentarle, y el otro náufrago pensó que Serrano era el demonio por sus barbas y cabellos crecidos; pero, entonces, Pedro exclamó: “Jesús, Jesús, líbrame de este demonio”, el otro náufrago de este modo se percató que Serrano era cristiano y comenzó a recitar el credo en voz alta; así, ambos sacaron la conclusión que eran humanos y corrieron a abrazarse. Serrano le enseñó al otro hombre a sobrevivir y convivieron por cuatro años intentando dar aviso mediante el humo y el fuego de su existencia. Un día, vieron cerca un navío y, dándose cuenta del miedo de los tripulantes, comenzaron a decir el credo en voz alta, así que los navegantes procedieron a rescatarlos. El amigo de Pedro murió camino a España, pero Pedro Serrano fue de paso por toda Europa contando sus hazañas con lo que consiguió mucho dinero, el cual fue a gastar a Panamá, donde murió. 11. Esencialmente, el texto trata sobre A) la dura vida de los náufragos y su alimentación frugal en esa condición. B) la importancia de la religión para la comunicación entre seres humanos. C) la historia particular de Pedro Serrano y cómo sobrevivió a un naufragio.
estamos mejor informados sobre el medio en que vivía, así como sobre su alimentación, su vida social y su conducta.
1. El texto trata fundamentalmente acerca A) del sentido de la inscripción "conócete a ti mismo", del pórtico del templo de Apolo en Delfos. B) del develamiento del material genético del hombre prehistórico a partir de los testimonios fósiles hallados. C) del estudio de la prehistoria humana como una forma de profundizar en el conocimiento del hombre. D) del papel que la curiosidad ha jugado en los estudios de la prehistoria humana y en las demás ciencias. 2. Del texto se puede inferir que el "resultado práctico" mencionado en el tercer párrafo se refiere a A) una aplicación. B) un conocimiento. C) una posibilidad. D) un descubrimiento. 3. Resultaría falso suponer que, para el autor del texto, la evolución del hombre entraña un cambio en su A) alimentación. B) hábitat. C) naturaleza. D) conducta. 4. De lo mencionado en el texto, se puede inferir que el conocimiento de la naturaleza humana implica considerar, principalmente, los aportes de la A) paleografía. B) paleoantropología. C) sociobiología. D) neuropsicología. 5. Si los conocimientos sobre el hombre derivas en exclusivamente de fuentes documentales, desde la perspectiva del autor, A) resultaría algo difícil conocer nuestra historia. B) habría que traducir nuestro material genético. C) se podría describir mejor la naturaleza humana. D) jamás podríamos llegar a conocer nuestra esencia. SEM 4 TEXTOS ARGUMENTATIVOS II TEXTO 1 La mañana del 4 de octubre de 1717, como si fuera una locura programada para estallar de golpe, Felipe V sufrió un ataque de histeria cuando salió a cabalgar: creía que el sol le atacaba. Aunque el carácter del primer Rey de la dinastía Borbón siempre había oscilado con preocupante rapidez de la euforia a la depresión, nada hacía prever el comportamiento extraño de aquel día. A partir de entonces, el Rey inició un lento viaje hacia la locura extrema. No se dejaba cortar por nadie el cabello ni las uñas porque pensaba que sus males aumentarían. Así, las uñas de los pies le crecieron tanto que llegó un momento que ya no podía ni andar. Creía que no tenía brazos ni piernas. Y que era una rana. Felipe V de Borbón fue el sucesor elegido por el último monarca de la casa de Austria, su tío-abuelo Carlos II, para convertirse en el primer Rey de la casa de Borbón en España, tras imponerse en la Guerra de Sucesión española. No obstante, su larguísimo reinado de 45 años y 3 días (desde 1701 a 1746) –el más
prolongado en la historia de España– quedó marcado por el deterioro de su salud mental y la fallida abdicación a favor de su hijo Luis I, que falleció 229 días después de ser coronado víctima de la viruela en
D) suele confiar que su Dios lo protegerá. E) pensará en Dios antes de contender.
