Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tesis sobre germinacion del chile morron, Tesis de Diseño de experimentos

germinacion venta productos variedades

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 20/06/2023

Mónicasuarez11
Mónicasuarez11 🇲🇽

3 documentos

1 / 71

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA APLICADA
EL MANEJO DE LA FERTIRRIGACIÓN DEL PIMIENTO
MORRÓN CON DIFERENTES SUSTRATOS EN
INVERNADERO
CASO DE ESTUDIO
PRESENTADO COMO REQUSISTO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:
ESPECIALIZACIÓN EN QUÍMICA APICADA
OPCIÓN: AGROPLASTICULTURA
PRESENTADO POR:
ING. EMILIO BÁRCENAS FERRUZCA
CENTRO DE INFORMACIÓN
SALTILLO, COAHUILA
13 OCT 2006
AGOSTO 2006
R
ECIBIDQ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pf12
pf14
pf15
pf18
pf19
pf1b
pf1d
pf20
pf21
pf22
pf23
pf25
pf28
pf29
pf2d
pf2f
pf30
pf31
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3c
pf3d
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tesis sobre germinacion del chile morron y más Tesis en PDF de Diseño de experimentos solo en Docsity!

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA APLICADA

EL MANEJO DE LA FERTIRRIGACIÓN DEL PIMIENTO

MORRÓN CON DIFERENTES SUSTRATOS EN

INVERNADERO

CASO DE ESTUDIO
PRESENTADO COMO REQUSISTO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:

ESPECIALIZACIÓN EN QUÍMICA APICADA

OPCIÓN: AGROPLASTICULTURA

PRESENTADO POR:

ING. EMILIO BÁRCENAS FERRUZCA

CENTRO DE INFORMACIÓN

SALTILLO, COAHUILA 13 OCT 2006^ AGOSTO 2006

R ECIBIDQ

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA APLICADA

HACE CONSTAR QUE EL CASO DE ESTUDIO TITULADO:

EL MANEJO DE LA FERTIRRIGACIÓN DEL PIMIENTO

MORRÓN CON DIFERENTES SUSTRATOS EN

INVERNADERO

PRESENTADO POR:

ING. EMILIO BÁRCENAS FERRUZCA

COMO REQUSISTO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:

ESPECIALIZACIÓN EN QUÍMICA APICADA

OPCIÓN: AGROPLASTICULTURA

Ha sido digido por:

M. C. BOANERGES CEDEÑO RUVALCABA
SALTILLO, COAHUILA AGOSTO 2006
  • El Manejo de la Fertirrigación del Pimiento Morrón con Diferentes Sustratos
AGRADECIMIENTOS

Al Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) por brindanne la oportunidad de seguirme preparando profesionalmente

Al Departamento de Agroplásticos,

A los Profesores:

MC. Rosario Quezada MC. Juanita Flores Dr. Luís Ibarra MC. Santiago Sánchez MC. Luís Villarreal Por trasmitirme sus valiosos conocimientos.

A mi Asesor y Evaluadores de este Caso de Estudio:

MC. Boanerges Cedeño Ruvalcaba Dr. Juan Munguía López Dr. Hugo Lira Saldivar

A todos Gracias

El Manejo de la Fertirrigación del Pimiento Morrón con Diferentes Sustratos

DEDICATORIA
A DIOS

A mis padres:

