Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Test bajo la lluvia nueva version, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Experimental

Test bajo la lluvia específico

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2011/2012

Subido el 21/11/2024

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEST DE LA
PERSONA BAJO LA LLUVIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Test bajo la lluvia nueva version y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Experimental solo en Docsity!

TEST DE LA

PERSONA BAJO LA LLUVIA

APLICACIONES DEL TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA

En situaciones de presión ambiental (representado por la lluvia). El examinado tiende a valerse del retraimiento y del escape en el caso que hiciera descender el paraguas por encima de la cabeza de la persona, de modo que la mayor parte de la cara quede oculta por éste. Debemos tener en cuenta, que la utilización de esta modalidad consiste en dibujar una persona bajo la lluvia y no existe ninguna publicación de la administración real de esta técnica, sino que se ha trasmitido por vía oral. Es un procedimiento simple, pero muy significativo. Consiste en pedirle al examinado que dibuje una persona bajo la lluvia. Se atribuyó la paternidad de esta innovación a Arnold Abrams (según unos) y Abraham Amchin, según otros, puede tratarse de una idea fructífera que surgiera de modo simultáneo en más de una persona. Este procedimiento del dibujo de una persona bajo la lluvia, intenta lograr un retrato de la imagen corporal, bajo condiciones desagradables de tensión ambiental, que en este caso están representadas por la lluvia. Ofrece información de gran utilidad sobre todo cuando se le compara con el dibujo de la F.H. según la técnica estudiada y que se puede hacer al mismo examinado. La técnica del dibujo de una persona bajo la lluvia es una variación gráfica que intenta captar el retrato de la imagen corporal bajo condiciones que simbolizan situaciones de tensión ambiental. Suele ofrecer información útil cuando comparan sus resultados con los de los dibujos de una persona bajo condiciones normales y comunes QUIENES PUEDEN ADMINISTRARLO Y SOBRE QUÉ POBLACIÓN SE PUEDE APLICAR: Se trata de un procedimiento simple, que produce un mínimo de ansiedad en el sujeto de la prueba; su toma requiere poco tiempo y puede ser aplicada por personal auxiliar, tan sólo se necesita una hoja de papel y un lápiz. Puede administrarse tanto en forma individual como grupal. Es apropiado en todas las edades, todas las profesiones y para ambos sexos. Puede ser utilizado por terapeutas, docentes, psicólogos y todo profesional que trabaje en temas de salud. En educación sirve para tener un perfil del alumno y ayudarlo en su tarea escolar u orientarlo vocacionalmente. Es una prueba proyectiva, ya que el sujeto se manifiesta en su acción: él debe hacer el trabajo, no se le ofrece copia. De este modo impregna el dibujo con su propio estilo, forma de percibir su esquema corporal. En síntesis, deja la huella de su vida interior. CONSIGNA Y ADMINISTRACIÓN : Se aconseja el uso de papel liso, tamaño carta (22 x 28 cm.) En el caso de utilizarse otro tamaño, debe ser siempre el mismo para todas las tomas, a fin de mantener esta variable uniforme. La misma recomendación es válida para las demás variables intervinientes y el encuadre en general.