9. Según lo reseñado por el autor del texto, la religiosidad A) permite que los creyentes tengan negocios boyantes. B) se constituye en la panacea para todos los males. C) debería asumir el manejo de la economía nacional. D) elaborará métodos de control estricto en las ciencias. E) es parte importante de la vida de los ciudadanos. 0. Si un católico se decidiera a practicar canotaje en un río poco caudaloso, es posible que A) prescinda siempre de elementos de seguridad. B) el río amaine su torrente gracias al poder de Dios. C) esté libre de accidentarse en todo el recorrido. D) se encuentre más decidido a tomar el riesgo. E) nunca se ahogue porque su Dios lo protege. TEXTO 3 Durante el siglo XVIII, con el triunfo de la Ilustración, muchos juristas y hombres de letras denunciaron el recurso a la tortura, las penas desproporcionadas y los privilegios de la aristocracia; algunos llegaron a pedir la abolición de la pena de muerte. Se puede destacar en este sentido el Tratado sobre la tolerancia de Voltaire (1763) y De los delitos y las penas , de Cesare Beccaria (1764). Todos ellos inspiraron la obra de la Revolución francesa de 1789. Una de las primeras tareas que emprendió la Asamblea Nacional Constituyente fue la elaboración de un código penal acorde con los principios del derecho natural, y fue en ese contexto en el que se planteó el debate sobre la pena de muerte. El 10 octubre de 1789, un médico de 50 años llamado Joseph Ignace Guillotin presentó una propuesta para establecer la igualdad ante la ley también en los asuntos de derecho penal: «Los delitos del mismo género se castigarán con el mismo género de pena, sean cuales sean el rango o condición del culpable», afirmaba. Este principio, que ahora parece natural, era revolucionario en Francia y tardó años en ser aprobado en el resto de países. Guillotin no ponía en cuestión la pena capital. Su propuesta consistía en igualar las penas y a la vez humanizar su aplicación. Para ello, propuso extender el método de la decapitación, hasta entonces privilegio de la aristocracia, a los reos de todas las clases sociales. Al mismo tiempo, a fin de evitar los inconvenientes y errores que a menudo cometían los verdugos en el uso del hacha o de la espada, proponía emplear un aparato «cuyo mecanismo cortaría la cabeza en un abrir y cerrar de ojos ». La referencia de Guillotin a este «mecanismo» de decapitación dio enseguida mucho que hablar, pero es errónea la creencia común de que él fue el inventor de lo que conocemos como guillotina. Desde al menos el siglo XVI se utilizaban artilugios parecidos en diversos países de Europa, si bien no parece que fueran muy habituales, y en todo caso estaban reservados a los reos de clase alta. Guillotin pensaba seguramente en la posibilidad de perfeccionar uno de ellos, tarea que finalmente recaería en otro personaje: en marzo de 1792, la Asamblea Legislativa, en cumplimiento del nuevo código penal, encargó al médico cirujano Antoine Louis, secretario perpetuo de la Academia de Cirugía, la elaboración definitiva del nuevo aparato para realizar las ejecuciones. La aportación principal de Louis fue el modelo de hoja con filo oblicuo, «para que corte limpiamente y alcance su objetivo», según afirmó él mismo. Sin embargo, tanto Louis como Guillotin terminaron lamentando que su nombre quedara asociado a la nueva invención, que pronto fue conocida como louison o louisette y, más comúnmente, guillotina.
11. Centralmente, el autor aborda la A) guillotina como sucedáneo de las torturas. B) Ilustración y la creación de la pena de muerte. C) historia acerca de la invención de la guillotina. D) reforma penal de Joseph Ignace Guillotin. E) imprecisión en el empleo de «guillotina». 12. La expresión ABRIR Y CERRAR DE OJOS, que aparece en la cita textual, connota A) denuedo. B) apremio. C) urgencia. D) defección. E) celeridad. 13. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que la aplicación de la pena capital en Francia A) excluía a los estratos socioeconómicos bajos en casos de decapitación. B) generó el rechazo por parte de quienes abogaban por su proscripción. C) fue aplicada según los principios de igualdad durante todo el siglo XVIII. D) fue debatida en la segunda mitad del siglo XVIII, entre otros, por Guillotin. E) debía ser sin distingo de clase según la propuesta de Joseph I. Guillotin. 14. Es posible deducir del desarrollo textual que la decapitación sin guillotina A) era utilizada exclusivamente en la Francia revolucionaria. B) fue una idea presentada por el sanguinario Joseph Guillotin. C) era aplicada por verdugos que mantenían un nexo con el clero. D) generaba en ciertos casos una agonía mayor en el ejecutado. E) se aplicaba a los aristócratas para aproximarse a la virtud. 15. Si Guillotin hubiera sido soslayado de la invención del método de decapitación creado por Antoine Louis, es probable que A) la palabra «guillotina» se habría estandarizado en países como Francia y España. B) se habría reconocido a la Academia de Cirugía como la creadora de la guillotina. C) este habría pedido que su método de redención quede patentado solo en Francia. D) la conversión del apellido de aquel en nombre común no se habría realizado. E) la palabra louison habría quedado para siempre olvidada en los libros de historia. TAREA TEXTO 1 Al inicio de la historia de Egipto, las esfinges representaron la fuerza y la sabiduría del rey. Entre todas ellas destaca la Gran Esfinge de Gizeh, erigida en tiempos de la dinastía IV, en la meseta del mismo nombre y en la época más gloriosa del Imperio Antiguo. Cuerpo de león y cabeza humana. Este extraño ser híbrido, al que conocemos con el término de esfinge, de origen griego, es uno de los más llamativos del arte egipcio. Los antiguos egipcios lodenominaban Shesep-ankh , «imagen viviente», nombre que daban a las estatuas reales. Simbolizaban la idea de fuerza y poder, y generalmente se representaba al faraón bajo esta forma. Así lo indica el hecho de que las esfinges portaran el pañuelo real nemes, el ureo