Maria Ferruzca Guevara Pedro Bárcenas Montoya

Que me han apoyado en todo momento

A mi Esposa e Hija

Manso! Zarate Caratachea Damaris Camila Bárcenas Zarate

Que son mi Principal motivo para salir adelante

A mis Amigos de la Especialidad: Damián, Miguel y Jorge

11

El Manejo de la Fertirrigación del Pimiento Morrón con Diferentes Sustratos

  • INTRODUCCIÓN ÍNDICE DE CONTENIDO
    • Objetivos ....................................................................................................................
    • ObjetivosEspecíficos .................................................................................................. - Importanciaeconómica del cultivo ................................................................... REVISIÓN BIBLIOGRAFICA - Importancia Mundial ................................................................................ - Principales productores de pimientos frescos ........................................... - Importancia del Chile en México - Generalidades del Pimiento Morrón................................................................. - Taxonomía............................................................................................. - Origen....................................................................................................... - Requerimientos edafoclimáticos .............................................................. - Manejo Agronómico ................................................................................ - Principales Plagas y Enfermedades ........................................................
      • Sustratosde Uso Agrícola ................................................................................. - Definición.............................................................................................. - Cultivosin Suelo - Ventajas del Cultivo sin Suelo ................................................................ - Desventajas del cultivo sin suelo - Clasificación de los sustratos - Propiedades de los sustratos - Propiedades físicas .................................................................................. - Capacidad de aireación - Tamaño de las partículas - Densidad aparente - Agua fácilmente disponible - Aguano disponible ..................................................................... - Propiedadesquímicas .............................................................................. - Capacidad de intercambio de cationes (CIC) ............................. - pH............................................................................................... - Relación carbono nitrógeno (C/N) ............................................. - Salinidad..................................................................................... - Propiedades Biológicas .......................................................................... - Velocidad de descomposición .................................................... - Actividad reguladora del crecimiento ........................................ - Elección de un sustrato .......................................................................... - Descripciónde algunos sustratos de importancia ......................................... j - Lanade Roca .......................................................................................... - Tezontie.................................................................................................. - Perlita..................................................................................................... - Fibrade coco .......................................................................................... - Manejodel agua en los sustratos ............................................................ - Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF) ............................................... - Riegolocalizado ..................................................................................... - Ventajas del riego localizado en el cultivo de pimiento ......................... - Inconvenientes del sistema de riego localizado ..................................... - Programación del riego localizado en el pimiento bajo invernadero ..... - Necesidades totales de agua ................................................................... - Frecuencia de riego ................................................................................ - Fertirrigación ................................................................................................... - Ventajas e inconvenientes ...................................................................... - Soluciónnutritiva ................................................................................... - Requisitos de los abonos más empleados en fertirrigación ................... - Solubilidad.................................................................................. - Pureza. - Otros............................................................................................ - Características de algunos fertilizantes más utilizados en fertirrigación. - Macronutrientes.......................................................................... - Micronutrientes. - Equipo básico para la fertirrigación del pimiento .................................. - Selección de sustratos en pimiento ................................................................... - Nutrición del pimiento en cultivo intensivo ...................................................... - Pimiento fertirrigado en suelo arenado ..............................................................
  • ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO ..........................................................
    • AREAS DE OPORTUNIDAD ....................................................................................
      • CONCLUSIONES
      • RECOMENDACIONES .............................................................................................
      • NOMENCLATURA ............................................................................
        • REFERENCIAS ..........................................................................................................

El Manejo de la Fertirrigación del Pimiento Morrón con Diferentes Sustratos

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Superficie cosechada de Chile verde miles de hectáreas) y porcentaje de

participación de cada país............................................................................ 3

Cuadro 2. Principales países productores de pimientos frescos en el año 2005

(toneladas) .................................................................................................. 4

Cuadro 3. Superficie cosechada, volumen y valor de la producción de Chile verde

por entidad federativa años agrícolas de 2002 a 2004........................... 5

Cuadro 4. Consecuencias de las temperaturas en las fases de desarrollo del

Pimientomorrón.......................................................................................... 7

Cuadro S. Porcentaje de reducción de cosecha del pimiento en función de la CE del

suelo y del agua de riego............................................................................. 8

Cuadro 6. Porcentaje estimado del uso de los diferentes sustratos a nivel mundial.... 15

Cuadro 7. Características óptimas de un sustrato ........................................................ 20

Cuadro 8. Características fisicoquímicas de la lana de roca .................................. 23

Cuadro 9. Características fisicas del tezontie de acuerdo a lo reportado por dos

autores.......................................................................................................... 25

Cuadro 10. Características fisicoquímicas de la perlita .............................................. 27

Cuadro 11. Propiedades fisicoquímicas de trece muestras de fibra de coco............ 28

Cuadro 12. Estimación de las necesidades de riego en invernadero del Chile Morrón

cv. Bellamy ............................................... .......................................... ......... 34

Cuadro 13. Estimación de las necesidades de riego en invernadero del Chile morrón

ev. Lamuyo................................................................................... 35

y

FE El Manejo de la Fertirrigación del Pimiento Morrón con Diferentes Sustratos en Invernadero

INTRODUCCIÓN

El Pimiento morrón Capsicum annuum L. es un cultivo universal, destacando el continente Asiático con una mayor extensión de terreno cultivado, en el cual destacan los países China y Turquía. En el continente americano los países con una mayor superficie de este cultivo son México y USA.

En el cuadro 3 aparecen algunos datos sobre la producción de Chile en la República Mexicana. Uno de los estados con mayor producción es Chihuahua, donde el chile jalapeño alcanza mayor volumen de producción e industrialización.

