Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Test Proyectivos Gráficos: Análisis del Dibujo de la Figura Humana - Prof. Huerta Sanchez, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Una síntesis bibliográfica sobre el test de la figura humana, una técnica proyectiva gráfica utilizada en la evaluación psicológica. Abarca aspectos como los indicadores emocionales, el análisis del contenido del dibujo y la interpretación de diversos elementos gráficos en relación con la personalidad y el funcionamiento psicológico del individuo. Una visión general de los principales hallazgos y consideraciones a tener en cuenta en la aplicación e interpretación de este test, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes, profesionales de la psicología y áreas afines.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

A la venta desde 23/10/2024

anaid-talavera
anaid-talavera 🇲🇽

8 documentos

1 / 96

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEST DE LA FIGURA HUMANA:
Síntesis Bibliográfica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Test Proyectivos Gráficos: Análisis del Dibujo de la Figura Humana - Prof. Huerta Sanchez y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

TEST DE LA FIGURA HUMANA:

Síntesis Bibliográfica

Trazos fuertes : es propio de niños asertivos o muy tensos. Los psicópatas, los casos orgánicos, los epilépticos y los encefálicos se caracterizan por ejercer una fuerte presión.

Trazos livianos o débiles : corresponde a niños con un bajo nivel energético, con restricción y represión. Los esquizofrénicos crónicos y los catatónicos avanzados ejercen muy poca presión sobre el papel, realizando líneas pequeñas y débiles.

4º. TRAZO

Trazos largos : representa a niños con un firme control de su conducta o que son inhibidos.

Trazos cortos : representa a niños impulsivos o excitables.

Trazos rectos : es propio de niños que tienden a ser autoafirmativos o agresivos.

Trazos circulares : representa a niños dependientes y emotivos. También se asocia a femineidad.

Líneas dentadas : se asocia con hostilidad y agresión.

Líneas quebradas, indecisas, o que poseen continuidad sólo porque fueron varias veces reforzadas : se asocia con inseguridad o ansiedad.

Líneas fragmentadas o esbozadas : expresan ansiedad, timidez, falta de autoconfianza, vacilación en la conducta y en el enfrentamiento con situaciones nuevas.

Borrar en forma excesiva : indica incertidumbre, indecisión o auto insatisfacción.

5º. DETALLES

Presencia de detalles inadecuados : corresponde a la reacción gráfica preferida de las personas (adultos y niños) con una clara tendencia al retraimiento.

Ausencia de detalles adecuados que transmiten una sensación de vacío y de reducción energética : es característica de las personas (adultos y niños) que utilizan el aislamiento social como defensa y, en ocasiones, de personas depresivas.

Empleo de detalles expresivos : es característico de niños obsesivos. Los niños y los adultos neuróticos, que sienten que el mundo que los rodea es incierto, imprevisible y/o peligroso, se defienden contra el caos interno o externo creando un mundo muy estructurado y ordenado con rigidez.

6º. SIMETRÍA

 Fallas en la simetría revelan una inadecuación de los sentimientos de seguridad en la vida emocional.

 Cuando la simetría bilateral se encuentra acentuada hasta el punto de producir un efecto de rigidez, el control emocional es de tipo obsesivo – compulsivo.

7º. EMPLAZAMIENTO

Dibujos centrados al medio de la hoja : se observa en niños con conductas emotivas, autodirigidas, centrada en ellos mismos y que denotan seguridad.

Dibujos descentrados : expresa características dependientes e incontroladas.

Dibujos emplazados al lado derecho de la hoja : es propio de sujetos estables, controlados (control intelectual) e inhibidos (introvertidos) que postergan la satisfacción de sus necesidades e impulsos y que además prefieren la satisfacción intelectual más que la emocional.

Dibujos emplazados a la izquierda del punto medio de la página : significa que el individuo puede comportarse impulsivamente (extrovertido) y busque satisfacción inmediata, franca y emocional de sus necesidades e impulsos.

