


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Texto reflexivo sobre la práctica docente
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El aprendizaje de la lectura y escritura es un proceso gradualmente que se da en principios de nuestras etapas educativas iniciales, es decir, comienza desarrollándose desde Educación infantil y se va perfeccionando a lo largo de gran parte del periodo escolar. Por lo tanto, la lectura con la escritura son habilidades necesarias para constituir, de manera progresiva, aprendizajes complejos. Como docente en formación y adulta tenemos automatizados los procesos de lectura y escritura y nos parece algo sencillo. Sin embargo, algunos niños y adolescentes pueden sufrir mucho si no logran automatizarlos y esto puede causar muchos errores en su ortografía, leer despacio y con poca precisión o no van a entender lo que han leído. Cuando el aprendizaje de la lectura o de la escritura no tienen el aprendizaje o evolución esperada en acorde a la edad y a nivel de inteligencia de los niños o adolescentes, podríamos estar hablando de un trastorno especifico de aprendizaje. Este problema lleva a una dificultad para aprender las aptitudes académicas básicas que tiene lugar durante el periodo de desarrollo, que coincide con la etapa escolar. Dichas aptitudes no es necesario ser enseñadas y aprendidas, a diferencias de otros hitos del desarrollo que surgen con la maduración de la corteza cerebral, como caminar y hablar, de igual modo permiten a prender otras materias académicas. En la mayoría de los niños, las dificultades del aprendizaje suelen ser ya muy evidentes en los primeros años escolares. Sin embargo, en algunos casos, estas dificultades pueden no manifestarse hasta cursos más avanzados cuando las exigencias académicas superen las capacidades limitadas del menor. Los niños con un trastorno en el aprendizaje, suelen cosechar pobres resultados académicos, en algunos casos, estos resultados son normales, pero a cambio de un extraordinario esfuerzo o apoyo, que por el cual, intervenir lo antes posible es la clave para mejorar el pronóstico. Los trastornos de aprendizaje en las áreas académicas de expresión escrita, lectura y matemáticas son muy frecuentes y afectan a los niños en edad escolar. Cuando estas dificultades se relacionan con la lectura y la escritura, se le puede denominar “Dislexia”. Además de encontrar dificultades con la lectoescritura, algunas personas presentan dificultades con las matemáticas y tienen problemas para realizar operaciones sencillas o
Hay maestro que insisten en que los alumnos deben pensar, comprender lo que leen y luego escribirlo y no solo copiar, que los alumnos aprendan a buscar respuesta textual en la lección. Para evaluar la comprensión de lectura se presentan, como es posible de consultar el texto al contestar. Ya que, no se propicia confundir memoria y comprensión, sino parece concebirse la lectura como una actividad lineal, no obstante que la posibilidad de ir y venir por diferentes partes del texto. Cuando el lector es capaz de interpretar el mensaje dándole el mismo sentido que le daría al autor, en este caso en el grado de cuarto, sabemos que el lector es capaz de comprender y de aprender a través de la lectura dependiendo fundamentalmente de lo que el lector conoce y cree antes de la lectura, ya que hay que tomar en cuenta que, ningún lector parte de cero conocimientos pero que el punto de partida puede ser muy variable, y si consideramos también que el conocimiento no puede depender exclusivamente de la información, si no parece adecuado proceder a evaluar la comprensión de la lectura en los clásicos términos de la dicotomía correcto-incorrecto. Los conocimientos previos del lector son un factor que siempre influirá en los resultados de una lectura, entonces no se puede hablar de una capacidad de lectura en abstracto, sino que la misma estará marcada siempre por los conocimientos previos sobre el tema de cada lectura en particular. Reconocer que en la lectura es un proceso dónde se interactúan las características del sujeto cognoscente con las particularidades de aquello que lee, dichas particularidades implican mayor o menor dificultad según el caso. Tanto buenos lectores como los regulares y los malos, pueden obtener beneficios de las mismas actividades de lectura, no hay necesidad de clasificar a los alumnos, más bien hay que dar prioridad a la atención de la riqueza de las actividades de la lectura que se dan en el aula, por eso es necesario que la lectura sea considerada como una actividad de búsqueda, que no esté limitado por preguntas y carentes de interés, no implique un tedioso esfuerzo memorístico, se fomente la polémica que permita desenvolver el apego y respeto al desarrollo alcanzado por los niños.