En México el Chile morrón es la segunda hortaliza en importancia por los ingresos generados al ser un cultivo principalmente de exportación, la mayoría de su producción se establece bajo condiciones de invernadero por las condiciones climáticas que este produce y que favorecen al desarrollo del cultivo, además de las mallas sombra. Junto con estas técnicas la producción bajo sistemas hidropónicos ha demostrado que su utilización favorece la capacidad del cultivo a expresar su máximo potencial.

Las técnicas aplicadas en la producción vegetal han experimentado cambios rápidos y notables durante las últimas décadas. A estos cambios tecnológicos se suma una sustitución gradual de los cultivos tradicionales en el suelo por el cultivo sin suelo. La principal razón de este relevo la originan factores limitantes para la continuidad de los cultivos intensivos en el suelo natural, particularmente salinización, enfermedades y agotamiento de los suelos agrícolas. Por otro lado, el cultivo de las plantas con base en un sustrato permite un control más efectivo del medio ambiente radicular, sobre todo en los aspectos relacionados con el suministro de agua y nutrimentos.

Existen una gran variedad de sustratos utilizados en el cultivo hidropónico como son: la arena de río, arena de mar, grava, tezontie, vidrio molido, ladrillo triturado, fibra de coco, aserrín, vermiculita, perlita, lana de roca, materiales plásticos etc. y cada uno de ellos de acuerdo a sus características físicas y químicas se comporta de manera diferente lo que

-- - El Manejo de la Fertirrigación del Pimiento Morrón con Diferentes Sustratos en Invernadero

provoca la necesidad de hacer ajustes en el manejo del fertirriego para mantener bien nutrida a

la planta.

La fertirrigación como su nombre indica es la aplicación conjunta del agua de riego y los fertilizantes, y manejando este sistema adecuadamente obtendremos ventajas inmediatas como el uso eficiente del agua, de los fertilizantes, la producción precoz y aumento en el rendimiento.

El sistema de fertirrigación ofrece una fertilización racional, tanto en los cultivos desarrollados con sustratos como en los que usan suelos. Su mayor ventaja es poder llevar a cabo el riego localizado y la posibilidad de adicionar las sustancias alimenticias de acuerdo con los requerimientos y etapa que atraviesa el cultivo. Por tanto, el sistema de fertirrigación, hoy por hoy, resulta el método más racional para realizar una fertilización optimizada.

OBJETIVO GENERAL

Describir el manejo de la Fertirrigación del Pimiento Morrón con diferentes sustratos y bajo condiciones de invernadero

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Establecer cuales son los principales sustratos utilizados en la producción del pimiento morrón.

•• Describir el manejo del fertirriego del pimiento morrón en invernadero con perlita, tezontie, tana de roca y fibra de coco e identificar si existe algún otro de importancia.

  • Definir las ventajas y desventajas de cada sustrato, así como definir las diferencias entre el manejo de la fertirrigación en condiciones de suelo comparado con el uso de sustratos en pimiento morrón.

El Maneio de la Fertirrigación del Pimiento Morrón con Diferentes Sustratos en Invernadero

Principales productores de pimientos frescos

Entre los años 1996 y 2001 la producción mundial de chiles registró un incremento constante de 3.3% anual, lo que ubicó a la producción del 2001 en 19.2 millones de toneladas. Este crecimiento es ligeramente superior a la tasa de incremento de la población que fue casi de 2%. Para el 2005 la producción incrementó a 23 millones de toneladas (cuadro 2). China, México, Turquía, Estados Unidos de América y España en conjunto aportan cerca del 80 % de la producción mundial (Lamas, 2003).

Cuadro 2. Principales países productores de pimientos frescos en el año 2005 (toneladas) Países Toneladas (^1) China 12,531, (^2) México 1,853, (^3) Turquía 1,745, (^4) Estados Unidos de América 977, España 953, (^6) Indonesia 871, (^7) Nigeria 720, (^8) Egipto 460, (^9) Corea, República de 420, (^10) Italia 377, (^11) PaísesBajos 315, (^12) Ghana 270, (^13) Túnez 257, (^14) Rumania 237, (^15) Argelia 200, (^16) Marruecos 182, (^17) Serbia y Montenegro 175, (^18) Bulgaria 160, Fuente, FAO 2006

4

  • El Manejo de la Fertirrigación del Pimiento Morrón con Diferentes Sustratos en Invernadero

Importancia del Chile en México

En un período de 21 años, (1981 a 2001), la superficie sembrada con chiles en el país mostró una tasa media de crecimiento anual de 4%. En los últimos 5 años de ese periodo, la superficie sembrada con chiles osciló en un rango de 150,000 a 160, 000 hectáreas. Las siembras se concentran en el ciclo Primavera-Verano con 73% del total anual. Por otra parte, son cinco los estados donde se concentra la mayor parte de la superficie sembrada con chilares; Zacatecas, Chihuahua, Sinaloa, San Luis Potosí y Durango, los cuales conjuntan el 73% de la superficie sembrada (Lamas 2003).