Dibujos emplazados más arriba del punto medio de la página : puede representar el sentimiento de las personas de que realizan un gran esfuerzo y que su meta es casi inalcanzable, o bien, que la persona busque su satisfacción en la fantasía y no en la realidad o que se mantenga distante o relativamente inaccesible.

Dibujos emplazados más abajo del punto medio de la hoja : puede representar inseguridad o inadaptabilidad y que este sentimiento le produzca un estado de depresión anímica, o bien, que la persona se encuentre ligada a la realidad u orientada hacia lo concreto.

8º. MOVIMIENTO

 Los dibujos que expresan movimiento son propios de niños inteligentes (personas caminando o corriendo, perros saltando, pájaros volando, árboles meciéndose, etc.).

SUPUESTOS ASOCIADOS A LOS TEST GRÁFICOS

Sidney Levy^2

  1. Los dibujos están determinados así como todos los actos están determinados (De acuerdo al planteamiento psicoanalítico). Sin embargo ello por sí solo, no puede constituirse como técnica psicodiagnóstica.
  2. Los dibujos están determinados por factores psicodinámicos nucleares.
  3. Los factores psicodinámicos nucleares surgen como resultado del concepto de “imagen corporal”. De acuerdo a este concepto, cada uno de nosotros posee en su aparato psíquico una imagen de sí mismo, una imagen acerca del tipo de persona que cada uno es, la cual posee una estructura psíquica y profundamente inconsciente.
  4. Los factores culturales, de entrenamiento personal, biomecánicas, transitorios y caracterológicos pueden ser aislados de la determinación psíquica que se expresa en el dibujo.

CONDUCTA DEL EXAMINADO

La conducta del examinado puede describirse con relación a sus aspectos verbales, motores y de orientación. En este sentido debemos tener presente lo siguiente:

 ¿Cómo se orienta?  ¿Expresa una gran necesidad de consignas?  ¿De qué forma expresa la necesidad de ser asistido por el evaluador?  ¿Se entrega a la tarea con comodidad y confianza?  ¿Expresa dudas con respecto a su habilidad?  ¿Se muestra inseguro, ansioso, desconfiado, arrogante, hostil, negativo, tenso, relajado, jocoso, consciente de sí mismo, cauteloso o impulsivo?

La observación dedicada a las actitudes expresadas por el examinado, como el dibujar con alegría o irritación, en silencio o locuazmente, de manera tensa o en calma, con confianza o con duda, puede permitirnos formarnos una impresión bastante clara del examinado mediante su conducta preliminar.

(^2) Extracto de: Hammer F. Emanuel. “Test Proyectivos Gráficos”

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DIBUJOS DE LA FIGURA

HUMANA (DFH) PARA NIÑOS DE 1 A 10 AÑOS

S. E. Koppitz. 3

Analizamos los ítems que no están relacionados primariamente con la edad y la maduración del niño, sino que reflejan sus ansiedades, preocupaciones y actitudes. A estos signos los denominamos Indicadores Emocionales

Se seleccionó una lista de 38 reactivos^3 que comprenden 3 tipos diferentes de ítems.

  1. Ítems referentes a la calidad.
  2. Detalles especiales que no se dan habitualmente.
  3. Omisiones de reactivos que serían esperables en una determinada de edad.

La lista de 33 indicadores potenciales es la siguiente:

1º. SIGNOS CUALITATIVOS:

  1. Trazos fragmentados o esquiciados^4 (+)
  2. Integración pobre de las partes de la figura
  3. Sombreado de la cara o parte de la misma
  4. Sombreado del cuerpo y/o extremidades
  5. Sombreado de las manos y/o cuello
  6. Pronunciada asimetría de las extremidades
  7. Inclinación de la figura en 15º o más (+)
  8. Figura pequeña de 5 cm o menos de altura
  9. Figura grande de 23 cm o más de altura
  10. Transparencia

2º. DETALLES ESPECIALES:

  1. Cabeza pequeña 1/10 de la altura total de la figura
  2. Ojos bizcos
  3. Dientes
  4. Brazos cortos, no llegan hasta la altura de la cintura
  5. Brazos largos, que podrían llegar hasta debajo de la rodilla
  6. Brazos pegados al cuerpo
  7. Manos grandes del tamaño de la cara
  8. Manos omitidas, brazos sin manos ni dedos
  9. Piernas juntas

(^3) Extraído de apunte: “Indicadores emocionales en el DFH.