a-3) Trazos. a-4) Presión. a-5) Tiempo. a-6) Secuencia. a-7) Movimiento. a-8) Sombreados. A-1) DIMENSIONES: DIBUJO PEQUEÑO: Timidez, aplastamiento, no reconocimiento, autodesvalorización, inseguridades, temores. Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad, dependiente. Transmite sensación de encierro o incomodidad. También transmite sencillez, introversión, humildad, falta de vitalidad, economía, ahorro, avaricia, inhibición, inadecuada percepción de sí mismo. DIBUJO GRANDE: Necesidad de mostrarse, de ser reconocido, de ser tenido en cuenta. Autoexpansivo. Índice de agresividad. Teatralidad. Si es un dibujo poco flexible, existe falta de adaptación. Dibujos grandes y plásticos suelen verse en los artistas. DIBUJO MUY GRANDE (EN OCASIONES UTILIZANDO DOS HOJAS): Controles internos deficientes. Autoreaseguramiento (momento de fortaleza) Inadecuada percepción de sí mismo. Ilusiones paranoides de grandiosidad que encubren sentimientos de inadecuación. Megalomanía. Posible compensación de sentimientos de inseguridad. DIBUJO MEDIANO: Persona bien ubicada en el espacio. A-2) EMPLAZAMIENTO: Consideremos la hoja como universo y analizamos cuánto espacio ocupa este sujeto y en qué lugar se ubica. Una persona con adecuado trato social, con orden en su desenvolvimiento cotidiano, no va a apoyar el dibujo en ninguno de los márgenes del papel. Aquella otra que expande su dibujo y ocupa la mayor parte de la hoja, no estará diciendo que le gusta llamar la atención, que tiende a acaparar todo el espacio posible; con frecuencia se desubican en el trato personal e invaden espacios ajenos; son personas manejadoras, que lo saben todo, que expresan una negación de la carencia y, en muchas ocasiones, se trata de personas obesas. MARGEN DERECHO: Representa el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad. Extravertido. Inclinación hacia lo social. Actividad, empuje, ambición, optimismo, excitación, euforia. De fácil comunicación con el otro. Confianza en el futuro (proyecto, porvenir). Impaciente, vehemente, pasional. En este margen se ubican los conflictos u obstáculos que el sujeto se crea. MARGEN IZQUIERDO:

Representa el pasado, lo inconsciente y preconsciente; lo materno y lo primario. Introversión, encerrarse en uno mismo. Pesimismo, debilidad, depresión, fatiga, desaliento, pereza, agotamiento. Lo que queda sin resolver, lo traumático. MARGEN SUPERIOR: La ubicación en el tercio superior de la hoja indica rasgos de personalidad eufórica, alegre, noble, espiritual, idealista. Las figuras u objetos ubicados tocando el margen superior y, a veces, con el dibujo incompleto, indican defensas pobres, comportamientos maníacos, rasgos psicóticos. Reducción de ideales, del mundo intelectual, del razonamiento. Pobreza de ideas, estrechez de criterio. MARGEN INFERIOR: En el tercio inferior de la hoja se representan rasgos de personalidad apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, falta de imaginación que frena su crecimiento espiritual y psíquico. Las figuras ubicadas en este borde, a veces inconclusas, como si no hubiera alcanzado el espacio, indican pérdida de contacto con la realidad, hundimiento. Puede deberse a depresión, enfermedad física, dependencias, adicciones. CENTRO DE LA HOJA: Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre tendencias de introversión y extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión. buen uso del espacio. Posible buena representación de su esquema corporal. A-3) TRAZOS: LINEA ARMÓNICA, ENTERA, FIRME: Persona sana. LINEA ENTRECORTADA: Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas respiratorios, fatiga, estrés. Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya hecho. Desintegración. Posible derrumbe. LINEA REDONDEADA O CURVA: Rasgos femeninos. Sentido estético. Dependencia. Espíritu maternal, femineidad, conciliador, diplomático. Afectivo y sensible. LÍNEAS TIRANTES: Tensión. LINEAS FRAGMENTADAS O ESBOZADAS: Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo. En algunos casos representan enfermedad orgánica. LINEAS DESCONECTADAS: No tienen dirección intencional. Tendencias psicóticas. Dispersión del pensamiento. LINEA RECTA: Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad de análisis. LINEA RECTA CON ONDULACIONES: Tensión, ansiedad.

