




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Manual de la prueba subjetiva de personalidad Machover, bastante clara y precisa sobre la aplicación e interpretación de la prueba.
Tipo: Apuntes
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hasta hace pocos años se veía el cuerpo como lo contrario del espíritu, originándose las aberraciones neurotizantes de la conducta. Hoy, toda persona sana comprende fácilmente cómo el cuerpo es un signo del espíritu.
El cuerpo es la persona misma, el hombre que es. Papel que debe desempeñar en el mundo. La actitud hacia uno es actitud hacia el otro. ¿Cómo capta el niño la realidad del mundo, si no es mediante su cuerpo: tocando, mordiendo,..? Mediante el cuerpo la persona da testimonio de su espíritu, al mismos tiempo que se ve mediatizado, al situarnos en el ahora y aquí de nuestra existencia. Es decir, mediante el cuerpo llegamos a la verdadera individualización.
Más aún: el cuerpo es símbolo de la condición humana. El cuerpo nos obliga a eliminar para elegir. Con esto, el cuerpo se convierte en condición, estructura y elección de la persona. Es el motivo por el cual se puede juzgar al hombre, por su cuerpo: por el significado que tiene para el: por su actitud ante el mismo. Por nuestro cuerpo manifestamos lo que somos y lo que queremos en lo más profundo de nuestro ser. El cuerpo nunca miente.
Desde el punto de vista psicológico, nos lleva a tener bien presente una condición clara: La persona sana es la que se encuentra centrada frente a la realidad,. eficaz en su trabajo y amistad. y esto ¿cómo conseguirlo sin arrinconamos nuestro esquema corporal?
Pero esto no es tan fácil. hay muchas personas que sienten la enfermedad en su cuerpo, a pesar de que, desde el punto de vista médico, la única respuesta que reciben es: “No tiene nada”. Y es que la íntima convicción del hombre sano con su organismo se ha desbaratado, lo acepte o no. Y en ese mismo momento la persona humana ya no se considera su mismo cuerpo; se siente espectador de su cuerpo. El cuerpo se ha constituido en algo aparte. La persona está enferme y este accidente de la enfermedad la separa de su cuerpo.
El enfermo es una víctima, pero una víctima de su pasado, de sus autismos, de su ambiente, de su aprendizaje. El cuerpo enfermo responde a un conflicto total y es una actitud de defensa, haciendo surgir el dualismo. Toda ansiedad, según Shilder, menoscaba la experiencia de nuestra imagen corporal.
Así el cuerpo se convierte en un signo, mal formulado, de un problema invisible, en el que encuentra razón de su vivir. El cuerpo en esta ocasión es la oportunidad y la posibilidad de descentrar al ser humano. El cuerpo ciertamente, es la esfera de la humanidad. Pero el hombre no tiene cuerpo, sino que es esquema corporal, y lo que acontece a su cuerpo alcanza también a su alma. Es la persona humana en su totalidad, la que participa, con su cuerpo y con su alma, en la salud y en la enfermedad, disfrutando de la una o padeciendo la otra.
tan estrecha entre nuestra imagen y los otros que origina un constante intercambio, causa de un mayor acercamiento interpersonal.
Por tanto, la imagen corporal no es un fenómeno estático; la imagen corporal se adquiere, se construye y se ve afectada no sólo en el contacto con los demás seres vivientes, sino merced a un continuo contacto también con el mundo. Se puede afirmar que es parte del mundo. Otro factor importante en la vivencia del esquema corporal es la vida social. Es el resultado de la vida social. La propia imagen corporal se ve influenciada por imágenes corporales de otras personas. La proyección del esquema corporal en el dibujo es un símbolo. Hay que conocer la clave para interpretar su mensaje.
El sujeto, en la prueba de la Figura Humana, se comporta ante un estímulo: la página en blanco. El examinado se ha de enfrentar a la realidad. Ha de dar una solución y observa una conducta moral, verbal y expresiva. Tan importante, en el test, como el dibujo es el comportamiento y el significado que pueda tener éste. Todos estos datos le llevarán al psicólogo clínico a examinar y detectar la personalidad del sujeto examinado.
Según la afirmación de Levy, hemos de estar atentos a los datos clínicos que puedan aparecer en la investigación de la personalidad, fruto de la noción corporal y distorsiones frente a ella. El cuerpo es la concretización diferencial del yo y será, por lo mismo el camino adecuado para proyectar la personalidad. De ahí que mirando el dibujo de la figura humana podamos dar un adecuado retrato psicológico.
