Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

testiculos y epididimo fisiopatologia, Resúmenes de Fisiopatología

resumen del robbins de la fisiopatologia del epididimo y los testiculos

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 22/03/2025

eduardo-a-morales-madero
eduardo-a-morales-madero 🇲🇽

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TESTÍCULO Y EPIDÍDIMO:
Enfermedades inflamatorias -> EPIDÍDIMO
Tumoraciones -> TESTÍCULOS
Anomalías congénitas -> ausencia de 1 o ambos testículos
Sinorquidia -> fusión de los testículos
CRIPTORQUIDIA:
No hay descenso de los testículos, puede ser un fallo total o parcial en el descenso de los testículos
intraabdominales al saco escrotal, siguiendo la línea del descenso.
Se considera ECTOPIA cuando se encuentra fuera de la línea inguinal.
Asociado a disfunción testicular y mayor riesgo de CA testicular.
En el 1% de los niños de 1 año.
Puede ir acompañado de otras malformaciones como HIPOSPADIA
o HIPOSTADIA: uretra en cara inferior del pene
DESCENSO TESTICULAR EN DOS FASES:
o PRIMERA FASE TRANSABDOMINAL:
El testículo se sitúa dentro de la parte inferior del abdomen o en el borde de la pelvis por medio
del GUBERNACULUM TESTIS
Fase controlada por la sustancia inhibidora de la hormona mülleriana (Hormona antimülleriana
(AMH)), y el Factor INSL3 (insulino-símil 3) liberado por cel. De Leydig.
INSL3 se une la receptor LGR8 o RFXP2 que están en el gubernaculum, lo que genere el
aumento del gubernaculum.
Al mismo tiempo el ligamento suspensorio craneal que une al testículo con la pared
abdominal posterior, entra en regresión por acción de la testosterona.
Así el testículo y el epidídimo se deslizan e ingresar al conducto inguinal hacia la semana
15 de vida fetal.
o SEGUNDA FASE INGUINOESCROTAL:
Los testículos descienden a través del canal inguinal al interior del saco escrotal, guiado por el
GUBERNACULUM TESTIS.
Depende de los andrógenos, aunque también intervienen otros factores como CGPR y HOXA10,
así como el aumento de la presión intrabdominal.
Esta fase se completa hasta la semana 35 de gestación.
Una vez teniendo el testículo en el saco escrotal el GUBERNACULUM se fibrosa y la conexión
peritoneal se cierra.
CLASIFICACION DE LA CRIPTORQUIDIA:
o Unilateral o Bilateral
o Puede palparse o no:
Posición intraabdominal (5-10%)-> no se palpa
Canal inguinal (85%) desde el orificio profundo hasta la raíz del escroto-> posible palparlo
o A >altura, < movilidad y < tamaño del testículo provocando < fertilidad
Los testículos pueden detenerse en cualquier lugar a lo largo de su camino de descenso
La criptorquidia rara vez se asocia a un trastorno hormonal bien definido.
FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD:
o Unilateral 90%, y el 70% de este son del lado derecho
o Bilateral 10%
o En niños prematuros la frecuencia se eleva al 30-40%
o En niños con criptorquidia unilateral/bilateral, e hipospadias coexiste en un 27% con trastorno de
intersexo, disgenesia gonadal mixta o seudo hermafroditismo masculino.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga testiculos y epididimo fisiopatologia y más Resúmenes en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

TESTÍCULO Y EPIDÍDIMO:

 Enfermedades inflamatorias - > EPIDÍDIMO  Tumoraciones - > TESTÍCULOS  Anomalías congénitas - > ausencia de 1 o ambos testículos  Sinorquidia - > fusión de los testículos CRIPTORQUIDIA:  No hay descenso de los testículos, puede ser un fallo total o parcial en el descenso de los testículos intraabdominales al saco escrotal, siguiendo la línea del descenso.  Se considera ECTOPIA cuando se encuentra fuera de la línea inguinal.  Asociado a disfunción testicular y mayor riesgo de CA testicular.  En el 1% de los niños de 1 año.  Puede ir acompañado de otras malformaciones como HIPOSPADIA o HIPOSTADIA: uretra en cara inferior del pene  DESCENSO TESTICULAR EN DOS FASES: o PRIMERA FASE TRANSABDOMINAL: ▪ El testículo se sitúa dentro de la parte inferior del abdomen o en el borde de la pelvis por medio del GUBERNACULUM TESTIS ▪ Fase controlada por la sustancia inhibidora de la hormona mülleriana (Hormona antimülleriana (AMH)), y el Factor INSL3 (insulino-símil 3) liberado por cel. De Leydig.

