Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Texto del artículo-18420-1-10-20220209, Monografías, Ensayos de Arte

Historia del arte y de la estetica

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 05/03/2024

marco-serna-1
marco-serna-1 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
178 Actas de Diseño 37. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. pp. 31-375. ISSN 1850-2032
XVI Semana Internacional de Diseño en Palermo 2021
Williams, R. (2001). The Long Revolution. Nueva York: Encore
Editions.
Zátonyi, M. (1992). Una estética del Arte y el Diseño de Imagen y
Sonido. Buenos Aires: Kliczkowski.
Abstract: Punk rock in England was influenced by the International
Situacionist movement, kicking off an anti-hegemonic movement that
became known as punk. Another possible influence on the visual
aesthetics of punk rock was Dadaism.
In 1985, in Lima, Peru, the record label El Virrey released the first
Peruvian punk rock vinyl, announcing the movement’s emergence
to the surface. This project aims to analyze and identify the
characteristics of graphic design supports, such as cassette covers,
fanzines, concert posters and the cover of the record by the punk
rock Leusemia.
Key words: Graphic design - punk rock - dadaism - do it yourself -
underground rock - visual communication.
Resumo: O punk rock na Inglaterra foi influenciado pelo movimento
Situacionista Internacional, aplicando um movimento contra-
hegemônico que ficou conhecido como punk. Outra possível
influência na estética visual do punk rock foi o dadaísmo.
Em 1985, em Lima, peruana, a gravadora El Virrey lançou o primeiro
vinil punk rock peruano, anunciando a saída à superfície do
movimento. Este projeto tem como objetivo analisar e identificar
as características dos suportes de design gráfico, como capas de,
fanzines, pôsteres de concertos e a capa do álbum da banda de punk
rock Leusemia
Palabras clave: Design gráfico - punk rock - dadaism - faça você
mesmo - rock subterrâneo - comunicação visual.
(*) Oscar Mas: Doctorando en Diseño en la Universidad de Palermo,
Buenos Aires. Especialista en Branding por Kellogg School of Manage-
ment, Chicago. Magíster en Docencia Superior por la Universidad Ri-
cardo Palma. Licenciado en Educación por la Universidad San Ignacio
de Loyola. Máster en Comunicación Publicitaria por el Istituto Europeo
di Design, en Barcelona. Especialista en Marketing por la escuela de
negocios ESAN, y Diseñador Gráfico por el Instituto Toulouse-Lautrec.
Su trayectoria profesional contempla más de 25 años dedicados al
Diseño, Comunicación, Branding y 15 años dedicados a la Educación.
Actas de Diseño (2021, julio),
Vol. 37, pp. 178-180. ISSSN 1850-2032.
Fecha de recepción: julio 2020
Fecha de aceptación: enero 2021
Versión final: diciembre 2021
La estética del tiempo ¿es posible
entender el tiempo sin imágenes?
Óscar Javier Sandoval Rodríguez (*)
Resumen: La imagen, antes que ser posibilitadora de comunicación, es mecanismo de entendimiento del mundo y
apropiación del mismo, en consecuencia, la evolución humana fue posible gracias a las imágenes. El caso paradigma
es el entendimiento del tiempo, el cual, al ser visual por defecto se vuelve estético.
Palabras clave: Imagen - Comunicación - Estética del tiempo - Composición visual.
[Resúmenes en inglés y portugués y currículum en p. 180]
La premisa que direcciona esta reflexión plantea que, la
imagen, antes que ser posibilitadora de comunicación, es
mecanismo de entendimiento del mundo y apropiación
del mismo, en consecuencia, la evolución humana fue
posible gracias a las imágenes. El caso paradigma es el
entendimiento del tiempo, cuyo conocimiento y dominio
se logra por la construcción de imágenes, las cuales, al
ser manipulables, dan a las diferentes configuraciones
del tiempo un carácter estético.
El abordaje del entendimiento del tiempo como imagen
toma tres vías a partir de la propuesta de los entornos
objetuales de Lobach (1981) en su distinción entre las
funciones pragmáticas, estéticas y simbólicas. En este
sentido el entendimiento del tiempo se da en el uso de
objetos pragmáticos cuya función es medir y cuantificar
objetivamente el tiempo, por ejemplo, los calendarios y
los relojes. Por otra parte, habrá otro grupo de objetos de
carácter estético cuyo propósito es más un entendimiento
reflexivo y existencial del tiempo, es decir, el arte dando
su versión e invitando a la comprensión, como puede
ser el caso de obras como Saturno devorando a su hijo
(Goya, 1819-23) basado en la narración mitológica, y/o
La persistencia de la memoria (Dalí, 1931). Ahora bien,
la modernidad trajo consigo una actualización de la
piedra filosofal clásica con la invención de las máquinas
del tiempo, las cuales, en tanto ficción, se objetualizan
de manera arbitraria adquiriendo un valor simbólico en
una contemporaneidad en donde el tiempo se redefine
en términos del capitalismo.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Texto del artículo-18420-1-10-20220209 y más Monografías, Ensayos en PDF de Arte solo en Docsity!