A las preguntas ¿qué aspectos abarca? ¿es más amplio en el estudio de la personalidad que otros? ¿mide el rendimiento escolar y los intereses profesionales? ¿puede ser indicativo de dimensiones fundamentales de la conducta?, etc. Responderemos con la afirmación de Alvarez Villar: “Se pone en relieve el cómo a costa de qué” Karen Machover llega en 1949, con esta técnica a investigar la personalidad sin distinción de edad, educación, estado mental o medio cultural. Machover consigue explorar la influencia de la cultura en el desarrollo de la imagen corporal normal y patológica, juntamente con los rasgos, actitudes y conflictos. Baste citar las palabras de su autora para captar la importancia y condicionamientos del test:
“El análisis de los dibujos, al igual que otras técnicas proyectivas, requiere que el psicólogo clínico posea conocimientos acerca de los dinamismos de la personalidad. Es una técnica, un instrumento que requiere un artesano que lo maneje; no es la puerta secreta de la personalidad. Requiere el talento suficiente para calar en lo esencial y dirigir la atención al meollo y motivaciones de la personalidad. La experiencia y la práctica clínicas contribuyen a afirmar, y aquilatar su administración”.
Se afirma, a veces que muchos de los signos detectados en este test solo sirven como sugerencia y pocas veces como hallazgo definitivo. Sin embargo, puede verse lo contrario. ¿No será que no se ha tomado demasiado en serio?. Es verdad que hay datos ambiguos como en otras técnicas proyectivas. Y, al igual que en las mismas, el método de interpretación ha de ser a posteriori.
Concluyendo, podemos afirmar que el dibujo de la figura humana puede ser una proyección de:
La imagen corporal, o del concepto de sí mismo. Las cualidades que pertenecen al propio sujeto, proyectadas con frecuencia simbólicamente. Las actitudes hacia otra persona en el medio ambiente La imagen del yo ideal. Los patrones de hábitos Efectos de circunstancias exteriores. Tono emocional- expresión del estado de ánimo. Las actitudes hacia la vida y la sociedad en general. Tensiones emocionales –conflictos. Experiencia o modo organizativo. Los impulsos Ansiedades Compensaciones.
Lo que evitar es todo enfoque arbitrario, ingenuo o dogmático, con respecto al dibujo de una persona si no queremos caer en la arbitrariedad del diagnóstico.
Es claro que la persona se ha de enfrentar en el dibujo a la vivencia que tiene de su esquema corporal. Por tanto, en el análisis profundo de esta vivencia proyectada, con las implicaciones psicológicas que arrastra podremos con toda seriedad deducir su personalidad sin temor a equivocarnos suele afirmarse. Sin embargo, nos encontramos con un grave problema, generalmente la persona proyecta la vivencia que posee de los demás, fundamentalmente en sus aspectos negativos. Alguno podrá decir que, partiendo de ahí, es fácil llegar con suficiente precisión a determinar la personalidad del examinado. No es posible olvidar la afirmación de Zazzo: “La imagen del otro es percibida en relación a uno mismo pero no es aceptada, sino evitada”.
Será una síntesis viviente de nuestras experiencias emocionales, vividas a través de nuestro esquema, al que, aunque dinámico y en continuo desarrollo, se siente ligada la persona.
Así aclararemos otra faceta con la introducción del “dibujo personal”: las relaciones con los demás y el modo cómo han intervenido en esa construcción su influencia en la propia dinámica. No es posible para una persona formarse su imagen corporal sin la imagen corporal de los demás. Vinculación que da lugar a un intercambio, causa de un mayor acercamiento o de un fenazo interrelacional; influencia y proyección como consecuencia de una realidad erótica.
