Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cambios en el PIB y Cuentas Nacionales: Análisis de la Macroeconomía Colombiana, Monografías, Ensayos de Contabilidad

Un estudio sobre los cambios en el Producto Interior Bruto (PIB) y las cuentas nacionales de Colombia. El texto aborda el concepto del PIB y su importancia en la macroeconomía, las metodologías utilizadas para su cálculo, y su relación con el desempleo, la inflación y el crecimiento económico. Además, se incluyen datos sobre el crecimiento del PIB en Colombia, Argentina y Ecuador, y se comparan las posiciones de estos países en el ranking global de PIB.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 19/10/2022

maicol-caicedo-1
maicol-caicedo-1 🇨🇴

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEXTO ANALITICO
CAMBIOS EN EL PIB Y CUENTAS NACIONALES
ELABORADO POR:
YURANI ANDREA SANCHEZ SOTO ID 700744
MAICOL STIVEN CAICEDO GOMEZ ID 792932
PRESENTADO A:
WILSON HENRY AYALA ACEVEDO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO
RECTORÍA ORINOQUIA
SEDE VILLAVICENCIO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
MACROECONOMIA, NRC 19858
VILLAVICENCIO, META
2022
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cambios en el PIB y Cuentas Nacionales: Análisis de la Macroeconomía Colombiana y más Monografías, Ensayos en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

TEXTO ANALITICO

CAMBIOS EN EL PIB Y CUENTAS NACIONALES

ELABORADO POR:

YURANI ANDREA SANCHEZ SOTO ID 700744

MAICOL STIVEN CAICEDO GOMEZ ID 792932

PRESENTADO A:

WILSON HENRY AYALA ACEVEDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO

RECTORÍA ORINOQUIA

SEDE VILLAVICENCIO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

MACROECONOMIA, NRC 19858

VILLAVICENCIO, META

Contenido

  • INTRODUCCIÓN............................................................................................................................
    • EL PIB Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL................................................................
    • OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA........................................................
    • INDICADOR ECONÓMICO.........................................................................................................
    • AÑOS........................................................................................................................................ COMPARATIVO DEL PIB DE COLOMBIA CON EL PIB DE TRES PAISES EN LOS ULTIMOS CINCO
    • CONCLUSIÓN..........................................................................................................................
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................................

EL PIB Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL

La macroeconomía es el estudio de la conducta de la economía en su conjunto. Examina las fuerzas que afectan a las empresas, los consumidores y a los trabajadores. Contrasta con la microeconomía, que estudia los precios, cantidades y mercados individuales. En este estudio de la macroeconomía habrá dos temas centrales:

  1. Las fluctuaciones de corto plazo en la producción, el empleo, las condiciones financieras y los precios, lo que se conoce como el ciclo de negocios o ciclo económico.
  2. Las tendencias de más largo plazo en la producción y en estándares de vida conocidas como crecimiento económico. Los economistas evalúan el éxito del desempeño global de una economía por lo bien que alcanza estos objetivos:  Altos niveles y rápido crecimiento de la producción (medida por el producto interno bruto real) y el consumo.  Una baja tasa de desempleo y un alto empleo, con una amplia oferta de buenos empleos.  Una inflación baja y estable. Antes de que se desarrollara la ciencia de la macroeconomía, los países tendían a flotar a la deriva en las corrientes macroeconómicas. En la actualidad, hay numerosos instrumentos con los cuales los gobiernos pueden dirigir la economía:

- La política fiscal (gasto e impuestos gubernamentales) ayuda a determinar la distribución de los recursos entre los bienes privados y colectivos, afecta los ingresos y el consumo de la población, y ofrece incentivos a la inversión y otras decisiones económicas. - La política monetaria en particular el establecimiento de tasas de interés de corto plazo por el banco central afecta todas las tasas de interés, el precio de los activos, las condiciones del crédito y los tipos de cambio. Los sectores más fuertemente afectados son la vivienda, las inversiones de las empresas, los productos de consumo duradero y las exportaciones netas. El país no es sino una pequeña parte de una economía global cada vez más integrada, en la cual los países se vinculan por medio del comercio de bienes y servicios y de los flujos financieros. Un sistema económico internacional que funcione sin sobresaltos contribuye a un rápido crecimiento económico, pero la economía internacional puede arrojar arena al motor del crecimiento cuando los flujos comerciales se interrumpen o los mecanismos financieros internacionales colapsan. La atención del comercio y de las finanzas internacionales ocupa un sitio prioritario en la agenda de todos los países.