XVI Semana Internacional de Diseño en Palermo 2021

Williams, R. (2001). The Long Revolution. Nueva York: Encore Editions. Zátonyi, M. (1992). Una estética del Arte y el Diseño de Imagen y Sonido. Buenos Aires: Kliczkowski.

Abstract: Punk rock in England was influenced by the International Situacionist movement, kicking off an anti-hegemonic movement that became known as punk. Another possible influence on the visual aesthetics of punk rock was Dadaism. In 1985, in Lima, Peru, the record label El Virrey released the first Peruvian punk rock vinyl, announcing the movement’s emergence to the surface. This project aims to analyze and identify the characteristics of graphic design supports, such as cassette covers, fanzines, concert posters and the cover of the record by the punk rock Leusemia.

Key words: Graphic design - punk rock - dadaism - do it yourself - underground rock - visual communication.

Resumo: O punk rock na Inglaterra foi influenciado pelo movimento Situacionista Internacional, aplicando um movimento contra-

hegemônico que ficou conhecido como punk. Outra possível influência na estética visual do punk rock foi o dadaísmo. Em 1985, em Lima, peruana, a gravadora El Virrey lançou o primeiro vinil punk rock peruano, anunciando a saída à superfície do movimento. Este projeto tem como objetivo analisar e identificar as características dos suportes de design gráfico, como capas de, fanzines, pôsteres de concertos e a capa do álbum da banda de punk rock Leusemia

Palabras clave: Design gráfico - punk rock - dadaism - faça você mesmo - rock subterrâneo - comunicação visual.

() Oscar Mas:* Doctorando en Diseño en la Universidad de Palermo, Buenos Aires. Especialista en Branding por Kellogg School of Manage- ment, Chicago. Magíster en Docencia Superior por la Universidad Ri- cardo Palma. Licenciado en Educación por la Universidad San Ignacio de Loyola. Máster en Comunicación Publicitaria por el Istituto Europeo di Design, en Barcelona. Especialista en Marketing por la escuela de negocios ESAN, y Diseñador Gráfico por el Instituto Toulouse-Lautrec. Su trayectoria profesional contempla más de 25 años dedicados al Diseño, Comunicación, Branding y 15 años dedicados a la Educación.

Actas de Diseño (2021, julio), Vol. 37, pp. 178-180. ISSSN 1850-2032. Fecha de recepción: julio 2020 Fecha de aceptación: enero 2021 Versión final: diciembre 2021

La estética del tiempo ¿es posible

entender el tiempo sin imágenes?

Óscar Javier Sandoval Rodríguez (*)

Resumen: La imagen, antes que ser posibilitadora de comunicación, es mecanismo de entendimiento del mundo y apropiación del mismo, en consecuencia, la evolución humana fue posible gracias a las imágenes. El caso paradigma es el entendimiento del tiempo, el cual, al ser visual por defecto se vuelve estético.

Palabras clave: Imagen - Comunicación - Estética del tiempo - Composición visual.