No tratamos de dar un fundamento exhaustivo de las exigencias de la interrelación en la vivencia del esquema corporal. Lo damos por supuesto. Simplemente le insinuamos. No sólo servirá esta técnica, que hemos añadido como complemento del test formulado por Karen Mmachover, para evitar la ambigüedad en la interpretación, como hemos podido comprobar. Y la utilidad no queda solamente en el terreno de la normalidad, que la justificaría con creces. Importante resulta en el terreno nosológico para una evaluación cualitativa del desarrollo patológico y su predicción futura, al indicarnos en qué situación personal se encuentra el examinado. Sobre todo, útil resulta en la organicidad, difícil de precisar en algunas ocasiones si prescindimos de la evaluación personal mediante su propio dibujo. Como complemento para la interpretación dinámica, después de haberle pedido al sujeto “ que se dibuje a sí mismo lo más completo posible”, pedimos que el examinado defina con ocho frases a esa persona (dibujo personal). A continuación, se le manda numerar las frases del 1 al 8, teniendo en cuenta la calidad de las respuestas. A la frase que defina mejor al dibujo personal ( que es su propia personal) debe corresponder el número 1, y así sucesivamente. Finalmente, se le pide que se fije en la octava respuesta y que indique qué sería esa persona, prescindiendo de lo que allí se indica. Y así hasta finalizar con la número
Cabeza
3 Notablemente agrandada Agresividad Narcisismo Vanidad Pedantería Aspiraciones intelectuales Introversión Fantasía como mecanismo Frustración intelectual.
5 Grande y redonda Falta de adaptación social
8 Pequeña Represión
9 Erguida Yo fuerte Agresividad Madurez.
11 Inclinada hacia abajo Sumisión.
12 Inclinada hacia la derecha Comportamiento infantil
13 Alargada hacia arriba Drogadictos
14 Baja y brazo caído Impotencia
15 Trazo tenue Timidez
16 Trazo intenso en contraste al trazo débil del Fantasía como compensación cuerpo Sentimientos de inferioridad
Expresión facial
32 “Pandeada” Capacidad intelectual
33 Inexpresiva Contacto social defensivo
34 Inexpresividad total Debilidad mental
35 Autista y narcisista Tendencia a la fantasía
36 Mirada fija Dominio Ataque
37 Mirada firme y sostenida Personalidad segura de sí misma Personalidad enérgica Personalidad digna de confianza
38 Sonriente Humor Placer Justificación Defensa
39 Mirada baja Sumisión
40 Caída Sentimiento de culpa
41 Con rubor Excitación sexual (psicoanáliticamente sustituto de la erección) Temor social Dificultad en el contacto social
42 Perfil mixto (vista de frente y de perfil simultánea) Disgregación Desintegración intelectual condicionada Orgánicamente Debilidad mental
43 Con máscara Inhibición de los sentimientos Inhibición de la acción
Boca
44 Enfasis: Infantilismo Omisión Regresión Refuerzo Alcoholismo Tamaño Depresión Forma especial Dificultades sexuales Sombreado Fijación oral de la libido Borraduras Arranques de mal humor Desplazamiento
45 Omitida Anulación de la afectividad
46 Cóncava Infantilismo Dependencia
47 Línea hacia arriba Infantilismo Esfuerzo por ganar aprobación Simpatía forzada Placer contenido de triunfo
48 Convexa Malhumor Disgusto manifiesto
49 Rectilínea Autodominio
50 Formada por una sola línea Agresividad Tendencias verbales sádicas
51 Pesada pero breve (comienzo de línea fuerte Tendencia a la agresión, pero y final muy débil) reprimida.
52 Formada por una línea entrecortada Agresión Sadismo Sobrecrítica
53 Con dientes Infantilismo Agresión oral Debilidad mental
54 Con lengua Oralidad Erotismo
55 Desplazada Disgregación
Ojos
69 Pequeños Retraimiento Ensimismamiento
70 Pequeños y órbita grande formada por una Curiosidad visual línea Culpabilidad
71 Pequeños círculos que se repiten en el dibujo Infantilismo Dependencia Superficialidad emocional Indiscriminación Deficiencia mental
72 Puntos (formados por…) y figuras pequeñas Medio ambiente tolerante en un rincón
73 Enfasis Paranoidismo Situación de alerta
74 Grandes y salientes Determinación
75 Grandes y oscuros Paranoidismo Grandes y acentuados Grandes y amenazantes
76 Grandes y elaborados Femineidad Atracción social Atracción sexual
77 Grandes y pestañas (figura masculina) Homosexualidad