En individuos con cierto grado de evolución determina personalidad tipo líder; buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas, escultores. En individuos con poca evolución indican agresividad o falta de respeto. Si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una manera de aferrarse, como buscando seguridad. Para Bender puede significar rasgos psicopáticos y epilépticos. -Línea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar relieve): individuos lentos, que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios, de poca iniciativa, poco creativos, estáticos. Según el área del dibujo que presenta desarmonía respecto al resto, ya sea por mayor o menor presión, por empastamiento o cualquier otra característica, debe ser interpretado según el área y el significado de la misma. PRESIÓN MUY FUERTE: Agresividad. A-5) TIEMPO : DIFICULTAD PARA COMENZAR EL DIBUJO: Verbalizaciones previas, excusas, disculpas. Dificultad para enfrentar una tarea nueva, para tomar decisiones. DIFICULTAD PARA CONCLUIR Y ENTREGAR EL DIBUJO: Agregado de detalles al dibujo, aparición de preguntas superfluas. Dificultad para separarse del otro, para terminar el vínculo; carácter epileptoide. MOMENTOS DE QUIETUD: Se detiene en la ejecución del dibujo para continuarlo luego de un tiempo. Lagunas, bloqueos. VELOCIDAD NORMAL: Dibujo espontáneo y continuo EJECUCIÓN LENTA Y CONTINUA: Pobreza intelectual, falta de riqueza imaginativa. EJECUCIÓN RÁPIDA: Agilidad, excitabilidad. EJECUCIÓN PRECIPITADA: Generalmente descuidada o inconclusa. Atropello, hipersensibilidad o necesidad de liberarse rápidamente de los problemas. A-6) SECUENCIA: Nos proporciona el grado de orientación en el espacio, cómo resuelve conflictos y cómo organiza su vida. Por ejemplo: comenzar por los pies y a partir de ahí armar el dibujo, indica

perturbación del pensamiento, no toma el camino adecuado para la resolución del problema. Comenzar por el paraguas, indica excesiva defensa y control. Lo esperable es que comience por la cabeza, continúe por el cuerpo y concluya con el paraguas y la lluvia. A-7) MOVIMIENTO: RIGIDEZ: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar. En los adolescentes es frecuente la rigidez por temor a desorganizarse y por temor a insertarse en el mundo de los adultos. MUCHA ACTIVIDAD EN EL DIBUJO: Exceso de fantasía, actitud maníaca. EN POSICIÓN DE CAMINAR (IZQUIERDA Y DERECHA): Se interpreta según hacia dónde se dirige. REALIZANDO UNA ACCIÓN CONCRETA (DEPORTE U OTRA) : Energético. Actitud eufórica. EXHIBIÉNDOSE : Narcisismo. A-8) SOMBREADOS Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de controlar esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder al mecanismo de defensa "anulación". B) ANÁLISIS DE CONTENIDO b-1) Orientación de la persona. b-2) Posturas b-3) Borrados en el dibujo b-4) Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas. b-5) Detalles accesorios y su ubicación. b-6) Vestimenta b-7) Paraguas como defensa. b-8) Reemplazo del paraguas por otros elementos. b-9) Partes del cuerpo b-10) Identidad sexual b-11) El dibujo de un personaje (títeres, marionetas, robots, personas disfrazadas, historieta, estatua, payasos). B-1) ORIENTACION DE LA PERSONA:

Amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona diplomática, que no se juega, falto de pasión, abatimiento. Puede estar representando una enfermedad física: no puede mantenerse en pie. Corresponde a mecanismos de defensa: represión, regresión. ACOSTADO : Escasa vitalidad. Desesperanza. Las personas con impedimentos físicos pueden dibujar personas sentadas o acostadas. en estos casos significa aceptación de la limitación. ARRODILLADO: Sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimientos de inferioridad. masoquismo, resignación. B-3) BORRADOS EN EL DIBUJO: En forma excesiva, el borrar indica incertidumbre, auto insatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto. Los alcohólicos, drogadictos y regresivos no utilizan goma de borrar sino que corrigen repasando las líneas del dibujo. El borrar es una manera de anular una parte del cuerpo. B-4) REPASO DE LÍNEAS, TACHADURAS, LÍNEAS INCOMPLETAS: Alto monto de ansiedad. Le resulta difícil planificar la tarea. Bajo nivel de tolerancia a la frustración. B-5) DETALLES ACCESORIOS Y SU UBICACIÓN: La escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Detalles excesivos se observan en sujetos maníacos y obsesivos-compulsivos. Detalles minuciosos en los controladores y obsesivos. Ejecución demasiado perfecta del dibujo, indica temor a desorganizarse. Una rica fantasía tiende a agregar detalles, tales como árboles, casa, paisaje, etc. Hay que analizar la naturaleza del agregado (obstáculo que simboliza un problema o conflicto, también estado confusional) para su interpretación. Las personas depresivas se caracterizan por la escasez de detalles y, a veces, por no completar el dibujo. Figuras masculinas con revólver, cañas de pescar, punteros, etc. indican símbolos de fuerza, de seguridad y de prestigio. Mujeres con canastos, monederos, bolsas, carteras, etc. tienen similar interpretación. En el caso de figuras a las que se les agrega los objetos del sexo contrario, indican conflicto en su identidad sexual. ANTEOJOS: En la persona que no los usa habitualmente, indica ocultamiento, curiosidad sexual, voyeurismo. BASTÓN, PIPA: Fantasías sexuales. OBJETOS POR DEBAJO DE LA PERSONA: Por debajo de la persona se extiende el contenido inconsciente. Inconsciente movilizado. El sujeto es dependiente de presiones instintivas, a veces homosexualidad.