[Resúmenes en inglés y portugués y currículum en p. 180]

La premisa que direcciona esta reflexión plantea que, la imagen, antes que ser posibilitadora de comunicación, es mecanismo de entendimiento del mundo y apropiación del mismo, en consecuencia, la evolución humana fue posible gracias a las imágenes. El caso paradigma es el entendimiento del tiempo, cuyo conocimiento y dominio se logra por la construcción de imágenes, las cuales, al ser manipulables, dan a las diferentes configuraciones del tiempo un carácter estético. El abordaje del entendimiento del tiempo como imagen toma tres vías a partir de la propuesta de los entornos objetuales de Lobach (1981) en su distinción entre las funciones pragmáticas, estéticas y simbólicas. En este sentido el entendimiento del tiempo se da en el uso de objetos pragmáticos cuya función es medir y cuantificar

objetivamente el tiempo, por ejemplo, los calendarios y los relojes. Por otra parte, habrá otro grupo de objetos de carácter estético cuyo propósito es más un entendimiento reflexivo y existencial del tiempo, es decir, el arte dando su versión e invitando a la comprensión, como puede ser el caso de obras como Saturno devorando a su hijo (Goya, 1819-23) basado en la narración mitológica, y/o La persistencia de la memoria (Dalí, 1931). Ahora bien, la modernidad trajo consigo una actualización de la piedra filosofal clásica con la invención de las máquinas del tiempo, las cuales, en tanto ficción, se objetualizan de manera arbitraria adquiriendo un valor simbólico en una contemporaneidad en donde el tiempo se redefine en términos del capitalismo.

Comunicaciones enviadas para Actas de Diseño

Dado el panorama anteriormente planteado, nos en- frentamos a tres tipos de objetos cuya composición visual es determinante para sus funciones: objetos cuantificadores de tiempo (función pragmática), obras de arte cuya temática es el tiempo (función estética) y máquinas del tiempo (función simbólica). Ahora bien, más allá de llamar la atención sobre la importancia de la configuración visual para estos tres tipos de objetos, se quiere llamar la atención acerca de que, en tanto son visuales necesariamente se vuelven estéticos, esto es, el tiempo adaptándose y adecuándose a cada usuario, a cada circunstancia y a cada instancia de utilidad. El hecho fundamental es que el tiempo en tanto categoría fundamental para la existencia de las cosas (Kant, 1781) carece de una intencionalidad de comunicación, no es un contenido mental que alguien exprese, por el contrario, es una condición existencial para que las cosas del mundo se manifiesten, de tal razón, hacerlo visual es la manera más eficiente para conceptualizarlo, quizá comprenderlo, y de cierta manera dominarlo. Ahora bien, la ilusión del dominio del tiempo es un re- sultado conexo al uso de los objetos cuantificadores del tiempo, cuya función pragmática, como se mencionaba anteriormente, es cosificar el tiempo a partir de medir y cuantificar nuestra experiencia en la duración de los fenómenos que experimentamos. El desarrollo visual de dichos objetos necesariamente ha estado ligado al desarrollo tecnológico de los mismos, no obstante, en la contemporaneidad las funciones estéticas y simbólicas se han impuesto sobre la función pragmática de estos objetos, en consecuencia, nos encontramos ante fenóme- nos comerciales en donde, por la marca, un reloj puede costar más de un millón de veces que otro, a pesar de que pragmáticamente cumplan adecuadamente la misma función. Los relojes, como decoración en un espacio o generadores de estatus para la persona que lo porta, su- ponen que su apariencia visual tiene más importancia que su función práctica; algo similar sucede con los calendarios, los cuales en la contemporaneidad no sólo son indicadores de la temporalidad, sino que además de imponer una función estética de decoración pueden adquirir un carácter de objeto portador de marketing. Sea cual sea el caso, el punto fundamental es que el tiempo como condición existencial para la experiencia humana, no sólo se cosifica con la cuantificación, sino que la apariencia visual de dicha cuantificación genera una nueva experiencial del tiempo, una experiencia que se diseña, se planea y por consiguiente se manipula. La ilusión del dominio del tiempo es visual. Esta ilusión del dominio del tiempo surge de la capaci- dad de consciencia que se tiene sobre el mismo, ese es el fundamento de la aparición de Zeus en la mitología griega. En tanto Cronos devora a cada uno de sus hijos al nacer, el único que sobre vive y vence al dios tiempo es Zeus, es decir, la personificación de la aparición de la consciencia en la especie humana. La consciencia que tenemos los humanos sobre el tiempo va más allá del hecho de experimentar su paso, experiencia que ha de tener cualquier animal, sino que ha de llegar a una compresión en términos de cuantificación: contar los días, determinar periodos y sobre estos generar agendas.