4 Esquiciar: trazar las primeras líneas de un dibujo

 Hay 8 reactivos que no se podían calificar como indicadores emocionales mientras los niños no tuvieran 6 o más años. El cuadro siguiente muestra los reactivos y las edades a partir de las cuales se convierten en indicadores emocionales.

Indicador Emocional

Válido para varones (edad)

Válido para niñas (edad) lnteqración pobre de las partes 7 6 Sombreado del cuerpo y/o extremidades 9 8 Sombreado de manos y cuello 8 7 Figura grande 8 8 Omisión de la nariz 6 5 Omisión de los brazos 6 5 Omisión de los pies 9 7 Omisión del cuello 10 9

Cuando un DFH no presenta ninguno de los indicadores emocionales parece probable que el niño no tenga problemas emocionales serios. La presencia de un solo Indicador emocional no parece ser concluyente y no es necesariamente un signo de perturbación emocional, sin embargo, dos o más Indicadores emocionales son altamente sugestivos.

5º. INTERPRETACION DE LOS INDICADORES EMOCIONALES

No es posible efectuar un diagnóstico o una evaluación significativa de la conducta de dificultades de un niño sobre la base de un signo aislado de un DFH. El dibujo total y la combinación de varios signos e indicadores deberían ser considerados siempre y luego debería analizarse tomando en cuenta la edad, maduración, estado emocional, medio ambiente, socio-cultural, etc. y luego evaluarlo relacionándolo con los datos de otros tests.

La integración pobre de las partes de la figura : es un fenómeno común, de los DFH de niños pequeños e inmaduros. No es un indicador emocional válido antes de los 7 años en varones y 6 en mujeres. A partir de esa edad aparece en niños agresivos, malos alumnos y muy especialmente en niños con lesión cerebral, inestabilidad, personalidad pobremente integrada, coordinación pobre e impulsiva. Puede ser el resultado de un retraso evolutivo, deterioro neurológico, regresión debido a perturbación emocional o a estos tres factores conjuntamente. Es Imposible determinar cuál de ellos está implicado basándose exclusivamente en este indicador.

El sombreado : es una manifestación de angustia y el grado de sombreado está relacionado con la Intensidad de la angustia que experimenta el niño. Es normal en niños pequeños. El sombreado de la cara es muy inusual en cualquier nivel de edad, se observó en niños muy agresivos y que robaban. El sombreado parcial de la cara refleja ansiedades específicas referidas a los rasgos que han sido sombreados o a sus funciones.

Sombreado del cuerpo y/o extremidades : común en niñas hasta los 7 años y en los varones hasta los 8 años. Indica ansiedad por el cuerpo. Entre los niños mayores de 9 años se encontró este indicador en los psicosomáticos y en los que roban o tienen mala conducta escolar. Indica angustia relacionada con alguna actividad real o fantasía en la que intervienen los brazos o las manos.

Cuello sombreado : esfuerzo por controlar los impulsos.

Grosera asimetría en las extremidades : coordinación pobre e impulsividad, torpeza física, confusión de la dominancia lateral.

Inclinación de la figura en 15º o más : Inestabilidad y falta de equilibrio en general. Sistema nervioso inestable, sobre todo sugiere que al niño le falta una base firme.

La figura pequeña : extrema inseguridad, retraimiento, depresión.

La figura grande de 23 cm. o más : expansividad, inmadurez y controles internos deficientes.

Transparencias : inmadurez, impulsividad y conducta actuadora. La transparencia de áreas corporales específicas indican angustia, conflicto o miedo agudo, por lo común con respecto al sexo, el nacimiento o mutilación corporal.

La cabeza pequeña : sentimientos intensos de inadecuación intelectual.

Ojos bizcos : reflejos de ira y rebeldía. No puede o no quiere ajustarse a los modos esperados de comportamiento.