OBJETOS A LA DERECHA DE LA PERSONA:

Representan los obstáculos que él mismo se pone para avanzar en la vida. Temer o no querer asumir responsabilidades. OBJETOS A LA IZQUIERDA DE LA PERSONA: Indican hechos o acontecimientos que quedaron sin resolver. OBJETOS POR SOBRE LA PERSONA: La interpretación está especialmente asociada a la calidad de los objetos que se dibujan. Representan presiones, restricciones, ideales, fantasías, necesidades de protección, autoridad, conductas fóbicas. PERSONA ENCERRADA ENTRE LÍNEAS: Necesidad de ser contenido por el medio ambiente. Poca capacidad para crecer. Bloqueado. A veces rasgos obsesivos. Poca capacidad para ocupar espacios. DIBUJO DE VARIAS PERSONAS En algunos casos, poco frecuentes, algunos sujetos dibujan mas de una persona, como mostrando que necesitan del apoyo de otros (objeto contrafóbico) para seguir adelante. NUBES: Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las mismas pues a veces representan figuras parentales. Pueden representar tendencias autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas). LLUVIA: Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto. LLUVIA TORRENCIAL: Mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que no hay defensa que alcance. LLUVIA COMO UN CHAPARRÓN: Es el reflejo de lo desgraciada y aprisionante que siente su propia situación ambiental. Y ese hombre bajo la lluvia está menos defendido contra las presiones del ambiente que en el caso anterior donde portaba un paraguas, aún en condiciones especiales. LLUVIA ESCASA: Persona que se siente con posibilidades de defenderse frente a las presiones ambientales. GOTAS COMO LÁGRIMAS: Angustia. LLUVIA EN UN SOLO LUGAR: Se debe analizar sobre qué lugar dibuja la lluvia SIN LLUVIA: Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar las presiones -y los conflictos- del medio. LLUVIA Y ARCO IRIS:

CORBATAS

Signo sexual. Debilidad ZAPATOS: Muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales. Frecuente en adolescentes. ZAPATOS EN PUNTA, CON TACOS: Agresión. B-7) PARAGUAS COMO DEFENSA: PARAGUAS CUBRIENDO MEDIA CABEZA: Retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción. AUSENCIA DE PARAGUAS: Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se acompaña con una figura humana de anchos hombros, implica que es una persona que se defiende con su cuerpo, que "apechuga", que se expone y corre riesgos. NO LLEVA PARAGUAS, NI SOMBRERO QUE LO RESGUARDE: Está de pié, el pelo pegado a la cara y la lluvia cae sobre la cabeza descubierta. Está parado desprotegido, como aquel que acepta las inclemencias. PARAGUAS CERRADO Y UNAS POCAS GOTAS QUE CAEN: A veces el dibujo de la persona bajo la lluvia, refleja sentimientos de animación y alegría, junto con una visión de que los períodos infelices y desdichados pueden ofrecer la perspectiva de llegar ya a su fin. PARAGUAS HACIA LA DERECHA: Se defiende del ambiente. Temor a lo social. Desconfianza hacia las personas que lo rodean. Defensa por temor al padre y/o autoridad. PARAGUAS HACIA LA IZQUIERDA: Se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos y las pulsiones infantiles. PARAGUAS CUBRIENDO ADECUADAMENTE A LA PERSONA: Implica defensas sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí mismo, seguridad. Saber afrontar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever. PARAGUAS MUY GRANDE RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA DIBUJADA: Excesiva protección y defensa, aunque se encuentre bien ubicado. Recortamiento del medio y distancia con el entorno. Poco criterio. PARAGUAS MUY CHICO RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA DIBUJADA: Defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta a las presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o muy chico respecto al tamaño de la persona, es señal de conflicto, perturbación sexual, dificultades en las relaciones interpersonales o con figuras de autoridad.