78 Grandes con pestañas y tacón en el Homosexualidad zapato (figura masculina)
79 Saltones Estimulación sexual
80 Mirada fija Rechazo social (personas=objetos)
81 Penetrantes Actitud social agresiva
82 Furtivos Evasión
83 Mirada desviada Ocultamiento
84 Vagos Liviandad Irresolución
85 Entornados Desconfianza
86 Cerrados Aislamiento narcisista Vouyerismo
87 Cerrados y caídos Timidez
88 Separados Infantilismo
89 “Guiño” Intimidad
90 Ceño Infelicidad
91 Vacíos Inmadurez emocional Egocentrismo
92 Omitidos Vouyerismo
93 Contorno del ojo solamente Rechazo ambiental Desajuste con la realidad Característica histérica
94 Párpado en “melocotón” Infantilismo
95 Párpados muy abiertos Atención Admiración Sorpresa
96 Párpado superior descendido Sensualidad “sex.-appeal” Atracción del sexo opuesto
97 Con gafas Culpabilidad visual Conflicto visual Vulnerabilidad Sentimiento de invasión Intento de liberación de inhibiciones
98 “Ojo central” y cara de frente Debilidad mental
99 “Ojo central” y cara de perfil Disgregación
115 Sombreado y forma pobre Conducta sexual desviada
116 Ondulado y con otros detalles Delincuencia sexual femenina (joyas, etc.) Impulsividad sexual femenina Adolescencia Precocidad social femenina Precocidad sexual femenina
117 Peinado artificial Sofisticación femenina
118 Flequillo y pestañas maquilladas Seducción femenina infantil
119 Con sombrero Impotencia Compensación sexual inconsciente
120 Varón con sombrero y Regresión mujer con pelo destacado Infantilismo sexual con fantasías de virilidad
121 Pelo en la nuca con peineta Fantasías de pene en la mujer ovalada en el dibujo de la mujer Vivencias de una vagina dentada (hecha por varón)
122 Insistencia en la raya del pelo Complejo de homosexualidad (dibujo hecho por varón)
123 Pelo en la quijada Virilidad conflictiva (rasgos esquizoides)
124 Barba Sentimientos de inadecuación sexual Dudas sobre la masculinidad
125 Barba abundante Ocultación social
126 Barba larga y cuidada Vanidad
127 Bigote Sentimientos de inadecuación sexual Dudas sobre la masculinidad
128 Bigote con figura débil Deseos de virilidad
Ceja
129 Arreglada Refinamiento Delicadeza Cuidado personal Actitud crítica frente a la falta de educación
130 Peluda Tendencias primitivas Falta de inhibición
131 Levantada Duda Desdén Arrogancia
132 Ambas levantadas Sorpresa
133 Trágica Conflicto interior Sufrimiento físico
134 Caídas Sospecha Incomodidad Resistencia Dolor Preocupación Esfuerzo
135 En dibujo del hombre y no Homosexualidad manifiesta en el de la mujer (hecho por hombre)
136 En el dibujo de hombre y en Afeminamiento el de la mujer (hecho por hombre)
Oreja
137 Destacada. Reacción a la crítica -Tamaño Reacción a la opinión social
Desprecio Menosprecio propio
150 Énfasis en las ventanas Agresividad Arranques temperamentales
Cuello 151 Conflictivo Intentos de suicio
152 Omitido Inmadurez Deficiencia moral Regresión Incapacidad de control Depresión
153 Destacado Falta de control Encisión de personalidad Conflictos del super yo
154 Estrecho Preocupación por lograr control
155 Largo Dificultad para controlar los impulsos instintivos
156 Corto Impulso Malhumor
157 Alto y delgado Rigidez Rasgos esquizoides Idealismo Transtornos digestivos psicógenos
158 Cuello femenino más largo Afeminamiento que el masculino Dependencia (dibujo realizado por un varón) Pasividad oral
Nuez de Adán
159 Indicada Sumisión
160 Énfasis Debilidad sexual Confusión del propio papel sexual Compensación inconsciente de masculinidad Sumisión
Brazos
161 Ausencia Impulso genital culpabilizado Deseo de ser castrado Depresión grave Retraimiento exagerado de las Personas y cosas
162 Ausencia en el dibujo femenino no Sentimiento de rechazo masculino (hecho por varón) Sentimiento de rechazo femenino
163 Largos Necesidad de protección materna
164 Excesivamente largos Ambición Deseos de adquisición Deseos de ejecución
165 Separados Agresividad exteriorizada Vanidad Ostentación
166 Largos y alejados del cuerpo Actividad
167 Largos en figura femenina Necesidad de protección materna
168 Cortos Contacto social débil
169 Apretados contra el cuerpo Pasividad Actividad defensiva Narcisismo Recogimiento Tensión emocional Actitud represiva Inseguridad
170 Apretados contra el cuerpo y manos en los bolsillos Falta de actividad