INDICADOR ECONÓMICO

Los indicadores que utiliza el DANE son las exportaciones + el consumo final + formación bruta de capital de importaciones, esta es la suma de las utilidades finales, este refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos al final por un país o departamento por un periodo determinado y por lo tanto esta se utiliza para medir cuanta riqueza económica genera un país. Uno de los componentes del PIB es el costo de la producción a un valor del mercado de todos los bienes y servicios que se hayan producido por un determinado periodo. Los componentes del PIB son: consumo, inversión, gasto público y balanza comercial. El consumo representó cerca de 88% del crecimiento y creció 14,6% frente al visto durante el año anterior; no obstante, se refiere al desahorro obligado por la pandemia, por lo que este gasto no se va a volver a dar y por tanto se desacelerará hacia el mediano y largo plazo. También existe como alternancia los siguientes indicadores:  Indicador de proceso genuino o real (IPG)  Índice de desarrollo humano (IDH)  Indicadores tipo huella  Felicidad interior bruta (FIB) ¿Cuáles son los indicadores utilizados para el cálculo del PIB? Los indicadores utilizados son de diferente naturaleza; provienen de encuestas, investigaciones especiales e informaciones administrativas disponibles en el corto plazo. Se pueden clasificar en: Indices calculados con base en muestras representativas de un sector: la muestra mensual manufacturera como guía del comportamiento de la industria, la encuesta de comercio al por menor y la de grandes cadenas del consumo de los hogares, la encuesta de hogares del ingreso de las familias. Unidades físicas: kilovatios generados, alumnos matriculados, pasajeros transportados, barriles producidos, etc. Variables generadas mediante cálculos especiales. La producción y el

valor agregado de las instituciones financieras, las compañías de seguros y los servicios del gobierno, se obtiene clasificando en términos de cuentas nacionales los rubros de los estados financieros; la producción del comercio, se calcula como suma de los márgenes comerciales estimados por productos y al interior de éstos, los elementos de la demanda. En los sectores para los cuales no se dispone de información directa, la evolución se establece a partir de una variable ligada al comportamiento del sector: las comisiones recibidas por las empresas inmobiliarias por concepto de alquileres de viviendas, se supone, crecen al mismo ritmo de los alquileres, la producción de servicios a las empresas a partir de la producción de los sectores que los consumen. El PIB en Colombia, manifestado un comportamiento bastante variable debido a la incidencia que han ejercido las políticas económicas durante cada uno de los gobiernos, que entre otras cosas, han sido carentes de continuidad, como por ejemplo el desestimulo al consumo por alza desmesurada de los impuestos, el manejo de las tasas de interés, siempre determinada por el desacuerdo entre el poder ejecutivo y el Banco de la Republica, y ante todo la violencia que se ha desarrollado a raíz de los grupos armados y del narcotráfico. Aunque cada una de estas variables nombradas anteriormente presenta dificultad para su interpretación objetiva, se podrá explicar un poco a través de las relaciones de causa – efectos el cual debe ser manejado en forma efectiva, para satisfacer las necesidades públicas y no tener que recurrir al sector privado para realizar dichas inversiones a favor de la comunidad. Si en el mejor de los casos, el ingreso disponible de las familias colombianas es suficiente para satisfacer sus necesidades básicas, entonces aumentará el consumo de los hogares, es decir se estimulará la demanda, lo cual a su vez hace que aumente la oferta por parte de las empresas, generándose incremento de un mayor número de empleos. Este crecimiento normal de la economía genera excedentes de bienes y servicios lo que permite la estabilidad de los precios a nivel nacional, y aumento en el volumen de las exportaciones, lo que a su vez redundará en un mejor nivel de vida

Fuente de Consulta: https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia El producto interno bruto de Colombia en el segundo trimestre de 2022 ha crecido un 1,5% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 1 décima mayor que la del primer trimestre de 2022, que fue del 1,4%. La variación interanual del PIB ha sido del 12,6%, 41 décimas mayor que la del primer trimestre de 2022, que fue del 8,5%. Entre los principales productos agropecuarios de Colombia se encuentran: café, banano, flores, caña de azúcar, ganado, arroz. Por otra parte, en los recursos minero- energéticos es destacada la producción de carbón, petróleo gas natural, mineral de hierro, ferroníquel y oro. El producto interior bruto de Argentina en el segundo trimestre de 2022 ha crecido un 1% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 2 décimas menor que la del primer trimestre de 2022, cuando fue del 1,2%. La variación interanual del PIB ha sido del 7,9%, 18 décimas mayor que la del primer trimestre de 2022, que fue del 6,1%. Por su parte, Argentina es un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de agricultura y ganadería vacuna. El producto interior bruto de Ecuador en 2021 ha crecido un 4,2% respecto a

  1. Se trata de una tasa 120 décimas mayor que la de 2020, que fue del -7,8%. En 2021 la cifra del PIB fue de 89.750 M€, con lo que Ecuador es la economía número 65 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Ecuador creció 2.625 M€ respecto a 2020. Ecuador a su vez, se destaca el banano, flores, pescado enlatados, camarón y oro. El producto interior bruto de Perú en 2021 ha crecido un 13,3% respecto a
  2. Se trata de una tasa 243 décimas mayor que la de 2020, que fue del -11%. En 2021 la cifra del PIB fue de 189.977 M€, con lo que Perú es la economía número 51 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Perú creció 9.890 M€ respecto a 2020. Perú es un país líder en productos como arándanos, uvas, paltas, mango, cacao, espárragos y derivados.

CONCLUSIÓN

Finalmente, con este análisis se logró evidenciar e identificar los indicadores que utiliza el DANE para estimar el PIB, también conocimos lo que puede afectar el crecimiento económico en el consumo interno a ciertas variables de la economía colombiana y también se reflejó la comparación del PIB colombiano con el de otros países como Argentina, Ecuador y Perú. Además, explicando su comportamiento y los

Bibliografía Complementaria https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia