Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tétanos: Características, Transmisión y Vacunación, Apuntes de Patología

El documento proporciona información detallada sobre el tétanos, una enfermedad grave causada por la toxina del bacilo clostridium tetani. Se describen las características de la enfermedad, el agente causal, el modo de transmisión, el período de incubación, la duración de la inmunidad, las características de las vacunas, la composición y las vacunas disponibles, la forma de administración, la pauta vacunal, la compatibilidad con otras vacunas y productos biológicos, las indicaciones, las contraindicaciones y los efectos adversos. Se destaca la importancia de la vacunación para mantener la protección contra el tétanos a lo largo de la vida, tanto en la población infantil como en la adulta. Una valiosa fuente de información para profesionales de la salud y estudiantes interesados en enfermedades infecciosas y vacunación.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 04/06/2024

wilberth-guirao-lara
wilberth-guirao-lara 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
66
4.2. TÉTANOS
CARACTERÍSTICA DE LA ENFERMEDAD
El tétanos es una enfermedad aguda y grave inducida por una exotoxina del bacilo
tetán ico, Clostridium tetani, que crece en condiciones de anaerobiosis en las herid as.
El reservorio está en el suelo , así como en el i ntestin o de ani males y humanos. La vía
de entrada suelen ser heri das contaminadas; no se contagia de persona a perso na.
En l a mayoría de los países europeos se ha erradicado el tétano s neonatal, sin
embar go, la situación de protección frente al tétano s en adultos di sta de ser la
óptima y periódicamen te se producen cas os de enfermedad . Frecuentemente se
presenta como cuadro clínico grave, con un tratamiento largo, costoso, y e levada
letal idad (30-40%).
AGENTE CAUSAL
El microorganismo cau sante del tétanos es Clost ri dium te tani, bacilo esporulado
(gram positivo) y anaerobio estricto con una form a típica de “palillo de tambor”. La
enfer medad es consecuencia de su s exotoxinas tetanolisina y tetanospasmina,
provo cando est a última un bloqueo de la función neurotransmisora responsable de la
contracción de los sculos.
MODO DE TRANSMISIÓN
Clost ri dium tet ani e s muy frecuente en la naturale za y potencialmente , cualquier
herida que penetre en piel o mucosas, sobre todo si es sucia (con tierra, e tc.), puede
contaminarse con sus esporas y ser peligrosa. En ausencia de oxígeno las esporas de
Clost ri dium tetani germinan y se producen las toxinas que se disemin an por la sangre
y la linfa. No existe tran smisn persona a perso na.
PERIODO DE INCUBACIÓN
El período de i ncubación vaa de 3 a 21 días, usualmente 8 as. En general, cuanto
s alejada la herida del sistema ne rvioso central, mayor es el perí odo de
incubacn. A menor peodo de incubacn ma yor ries go de mortalidad . En el
tanos neonatal, el perí odo de incubación es de 4 a 14 días tr as el nacimiento, de
media unos 7 días.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tétanos: Características, Transmisión y Vacunación y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!

4.2. TÉTANOS

CARACTERÍSTICA DE LA ENFERMEDAD

El tétanos es una enfermedad aguda y grave inducida por una exotoxina del bacilo tetánico, Clostridium tetani, que crece en condiciones de anaerobiosis en las heridas. El reservorio está en el suelo, así como en el intestino de animales y humanos. La vía de entrada suelen ser heridas contaminadas; no se contagia de persona a persona.

En la mayoría de los países europeos se ha erradicado el tétanos neonatal, sin embargo, la situación de protección frente al tétanos en adultos dista de ser la óptima y periódicamente se producen casos de enfermedad. Frecuentemente se presenta como cuadro clínico grave, con un tratamiento largo, costoso, y elevada letalidad (30-40%).

AGENTE CAUSAL

El microorganismo causante del tétanos es Clostridium tetani, bacilo esporulado (gram positivo) y anaerobio estricto con una forma típica de “palillo de tambor”. La enfermedad es consecuencia de sus exotoxinas tetanolisina y tetanospasmina, provocando esta última un bloqueo de la función neurotransmisora responsable de la contracción de los músculos.

MODO DE TRANSMISIÓN

Clostridium tetani es muy frecuente en la naturaleza y potencialmente, cualquier herida que penetre en piel o mucosas, sobre todo si es sucia (con tierra, etc.), puede contaminarse con sus esporas y ser peligrosa. En ausencia de oxígeno las esporas de Clostridium tetani germinan y se producen las toxinas que se diseminan por la sangre y la linfa. No existe transmisión persona a persona.

PERIODO DE INCUBACIÓN

El período de incubación varía de 3 a 21 días, usualmente 8 días. En general, cuanto más alejada la herida del sistema nervioso central, mayor es el período de incubación. A menor período de incubación mayor riesgo de mortalidad. En el tétanos neonatal, el período de incubación es de 4 a 14 días tras el nacimiento, de media unos 7 días.

DURACIÓN DE LA INMUNIDAD

La infección no confiere inmunidad permanente. Sin embargo, la vacunación en las pautas recomendadas garantiza una protección adecuada a lo largo de la vida.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS

Las diferentes vacunas frente al tétanos son elaboradas a partir de la toxina de Clostridium tetani que es inactivada con formaldehido.