Zeus es la consciencia humana venciendo al tiempo, de tal razón, la narración, en tanto creación, es la versión que las artes dan del tiempo, versión que para su mejor comprensión se tiene que volver visual y por consiguiente estética en las configuraciones que de Zeus y Cronos se han dado en el arte pictórico a lo largo de la historia. Así como Zeus y Cronos ofrecen una reflexión sobre el tiempo, Las Moiras en la misma mitología griega, y sus equivalentes en otras latitudes, ofrecen otro aspecto del fenómeno: el tiempo entendido como una linealidad en la que se entrecruza el pasado, el presente y el futuro; entrecruzamiento que tiene resonancias en la moder- nidad con Las Hilanderas (Velásquez, 1657) y en la contemporaneidad con ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos? (Gauguin, 1897). Narraciones como la de Narciso en sus diferentes versiones pictóricas, así como reflexiones contemporáneas en El Friso de la Vida (Munch, 1891-1900), o la inclusión de los relojes derretidos en la obra de Dalí siguen siendo invitaciones que desde el arte llevan a cuestionar el ambiguo enten- dimiento que podemos tener del tiempo. Esta ambigüedad amparada en la ilusión del dominio del tiempo gracias a los objetos pragmáticos con que lo medimos y cuantificamos, parece han traído una actuali- zación del objetivo de la alquimia: el viaje en el tiempo. Surgido dentro de una tradición literaria influenciada por la Revolución Industrial, el viaje en el tiempo se materializa dentro de narraciones como El Anacronópete (E. Gaspar, 1887) en objetos que desde entonces han sido protagonistas del anhelo humano por domar a Cronos. Las máquinas del tiempo son pues en la actualidad obje- tos totalmente pragmáticos dentro de una meta-diégesis narrativa que envuelve a un sinnúmero de historias de ficción que fantasean con esa ilusión esquiva del dominio del tiempo, y en tanto objetos pragmáticos en las narra- ciones, son totalmente simbólicos en un mundo real. Queda pues su configuración visual y desarrollo estético para dar sentido a un mundo objetual que va desde el paradigmático DeLorean de Volver al Futuro (Zemeckis, 1985), pasando por la propiamente dicha The Time Machine de la novela de Herbert Wells (1895) llevada al cine por George Pal (1960), Nicholas Meyer (1979) y Simon Wells (2002), hasta la compleja especialización de un tiempo que se despliega de manera tridimensional en Interestallar (Nolan, 2014). Las diferentes versione visuales de la máquina del tiempo tienen en común el afán de dar un cuerpo con el cual se pueda interactuar a algo que no lo tiene por su naturaleza trascendental. Es así que la cuantificación y la linealidad se vuelven una constante en la configuración visual, y es precisamente en la metáfora conceptual del tiempo como línea (Lakoff, 1984) en donde los viajes del tiempo y el tiempo mismo tienen sentido. La línea como elemento visual, básico y simple sobre el que se despliegan los eventos mismos de la historia es pues un elemento pragmático y estético sobre el que sobre cae todo el peso simbólico de nuestro entendimiento del tiempo. ¿Es po- sible entender el tiempo sin imágenes? Definitivamente no pues la pregunta conlleva la premisa de suponer que podríamos entender algo de lo cual damos cuenta porque lo experimentamos de manera preconceptual. No queda