



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
AÑO 2022 DESARROLLO PERSONAL TEXTO DE LECTURA
Tipo: Diapositivas
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El autoconocimiento es la capacidad para dirigir la atención hacia uno mismo y tomar conciencia de diferentes aspectos de la identidad, así como de nuestras emociones, pensamientos y conductas.
El autoconocimiento implica conocerse y valorarse a sí mismo. Involucra desplegar la capacidad de identificar diversos factores personales y del contexto que conforman la identidad, así como formular metas personales y reconocer las fortalezas y debilidades que pueden favorecer u obstaculizar su logro.
El autoconocimiento es un elemento fundamental para el desarrollo. Si bien es una piedra angular en el desarrollo de las personas, es un proceso permanente, que requiere un trabajo cotidiano pero urgente y valioso a lo largo de la vida.
El autoconocimiento es útil para cualquiera, puesto que fortalece nuestras habilidades y capacidades, mejora nuestras conductas y nos permite alcanzar metas y objetivos.
Autoconocerse compromete desarrollar la habilidad de dirigir la atención hacia el propio mundo interno y tomar conciencia de sí mismo, entender las emociones, su influencia en la experiencia y la conducta; y expresarlas de forma adecuada al contexto. Se relaciona con las actitudes y creencias de la persona sobre sí misma, el aprecio por sí misma y la confianza en su capacidad para lograr metas.
2. PILARES
El desarrollo del autoconocimiento es progresivo y precisa de la articulación de tres pilares fundamentales: la identidad y las metas, el desarrollo de la atención, y la conciencia de las emociones.
a. IDENTIDAD Y METAS
Explorar diversos factores de la identidad, establecer metas, identificar aspectos externos e internos que contribuyen a lograrlas y fortalecer la confianza propia para alcanzarlas, son puntos de partida básicos en la formación del autoconocimiento.
b. DESARROLLO DE LA ATENCIÓN
En el plano cognitivo, la atención forma parte de las funciones ejecutivas que son la memoria de trabajo, la capacidad de inhibir respuestas, el control atencional y la flexibilidad cognitiva, las cuales permiten a las personas planear, resolver problemas y establecer metas. De la atención depende gran parte de los procesos cognitivos de la persona, su experiencia, su forma de actuar y su capacidad para alcanzar metas.
En el plano afectivo, la atención se asocia con las funciones de control de esfuerzo, indispensables para postergar la gratificación, la persistencia, el monitoreo de errores, la regulación emocional, la fuerza de voluntad, la determinación y la resiliencia.
c. CONCIENCIA DE LAS EMOCIONES
Una parte esencial del desarrollo del autoconocimiento es que las personas aprendan a identificar las emociones, nombrarlas, entenderlas y expresarlas adecuadamente. Para lograrlo es importante tomar conciencia de estas, lo cual implica dirigir y enfocar la atención en su mundo interno y reflexionar a profundidad sobre ellas. Este proceso se acompaña y enlaza con el entrenamiento de la atención, que permite tener una mirada más objetiva y clara del universo emocional.
Asimismo, la relación con su familia, la escuela, su entorno natural y socio-cultural inmediato y, gracias a las nuevas tecnologías, con otros contextos sociales, le otorga otra serie de experiencias que servirán, igualmente, para aportar nuevos datos en el desarrollo de su identidad personal.
De este modo, la persona realiza un complejo trabajo de elaboración de todas y cada una de sus experiencias de vida para, a partir de ellas, construir un autoconcepto o imagen de sí misma. Esta identidad personal que, sigue fluctuando a lo largo de toda la vida en pequeños o grandes matices, servirá de base a la persona para afrontar sus experiencias de vida, con respecto a ella misma y a su entorno.
El desarrollo de la identidad personal se trata, por tanto de un proceso multifactorial que se retroalimenta constantemente, en donde las experiencias de vida van creando esta identidad personal que, a su vez, condiciona las vivencias posteriores siendo, de nuevo, alimentada por ellas.
El análisis FODA es una técnica que sirve para analizar las fortalezas y debilidades de una persona, identificando cuáles son además sus amenazas y oportunidades. El análisis FODA está íntimamente ligado al autoconocimiento integral y, por tanto, recoge tanto aspectos racionales como emocionales.
El análisis FODA es una herramienta que busca identificar nuestras potencialidades y limitaciones a través de cuatro interrogantes:
¿Qué fortalezas tengo y cómo las puedo desarrollar, maximizar?
¿Qué debilidades tengo y cómo las puedo minimizar?
¿Qué oportunidades se me presentan y cómo me pueden beneficiar?
¿Qué amenazas me generan riesgos y cómo puedo encararlas?
2. OBJETIVO
El objetivo del análisis FODA es conocer cuál es la situación actual de una persona y determinar cuál es la posición que pretende alcanzar en el futuro. A través del análisis de diferentes variables se establecen las maneras en las que se pretende evolucionar hasta conseguir los objetivos.
El análisis FODA te permite evaluar el presente y el futuro. Te brinda una nueva perspectiva de lo que haces bien, al mismo tiempo que te permite identificar tus retos y el camino a seguir, de acuerdo con los datos que hallaste. También, te brinda ideas clave basadas en tus propias fortalezas y debilidades. De esta manera, tendrás información precisa para tomar tus decisiones. En general, obtendrás el autoconocimiento que verás reflejado en el incremento de tu productividad.
3. UTILIDAD
Una de las características más significativas de un análisis FODA es que no solo es una herramienta para mejorar nuestra trayectoria profesional, sino que también podemos aplicar sus resultados a la esfera personal o individual, pues ambas facetas están estrechamente ligadas. Los principales beneficios de aplicar un análisis FODA son:
a. MAYOR AUTOCONOCIMIENTO
Aquí lo importante es que te evalúes en profundidad y reconozcas tanto tus puntos fuertes como tus puntos débiles. Es un buen inicio para saber qué estrategia seguir o simplemente de qué forma afrontar tus retos.
Son los factores externos que se pueden aprovechar para mejorar nuestra situación o facilitar el camino hacia nuestra meta.
Por ejemplo, un nuevo programa de actualización de conocimientos en tu universidad.
Son los factores externos que pueden perjudicarnos o entorpecer nuestro plan hacia el cumplimiento de nuestros objetivos.
Por ejemplo, nuevos requisitos para ingresar a un programa de becas.
5. ¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS FODA?
Determina tus fortalezas.
Encuentra tus debilidades.
Distingue tus oportunidades.
Reconoce las amenazas.
Evalúa tus resultados y actúa en consecuencia.