  • INSL3 se une la receptor LGR8 o RFXP2 que están en el gubernaculum, lo que genere el aumento del gubernaculum.
  • Al mismo tiempo el ligamento suspensorio craneal que une al testículo con la pared abdominal posterior, entra en regresión por acción de la testosterona.
  • Así el testículo y el epidídimo se deslizan e ingresar al conducto inguinal hacia la semana 15 de vida fetal. o SEGUNDA FASE INGUINOESCROTAL: ▪ Los testículos descienden a través del canal inguinal al interior del saco escrotal, guiado por el GUBERNACULUM TESTIS. ▪ Depende de los andrógenos, aunque también intervienen otros factores como CGPR y HOXA10, así como el aumento de la presión intrabdominal. ▪ Esta fase se completa hasta la semana 35 de gestación. ▪ Una vez teniendo el testículo en el saco escrotal el GUBERNACULUM se fibrosa y la conexión peritoneal se cierra.  CLASIFICACION DE LA CRIPTORQUIDIA: o Unilateral o Bilateral o Puede palparse o no: ▪ Posición intraabdominal (5-10%)-> no se palpa ▪ Canal inguinal (85%) desde el orificio profundo hasta la raíz del escroto-> posible palparlo o A >altura, < movilidad y < tamaño del testículo provocando < fertilidad  Los testículos pueden detenerse en cualquier lugar a lo largo de su camino de descenso  La criptorquidia rara vez se asocia a un trastorno hormonal bien definido.  FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD: o Unilateral 90%, y el 70% de este son del lado derecho o Bilateral 10% o En niños prematuros la frecuencia se eleva al 30- 4 0% o En niños con criptorquidia unilateral/bilateral, e hipospadias coexiste en un 27% con trastorno de intersexo, disgenesia gonadal mixta o seudo hermafroditismo masculino.

 POSIBILIDADES Y QUE SE DEBE HACER SI NO SE PALPA EL TESTICULO:

o Posibilidades: ▪ Testículo atrófico: tamaño visiblemente reducido ▪ Anorquia ▪ Testículo abdominal por encima del orificio profundo del canal inguinal o Que se debe hacer: ▪ Procedimiento paraclínico para diagnostico diferencial que es la laparoscopia.  ESTUDIOS A SOLICITAR: o Unilateral - > ninguno o Bilateral - > ecografía del aparato urinario  RAZONES PARA DESCENDER EL TESTICULO: o Preservar la fertilidad-> su ubicación puede aumentar 1-2°Temp y puede provocar cambios histológicos: ▪ Testículos pequeños y firmes ▪ Los cambios histológicos comienzan a los 2 años de edad y se observa:

  • Engrosamiento de memb. Basal de túbulos espermáticos
  • La perdida posterior de espermatogonias deja los túbulos espermáticos con células de Sertoli.
  • Los túbulos con cicatrices pueden aparecer como densos cordones de tejido conjuntivo hialino asociados al aumento simultaneo del estroma intersticial.
  • Las células de Leydig están conservadas por ello aparecen prominente. ▪ También puede verse cambios histológicos en el testículo contralateral y tienen mayor riesgo de malignidad. o Riesgo de tumor de testículo o Torsiones testiculares: ▪ El 23% ocurre en testículos criptórquidicos  TRATAMIENTO Y EDAD QUE SE DEBE REALIZAR: o Durante el primer año de vida, la mayoría de los testículos criptorquídicos inguinales descienden espontáneamente al escroto. o Si no lo hacen es necesaria la corrección quirúrgica esto antes del desarrollo de cambios histológicos ▪ Si los testículos tienen aspecto normal y el cordón es largo - >ORQUIDOPEXIA LAPAROSCOPICA ▪ Si el cordón es corto se propone el autotransplante microvascular o la orquidopexia en dos tiempos - > FOWLER-STEPHENS o Estas cirugía no demuestra que recolocarlos elimina por completo el riesgo de CA testicular.  La criptorquidia y el riesgo asociado de neoplasia de células germinales están relacionadas con un defecto del desarrollo de las células gonadales dentro del útero (Lh y hCG) o El bajo nivel de estrógenos maternos y la insuficiencia placentaria con disminución de la secreción de hCG también son sugeridas como factores de riesgo de testículos no descendidos.