



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2 de marzo de 2022 / Comunicado por la Prensa La OMS hace una llamada de atención a todos los países para que refuercen los servicios de salud mental y apoyo psicosocial. Ginebra, 2 de marzo de 2022.- En el primer año de la pandemia por COVID-19, la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%, según un informe científico publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El reporte también destaca quiénes han sido los más afectados y resume los efectos de la pandemia en la disponibilidad de servicios de salud mental y cómo ésta ha cambiado durante la pandemia. La preocupación por el posible aumento de las afecciones mentales ya había llevado al 90% de los países encuestados a incluir la salud mental y el apoyo psicosocial en sus planes de respuesta a la COVID-19, pero siguen existiendo importantes lagunas y preocupaciones. Múltiples factores de estrés Una de las principales explicaciones del aumento es el estrés sin precedentes
comer”. Expresa uno de los padres entrevistados. La depresión no solo ocasiono que lo Los jóvenes padecieran trastornos alimenticios, también influencio en el consumo de sustancias alucinógenas, entre el año 2020 y 2021 el consumo de droga en estados unidos y en el mundo aumento notablemente, tenemos el caso de Francesc que, a falta de un trabajo y tiempo perdido en casa, se refugió en las drogas y el alcohol. “Mis drogas estrella, por así decirlo, era el alcohol y los ansiolíticos. Es decir, dos sustancias a las que se puede acceder fácilmente incluso en cuarentena, Si además estás inestable emocionalmente, te quedas sin trabajo y no tienes apoyo psicológico, no es raro que acabes consumiendo”. Por fortuna Francesc hoy en día con ayuda de tratamientos farmacológicos y con pequeñas dosis de antidepresivos logra cada vez más tener control de su vida y de su adicción a las drogas. Acción de la OMS y los países La Organización ha trabajado con asociados, incluidos otros organismos de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales internacionales y las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, para liderar una respuesta interinstitucional de salud mental y psicosocial a la COVID-19. A lo largo de la pandemia, la OMS también ha trabajado para promover la integración de la salud mental y el apoyo psicosocial en todos los aspectos de la respuesta mundial. Los Estados miembros de la OMS han reconocido el impacto de la COVID- en la salud mental y están tomando medidas. La encuesta de pulso más reciente de la OMS sobre la continuidad de los servicios de salud esenciales indicó que el 90% de los países están trabajando para brindar apoyo psicosocial y de salud mental a los pacientes y socorristas de COVID-19 por igual. Además, en la Asamblea Mundial de la Salud del año pasado, los países enfatizaron la necesidad de desarrollar y fortalecer los servicios de apoyo psicosocial y de salud mental como parte del fortalecimiento de la preparación, la
respuesta y la resiliencia ante el COVID- y futuras emergencias de salud pública. Adoptaron el Plan de acción integral de salud mental actualizado 2013-2030, que incluye un indicador sobre la preparación para la salud mental y el apoyo psicosocial en emergencias de salud pública. Al temor de contraer el virus en una pandemia como la de COVID-19, se suma el impacto de los importantes cambios en nuestra vida cotidiana provocados por los esfuerzos para contener y frenar la propagación del virus. Ante las nuevas y desafiantes realidades de distanciamiento físico, el trabajo desde el hogar, el desempleo temporal, la educación de los niños en el hogar y la falta de contacto físico con los seres queridos y amigos, es importante que cuidemos tanto nuestra salud física como mental. Débora Lester, directora del Departamento de Salud Mental y Uso de Sustancias de la OMS, resume la situación: “Si bien la pandemia ha generado interés y preocupación por la salud mental, también ha revelado una inversión insuficiente histórica en los servicios de salud mental. Los países deben actuar con urgencia para garantizar que el apoyo a la salud mental esté disponible para todos”.