PARAGUAS CERRADO:

Resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome su lugar en la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar que están terminándose los problemas, que se está en las últimas preocupaciones (las últimas gotas de lluvia). PARAGUAS CERRADO Y EN EL PISO: La persona cierra el paraguas porque siente que cuenta ya con poca energía para defenderse, que en su situación vital ya queda poco tiempo mas de lluvia –presión ambiental-, que sostener el paraguas es ya un esfuerzo excesivo. En ocasiones implica enfermedad terminal. PARAGUAS VOLANDO: Defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones. PARAGUAS Y NUBES FUSIONADOS: Contaminación. Índice de esquizofrenia. Ideas confusas. PARAGUAS CON AGUJEROS: Fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica. PARAGUAS CON DIBUJOS: En muchos casos hemos registrado que se trataba de personas con enfermedades orgánicas. PARAGUAS COMO SOMBRERO: Confusión de ideas. PARAGUAS TIPO LANZA: Recurre a la agresión como defensa. PARAGUAS EN EL QUE SE REMARCAN LAS VARILLAS: Fabulación. Crea historias falsas. Se miente PARAGUAS TAPANDO PARTE DE LA CARA: Estando la figura de frente: hay propensión a emplear la aislación como reacción caracterológica frente a las tensiones ambientales por ello, si la situación le resulta estresante, se aísla, bajando su paraguas como resguardo protector. MANGO DE PARAGUAS REMARCADO: Falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse a algo aunque sin saber si le sirve como defensa. MANGO DE PARAGUAS DEBIL: Defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse. B-8) REEMPLAZO DEL PARAGUAS POR OTROS ELEMENTOS PERSONA CON PILOTO O SOBRETODO:

CARA:

Es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujo de rasgos: desconocimiento de sí mismo, problemas de identidad. OJOS SIN PUPILAS: Inmadurez emocional, egocentrismo. Negación de sí mismo o del mundo. Dependencia materna. Vaciedad. OJOS MUY MARCADOS: Rasgos paranoides OJOS BIZCOS: Rebeldía, hostilidad hacia los demás. OJOS CERRADOS: De menor patología que el ojo sin pupila. Narcisismo. OJOS COMO PUNTOS: Retraimiento. Inseguridad. OJOS CON PESTAÑAS: En hombre, afeminamiento. En mujeres, seducción. OJOS EN V: Agresión. BOCA: UNA LÍNEA RECTA ÚNICA: Tendencia verbal sádico-agresiva. UNA LÍNEA CÓNCAVA ÚNICA: Pasivo, complaciente. UNA LÍNEA CONVEXA ÚNICA: Amargura. BOCA ABIERTA O ROTA: Dificultad de introyecciones adecuadas. LABIOS MARCADOS: Dependencia oral LABIOS PINTADOS: Carácter femenino. DIENTES: Agresividad oral. Conflicto sexual. CEJAS MUY MARCADAS: Agresividad.