Dientes : signo de agresividad (No puede considerarse como signo de perturbación emocional si no hay otros signos en el protocolo).

Brazos cortos : dificultades para conectarse con el mundo circundante y con otras personas.

Brazos largos : inclusión agresiva en el ambiente.

Brazos muy pegados a los costados del cuerpo : control interno rígido, dificultad de conectarse con los demás.

Manos grandes : agresividad

Manos seccionadas : sentimientos de inadecuación o de culpa por no lograr actuar correctamente o por incapacidad para actuar.

educación y funcionamiento mental. Pero sobre la base del DFH solo no es posible determinar cuál de los muchos aspectos posibles está implicado.

Los ojos vacíos y ojos que no ven : se dieron tan frecuentemente en niños y niñas de todas las edades que no pueden ser considerados como un indicador emocional.

Mirada de reojo : no puede ser considerado como patológico en protocolos infantiles.

Manos ocultas : no es nada inusual y aumenta en la medida que aumenta la edad. Es un signo de evasividad, pero se debe corroborar con otros reactivos.

Figura interrumpida por el borde de la hoja : este tipo de dibujo no reveló ningún denominador común. Mostraban gran variedad de problemas, síntomas de conducta y medio ambiente. También abarca distintos niveles de edad, C.I. y clasificaciones de rendimiento escolar muy variado. La significación depende de la parte seccionada. Dibujos muy grandes desparramados por el borde de la hoja indican mala coordinación, débil control interno y juicio pobre.

Línea de base o pasto : interpretado como signo de inseguridad y necesidad de apoyo o de mantener un punto de referencia.

Sol, luna: ha sido asociado con amor y apoyo parental, y con la existencia de una autoridad adulta controladora. Solo se puede efectuar una interpretación significativa cuando ya se ha comenzado una DFH íntegramente y luego de contar con información adicional del niño y los padres.

Líneas fragmentadas o esquiciadas : no son raras en los niños mayores. Ha sido asociada con temor, inseguridad, sentimiento de inadecuación, ansiedad, terquedad. Se observó que algunos lesionados cerebrales dibujaban figuras con trazos esquiciados, pero también se presenta en niños inteligentes y artísticamente dotados, por lo que no se considera un signo claro de psicopatología.

En la mayoría de los casos no es difícil distinguir las líneas esquiciadas de un pequeño con talento, de los brazos interrumpidos de un niño con daño neurológico. Pero había algunos casos fronterizos donde la diferencia no era aparente.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DIBUJOS DE LA FIGURA

HUMANA

5

(DFH) PARA NIÑOS DE 11 A 14 AÑOS

S. E. Koppitz.

Los DFH pueden analizarse por su calidad , es decir, por detalles poco comunes, omisiones o agregados; por último, se puede explorar el contenido de la producción gráfica de los niños proporcionando claves de un mensaje que el niño está enviando. Es esencial estar familiarizados con los DFH realizados por niños normales antes de intentar analizar los dibujos de niños con problemas.

Los DFH se desarrollan por naturaleza en los niños de 5 a 11 años; los detalles en los dibujos tienden a incrementarse conforme los niños crecen. En consecuencia, la estructura de los dibujos se relaciona con la madurez mental de los niños tal como lo investigado por Goodenough. La calidad y el contenido de los DFH reflejan autoconceptos, actitudes y conflictos de los niños. El dibujo total y la combinación de los diversos signos e indicadores siempre se deben considerar y analizar con base en la edad, la maduración, el estado emocional, los antecedentes sociales y culturales del niño, y evaluarse junto con los resultados de otras pruebas disponibles.

La naturaleza de los DFH cambia cuando los niños alcanzan la pubertad. El dibujo ya no es una actividad natural de los niños mayores y los detalles no se incrementan más, como norma, después de los 11 años.

Es importante tener presente que algunos niños mayores de 11 años evitan realizar DFH por parecerle amenazantes y por lo general están inspirados en los dibujos animados de la televisión. De modo que si un niño se niega a realizar un DFH no se le debe obligar a hacerlo. Su incapacidad para producir un DFH refleja, por una parte, un autoconcepto muy bajo y una incapacidad para aceptarse a sí mismo, y por otra, insatisfacción en su habilidad para dibujar.

