Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

texto La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una teoría crítica de la ideología de John B. Thompson., Resúmenes de Teoría Social

Resumen sobre el análisis de la cultura moderna

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 09/11/2018

vanessa-hj
vanessa-hj 🇲🇽

4.3

(4)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen del texto La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a
una teoría crítica de la ideología de John B. Thompson.
Con el desarrollo de la comunicación masiva la cultura en las sociedades
modernas se ha modificado, su estudio se ha mantenido al margen de intereses
de sociólogos y teóricos sociales que consideran que los medios adormecen a las
masas y las llevan a un estado de subordinación masiva.
Thompson concibe el término cultura bajo cuatro concepciones: clásica (compara
el término cultura con “cultivado” o “civilizado”), descriptiva (estudia las creencias,
arte, costumbres de una sociedad particular), simbólica (analiza situándose en
contextos socio-históricos específicos) y estructural (analiza las relaciones de
poder o instituciones).
Con relación a estos aspectos, las formas culturales de las sociedades modernas
están mediadas por los mecanismos e instituciones de la comunicación masiva,
sin embargo, la naturaleza del proceso comunicativo es bastante diferente en
medios de comunicación masiva y los de cara a cara, ya que en el primero se
requiere captar la atención de una audiencia y es difícil al no estar presentes y en
el segundo las fuentes de retroalimentación son inmediatas y continuas.
El marco metodológico de “hermenéutica profunda” consta de 3 fases: el análisis
cultural que estudia el contexto socio-histórico en el que se sitúan los fenómenos
culturales, la producción de objetos y la interpretación donde se construye el
análisis histórico y discursivo; que retoma los hallazgos aportados por este análisis
y los emplea como elementos de una interpretación creativa y constructiva.
Espinosa Morales Dacia Analí
Hernández Jaime Liliana Vanessa
Grupo SE05C
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga texto La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una teoría crítica de la ideología de John B. Thompson. y más Resúmenes en PDF de Teoría Social solo en Docsity!

Resumen del texto La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una teoría crítica de la ideología de John B. Thompson.

Con el desarrollo de la comunicación masiva la cultura en las sociedades modernas se ha modificado, su estudio se ha mantenido al margen de intereses de sociólogos y teóricos sociales que consideran que los medios adormecen a las masas y las llevan a un estado de subordinación masiva.

Thompson concibe el término cultura bajo cuatro concepciones: clásica (compara el término cultura con “cultivado” o “civilizado”), descriptiva (estudia las creencias, arte, costumbres de una sociedad particular), simbólica (analiza situándose en contextos socio-históricos específicos) y estructural (analiza las relaciones de poder o instituciones).

Con relación a estos aspectos, las formas culturales de las sociedades modernas están mediadas por los mecanismos e instituciones de la comunicación masiva, sin embargo, la naturaleza del proceso comunicativo es bastante diferente en medios de comunicación masiva y los de cara a cara, ya que en el primero se requiere captar la atención de una audiencia y es difícil al no estar presentes y en el segundo las fuentes de retroalimentación son inmediatas y continuas.

El marco metodológico de “hermenéutica profunda” consta de 3 fases: el análisis cultural que estudia el contexto socio-histórico en el que se sitúan los fenómenos culturales, la producción de objetos y la interpretación donde se construye el análisis histórico y discursivo; que retoma los hallazgos aportados por este análisis y los emplea como elementos de una interpretación creativa y constructiva.

Hernández Jaime Liliana VanessaEspinosa Morales Dacia Analí Grupo SE05C

El estudio de la ideología concierne con los modos en que el significado y el poder se intersectan. Implica analizar las formas en que el significado contribuye al sostenimiento de relaciones de dominación. Existen varias maneras en las que el significado contribuye a sostener estas relaciones: legitimación (legítimo, que vale la pena apoyar), disimulación (se pueden cancelar, oscurecer o negar), fragmentación (colocar a individuos o grupos en oposición recíproca) y la reificación (considerarlo ahistórico, que siempre ha sido así).

Para el análisis socio-histórico se deben considerar las instituciones que están mediatizando, que confieren poder a grupos o agentes particulares en modos sistemáticamente asimétricos. Entre las asimetrías destacan aquellas basadas en la división de clases, género, raza y estado-nación.

En el análisis formal o discursivo se orienta a los aspectos estructurales de las construcciones simbólicas que hacen posible la movilización del sentido.

El autor sugiere la sustantivación y la transformación pasiva (recursos) para incorporar el análisis discursivo al estudio. De igual forma destaca la estructura narrativa para estudiar el carácter ideológico.

Por último, el autor quiere aplicar toda esta perspectiva en el estudio de la comunicación masiva. Distingue tres aspectos de ésta: el proceso de producción y difusión, construcción del mensaje de los medios y la recepción y apropiación de los mensajes de éstos. El análisis de la ideología en los medios masivos implica una relación crítica con la construcción del significado y con la interpretación de los mensajes y las relaciones de dominación que caracterizan los contextos.