Después de tres dosis de vacuna antitetánica, la mayoría de las personas vacunadas tienen altos títulos de anticuerpos protectores (>0,1 UI/mL) con una duración de la protección de al menos 10 años.

COMPOSICIÓN

No existen vacunas monovalentes de tétanos comercializadas en nuestro medio; sólo se dispone de presentaciones combinadas con otros antígenos: dos (Td), tres (DTPa o dTpa), tetravalentes (dTpa-VPI) o hexavalentes (DTPa-VPI-VHB+Hib).

Algunas presentaciones (vacunas dTpa) no están autorizadas para primovacunación y sólo se autorizan como dosis de recuerdo

VACUNAS DISPONIBLES

ANTIGENOS NOMBRE COMERCIAL LABORATORIO

dTpa^1 Boostrix GlaxoSmithKline GSK

dTpa^1 Triaxis Sanofi Pasteur

dTpa-VPI^1 Boostrix-Polio GlaxoSmithKline GSK

DTPa-VPI+Hib^2 Infanrix-VPI+Hib GlaxoSmithKline GSK

DTPa-VPI-VHB+Hib^2 Infanrix-hexa GlaxoSmithKline GSK

DTPa-VPI-VHB-Hib Hexyon Sanofi Pasteur

DTPa-VPI-VHB-Hib Vaxelis Merck Sharp & Dohme MSD

Td Diftavax Sanofi Pasteur

Td Ditebooster AJ Vaccins AS (^1) Indicación a partir de los 4 años de edad, no deben utilizarse en series de inmunización primaria. (^2) Presentaciones que requieren reconstitución antes de ser administradas.

Vacunación de la Población Adulta en la CAPV

Se utilizará la misma pauta que la recomendada para la protección de tétanos ya que sólo disponemos de vacunas combinadas con difteria para uso sistemático en población adulta (vacuna Td).

PERSONAS ADULTAS SIN DOSIS PREVIAS

PRIMOVACUNACIÓN DOSIS DE RECUERDO

1ª dosis tan pronto como sea posible

2ª dosis intervalo mínimo 1 mes de la 1ª

3ª dosis intervalo mínimo 6 meses de la 2ª

4ª dosis 10 años después de la 3ª

5ª dosis 10 años después de la 4ª

PERSONAS ADULTAS VACUNADAS EN LA INFANCIA CON 5 O MÁS DOSIS

1 dosis a los 65 años

PERSONAS ADULTAS CON VACUNACIÓN INCOMPLETA (menos de 5 dosis)

Completar 5 dosis En el adulto se utilizará la vacuna combinada Td (en el embarazo, por defecto se incluye una dosis “T” con la vacuna dTpa), que se administra para proteger frente a la tosferina.

Profilaxis en heridas tetanígenas (ver Anexo 11.7).

COMPATIBILIDAD CON VACUNAS Y OTROS PRODUCTOS

BIOLÓGICOS

La vacuna antitetánica es un toxoide y puede administrarse conjuntamente con otras

vacunas del calendario vacunal infantil o del adulto sin problemas de interferencia.

También puede administrarse con inmunoglobulina antitetánica. Esta administración conjunta siempre debe ser en lugares anatómicos distintos y con diferentes jeringas y

agujas.

Se puede administrar en el embarazo y lactancia.

CONSERVACIÓN

Entre 2-8 °C. No congelar.

INDICACIONES

Está indicada la vacunación a toda la población, incluida en el Calendario Vacunal Infantil y en el Calendario del adulto.

Los niños con un Calendario Vacunal completo en su infancia no requerirán dosis

adicionales hasta los 65 años, edad en la que se recomienda una dosis de recuerdo.

Para mantener la protección frente al tétanos a lo largo de la vida, se recomienda que la

población adulta que no fue vacunada en su infancia complete al menos 5 dosis según

las pautas establecidas.

CONTRAINDICACIONES

Las contraindicaciones y precauciones generales de todas las vacunas.

EFECTOS ADVERSOS

Ver capítulo 4..

BIBLIOGRAFÍA

  1. Grupo de trabajo vacunación en población adulta y grupos de riesgo de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Vacunación en población adulta. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, septiembre 2018.
  2. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Madrid, 2013. 3. Grupo de trabajo recomendaciones Td 2017. Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Recomendaciones de utilización de vacunas Td. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2017.
  3. CDC. Prevention of Pertussis, Tetanus, and Diphtheria with Vaccines in the United States: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Recommendations and Reports / April 27, 2018 / 67(2);1– 44
  4. The Australian Immunisation Handbook (updated 2019). Part Vaccine- Preventable Diseases. Tetanus. Australian Government. Department of Health. Disponible en https://immunisationhandbook.health.gov.au/vaccine- preventable-diseases/tetanus.
  5. OMS. Position de l’OMS concernant les vaccins antitétaniques. Weekly epide - miological recordRelevé épidémiologique hebdomadaire 2006;(No. 20, 2006, 81):197-208.