Después de que los niños terminan un dibujo, Koppitz recomienda hacer las siguientes preguntas:

1. ¿ **_La persona que dibujaste es alguien que conoces o es alguien inventado?

  1. ¿Qué edad tiene la persona que dibujaste?
  2. ¿Qué está haciendo o pensando esta persona y cómo se siente?_**

Cómo dibuja la figura, refleja el concepto que el niño tiene de sí mismo (y su actitud hacia la persona dibujada).

(^5) Extracto de: Koppitz, Elizabeth, “Evaluación Psicológica de los Dibujos de la Figura Humana”.

 La dificultad para dibujar o terminar una figura dada, refleja ansiedad aguda o conflicto con el individuo que el niño está tratando de describir. Ejemplo:

 La mayoría de los niños comienzan sus DFH dibujando primero la cabeza. Los niños que dibujan los pies de sus figuras antes que la cabeza, tienden a tener dificultades para relacionarse con los demás.

2º. IMPRESIÓN GENERAL DE LOS DFH:

 Al observar el dibujo en forma global, debemos comprender el tono y la integridad del mensaje contenido, permitiendo que las primeras impresiones entren en la mente sin la interferencia de nuestra racionalidad. Esta actividad permitirá comprender las respuestas sentimentales, la madurez emocional y el equilibrio interno o la carencia del mismo, de un determinado individuo. Este proceso es principalmente intuitivo y es posible sólo a través de la experiencia.

3º. DFH y MADUREZ MENTAL:

 Las calificaciones evolutivas se basan en el número de detalles que aparecen en un dibujo determinado de acuerdo a los señalado por Goodenough 1926, Harris, 1963 y Koppitz, 1968. Los niños de los primeros años de colegio dibujan pocos detalles en las figuras. El número de éstos tiende a incrementarse conforme los niños crecen, hasta que alcanzan la pubertad; después, la cantidad de detalles en los DFH ya no aumenta.

 Los 15 Reactivos Esperados son: cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas, brazos, pies, brazos bidimensionales, piernas bidimensionales, pelo, cuello, brazos hacia abajo, brazos en los hombros y dos o más prendas de vestir.

 La ausencia de los Reactivos Esperados en los DFH de niños puede reflejar capacidad mental limitada, o indicar problemas emocionales subyacentes, preocupaciones, retardos en el desarrollo, afección neurológica, o esto último junto con una o más de las alteraciones anteriores.

 La ausencia de los Reactivos Esperados más comunes (ojos, nariz, boca, cuerpo, brazos, piernas y pies) se relaciona más con dificultades emocionales, mientras que la ausencia de brazos y piernas bidimensionales, la omisión del cuello, los brazos horizontales, los brazos unidos al cuerpo de manera incorrecta y menos de dos prendas de vestir, ocurren con frecuencia en los DFH de jóvenes con deterioro neurológico, retrasados, o ambos.

 Por lo general, los DFH corresponden a la edad mental de los niños con retraso leve o moderado, cuyos niveles de madurez social, emocional y mental son todos iguales. Por tanto, encontramos que un niño de 12 años, con una edad mental de 6 1/2 ó 7 años, por lo común, realizará un DFH parecido a aquellos que realizan los niños de nuevo ingreso de escuelas elementales. Los DFH de una niña de 11 años (Lámina

  1. ilustran esto.

Gran asimetría entre las extremidades (Láminas 24a, 37, 51, 53b 59). La forma de un brazo o una pierna difiere notablemente de la del otro brazo o la otra pierna. Este reactivo no se registra si la forma de los brazos o de las piernas es similar pero éstos sólo son un poco desiguales en tamaño (Láminas 40a y 69b).

Transparencias (Láminas 36a y 48b). Las transparencias son evidentes y comprenden partes importantes del cuerpo o de las extremidades. Este reactivo no se registra si líneas simples de los brazos cruzan el cuerpo (Láminas 26b, 39c, 54 y 55).