CEJAS PARADAS, ALERTAS:

Hipervigilantes son la connotación paranoico bien figura grande con ojos grandes): la lluvia al provocarle un grado de tensión coloca de manifiesto su estructura de sentirse vigilado y a la vez vigilar. Esto sucede en el dibujo de la persona bajo la lluvia y quizás no sucede en el de Figura Humana por no hallarse este bajo ninguna tensión. NARIZ MUY MARCADA: Virilidad, símbolo fálico. Agujeros en la nariz: agresividad, husmear. Problemas respiratorios. Alucinaciones olfativas. OREJAS: Preocupación por críticas y opiniones de otros. Puede reflejar deficiencia en la audición, alucinaciones auditivas. MENTÓN: Energía de carácter. MENTÓN SOMBREADO: Tendencia a dominar, a ejercer el poder. MENTÓN MUY SOMBREADO: Índice de conflicto con el medio. CUELLO: Parte del cuerpo que coordina lo que se siente -cuerpo- con lo que se piensa -cabeza-. Puede dar sensación de comodidad y confianza. CUELLO ANGOSTO: Depresión. CUELLO GRUESO: Sentimiento de inmovilidad CUELLO LARGO: Arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y la emoción. Incoordinación CUELLO INMOVILIZADO POR COLLAR, POLERA O YESO: Inhibición sexual CABELLO: Potencia sexual, vitalidad. Signo de virilidad, de apasionamiento y seducción. CABELLO MUY SOMBREADO O SUCIO: Regresión anal-expulsiva. CABELLOS EN PUNTA: Agresión. CABELLO CON RAYA AL MEDIO: Indicador de identificación femenina y resolución del conflicto por medio de mecanismos compulsivos-obsesivos y narcisistas.

MANOS Y DEDOS:

Manipulación, contacto con objetos, confianza, agresividad, eficiencia, culpa. Las manos indican la capacidad de tomar el mundo, de orientarse hacia él. La ausencia de manos indican lo contrario: represión de impulsos, retracción. MANO DIBUJADA EN FORMA INCONCLUSA: Sentimiento de culpa. MANOS OCULTAS: Evasión de problemas. SIN MANOS: Negación de dar y/o recibir. Egoísmo. DIBUJO DE LA PALMA DE LA MANO Y LOS DEDOS: En adultos, regresión. MANOS ENGUANTADAS: Indicador de control. Frecuente en adolescentes. Disimulo. DEDOS UNIDOS COMO MANOPLAS: Torpeza. Falta de sutileza DEDOS TIPO GARRA: Forma aguerrida de enfrentar al mundo. Agresión, egocentrismo, posesividad. DEDOS DIBUJADOS COMO LÍNEAS RECTAS: Agresión por falta de amor. PUÑO CERRADO: Fortaleza, agresividad, manera de sostener las defensas. Beligerancia, retracción. PIES: Símbolo sexual SIN PIES: Desaliento, abatimiento, falta de ilusión. Tristeza, resignación. Es el que "no llega nunca". Falta de confianza en sí mismo. Inseguridad. PIES PEQUEÑOS: Inseguridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas. DESARMONÍA EN LOS PIES: Cuando en los hombres coincide la desarmonía pie izquierdo - brazo izquierdo respecto al lateral derecho, indica conflicto homosexual PIES DESCALZOS: Deseo de mantenerse infantil. No querer realizar esfuerzos. ARTICULACIONES VISIBLES:. Sentimiento de desintegración. Deficiencias orgánicas en el área correspondiente.

PIERNAS LARGAS:

Lucha por la autonomía, deseo de independencia. PIERNAS RELLENAS O GRUESAS: Sentimiento de inmovilidad. PIERNAS DÉBILES, BRAZOS INSERVIBLES, SIN FUERZA Y LA CARA RIDÍCULA: En las situaciones cotidianas tiende a utilizar maniobras compensatorias para aparecer más adaptado de lo que realmente se siente. En esta situación estresante se desmorona su apariencia compensatoria y deja al descubierto la inadaptación subyacente. DOBLE LÍNEA DE APOYO DEBAJO DE LOS PIES: Signo de obsesividad. Puede simbolizar algún acontecimiento ocurrido en la infancia que quedó marcado. Exagerada necesidad de apoyo. DIBUJO ALTO, ESBELTO: Deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo, vanidad, soberbia. FIGURA CON MUCHA MUSCULATURA: Narcisismo.