Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Test de bender aplicado, Resúmenes de Psicología Clínica

Pruebas psicometrías aplicadas a masculina de 29 años de edad

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 29/06/2023

Mahashly
Mahashly 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PSICOTEC
NICA
PEDAGOGIC
A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Test de bender aplicado y más Resúmenes en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

PSICOTEC

NICA

PEDAGOGIC

A

OBJETIVO GENERAL DE

LA ASIGNATURA

Al término del curso, el alumno manejará y aplicará las

principales técnicas y estrategias de la Psicotécnica Pedagógica

en la resolución de problemas e instrumentación de proyectos

relacionados con la educación.

DEFINICION

Es la rama de la Psicología

Aplicada que se ocupa de

cuestiones relacionadas con la

medición de aspectos psicológicos

del individuo.

Su especialidad es el diseño de

pruebas o test que permiten la

detección de problemas o

necesidades específicas del sujeto

cognoscente. Éstas pueden servir

para evaluar, diagnosticar, orientar

y detectar situaciones actitudinales

o de aprendizaje que requieran de

la intervención de un especialista

que ayude a su solución

La psicotécnica moderna se propone como objetivo práctico la solución de

problemas de de la vida real, en el área académica optimizar el aprendizaje, así

como la selección y orientación profesional y en el ambiente laboral aspectos de

productividad.

Como pedagogos es fundamental conocer y manejar de forma adecuada estos

instrumentos ya que son de gran utilidad para hacer más eficiente nuestra labor.

Su uso nos lleva a potenciar nuestras habilidades y a tener un pensamiento

visionario que ayude a prever, modificar y/o mejorar día con día la problemática

de aprendizaje y actitudes que se viven en la actualidad.

Elementos

Se identifican cinco elementos en la técnica de

observación.

Características

Intencionada: establece metas y objetivos en relación con los hechos, para someterlos a

una perspectiva teleológica

Ilustrada: cualquier observación, para ser tal, se encuentra inmersa en un cuerpo de

conocimientos que le permite ser tal, sólo se observa desde una perspectiva teórica.

Selectiva: se debe discriminar, en cada paso, aquello que nos interesa conocer y

separarlo del cúmulo de sensaciones que nos rodea.

Interpretativa: ya que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos

observando.

VENTAJAS Y

DESVENTAJAS

Desventajas (idem)

A veces es imposible predecir un suceso

como para poder observarlo.

La observación dura solamente lo que dura

el proceso.

Se puede dar la «ecuación personal» o

proyección del observador sobre el

observado.

Es necesario adquirir la capacidad de

distinguir entre los hechos observados y la

interpretación de esos hechos.

Influencia del observador sobre la situación

motivo de investigación.

Existe el peligro de realizar generalizaciones

no válidas a partir de observaciones

parciales.

Ventajas (de acuerdo a

Fabbri,M)

Nos permite registrar el

hecho cuando está

ocurriendo, logrando ese

registro con una mayor

espontaneidad.

Hace posible obtener

información del

comportamiento tal como

ocurre.

Los fenómenos se pueden

analizar en su totalidad.

INSTRUMENTOS

El diario (relato escrito cotidianamente de los hechos o

experiencias vividas).

El cuaderno de notas (para anotar sobre terreno todas las

informaciones, datos, fuentes de información, expresiones,

opiniones, etc. que son de interés para el investigador).

Los cuadros de trabajo (se presentan los datos en forma de

cuadros, planillas, gráficos).

Los mapas (ubicación geográfica del área a investigar, con datos

acerca de sus límites, situación topográfica, extensión, clima,

etc.; en una comunidad pequeña se puede señalar las principales

instituciones, vías de comunicación, etc.).

Dispositivos mecánicos (cámara fotográfica, filmadora, grabador,

siempre y cuando no afecten las costumbres del lugar).

Referencias

De campo: en oposición a la observación anterior, en esta el estudioso no traslada al

objeto de estudio a su laboratorio, sino que es él el que se dirige al lugar en el que se

desarrolla el fenómeno en cuestión.

Grupal: una observación conocida bajo este nombre no se lleva adelante por una única

persona, sino que es un grupo de ellas la que lo hace. Puede ocurrir que el grupo acuerde

que cada miembro observe una determinada parte o fragmento del fenómeno en

cuestión para luego ponerlo en común y conectarlo con lo que otros observaron.

No participante: en este caso, el investigador no forma parte del fenómeno o

grupo de personas que se quiera estudiar, sino que lo observa desde afuera, para no

modificar ninguna de sus variables ni condicionar el comportamiento del objeto de

estudio.

Participante: como su nombre indica, y en oposición a la observación antes

mencionada, en esta el investigador sí se involucra en el fenómeno a investigar, y

forma parte de este.

Indirecta: cuando un investigador realiza una observación de manera indirecta, esto

significa que no entró en contacto directo con el objeto o fenómeno a estudiar, sino

que se basa en la observación que hizo otro u otros especialistas.

Directa: en oposición a la observación anterior, en la directa es el propio investigador

el que entra en contacto con el fenómeno a investigar.

Sistemática: cuando se lleva adelante esta clase de investigación, a la que también se la

conoce bajo el nombre de “ estructurada ”, el investigador utiliza como apoyo una serie

de elementos técnicos que guían y complementan su observación, como pueden ser fichas,

tablas, gráficos, cuadros, entre otros elementos.

Desestructurada: en este caso, en cambio, el observador no va acompañando por ningún

instrumento técnico como los que mencionamos anteriormente, sino que la persona va libre a

abordar a los objetos de estudio. De esta manera, el investigador no se

encuentra condicionado por nada y depende de lo que surja en el momento la información

que recabe.

IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN

EN LAS CIENCIAS SOCIALES

La aparición de las Ciencias Sociales, como ciencias con objeto y método de estudio,

ocurre en un momento histórico en el que los individuos buscaban interpretar, explicar

y sobre todo, dar respuesta a los problemas que se presentaban en su entorno

Sociocultural.