México encabeza a los países exportadores de chiles por un gran margen en lo que se refiere al volumen exportado. Así, en el año 2000 junto con España y Holanda cubrieron el 70% de las exportaciones mundiales (Lamas, 2003).

Cuadro 3. Superficie cosechada, volumen y valor de la producción de chile verde por entidad federativa años agrícolas de 2002 a 2004

Entidad federativa Superficie cosechada(Ha)

Producción (ton) Valor miles de pesos^ ($) 2002 2003 2004 2002 2003 2004^2002 2003^2004 Total^83707 85 767^ 81 842^1350927 1361254 1428480 4248986 5191 584^ 7224 418 B. C. S 1 647^2061 2040^43^077 57 669^ 68 195^ 197 532^ 270 582^ 523 402 Chihuahua 16 370 15 168 16^453 380 584^ 332 718^ 397 522^ 776 124^ 749 843^1256312 Durango 2333 2949 2487 15539 30303 17854 50483 87822 82791 Guanajuato 4921 7980^5367^38622 65367 45113 131 533^240764 201 510 Jalisco 3 547 2 873^ 2 885^54^344 56 398^ 61 795^ 228 519^ 201 932^ 355 910 S. L. P. 1 352^1^551 1 696^ 18 602^ 34 989^ 41 592^ 94 167^ 149 600^ 202 067 Sinaloa 16438 13 190^ 13 034^ 386 358^ 329 562^319^841 1058772 1319002 Sonora 3361 2649 2397 43583 45879 35902 142857 227837 220425 Zacatecas 7570 7408 1 7 169^77495 61 857^ 66 756^ 212 552^ 169 150^ 232 271 Fuente: INEUI 2005

México, es el principal proveedor de pimiento fresco de campo abierto hacia el mercado estadounidense, donde las oportunidades para el pimiento son crecientes. De acuerdo con datos de la Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal (Fumiaf) indica que para 2005 la superficie de invernaderos alcanzaría tres mil hectáreas, de las cuales aproximadamente 15 por ciento correspondería al pimiento (Coss, 2005).

5

El Manejo de la Fertirrigación del Pimiento Morrón con Diferentes Sustratos en Invernadero

Temperatura El pimiento no tolera las temperaturas bajas (por debajo de 8-10°C las plantas no vegetan), lo que puede provocar endurecimientos y a su vez, puede ocasionar un exceso de cuajado de frutos pequeños y de mala calidad. También las temperaturas altas pueden mermar la calidad del fruto por pérdida de tamaño y color más deficiente, siendo también mayor la incidencia de la necrosis apical conocida en ingles como Blosssom-end rot. (Moreno et al, 2004).

Cuadro 4. Consecuencias de las temperaturas en las fases de desarrollo del Pimiento morrón.

Efectos en las fases de desarrollo

Temperatura

Se hiela la planta 1°C Detiene su crecimiento 8-10°C Germinación Temp. Mínima 7°C Temp. Optima 19-28°C Temp. Máxima 40°C Desarrollo deficiente Día <15°C Noche <10°C Cuajado del fruto Temp. Mínima 18-20°C Temp. Optima 25°C Temp. Máxima 35°C Fuente: Moreno et al, 2004.

Luminosidad Poco exigente en fotoperiodo (horas luz), siempre que la intensidad de la luz sea alta. Es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración. A causa de la insuficiente intensidad de la luz, el ciclo vegetativo se puede prolongar considerablemente (Castillo, 2004).

7

El Manejo de la Fertirrigación del Pimiento Morrón con Diferentes Sustratos en Invernadero

Suelo El cultivo del pimiento se adapta a numerosos suelos siempre que estén bien drenados, ya que es una planta muy sensible a la asfixia radicular. Prefiere los suelos profundos, ricos en materia orgánica, sueltos, bien aireados y permeables. No es muy sensible a la acidez del suelo, adaptándose bien a un rango de pH entre 5.5^ y 7 (Moreno^ et al,^ 2004).

Salinidad: La salinidad, tanto del suelo como del agua del riego, es un factor limitante para este cultivo, considerado como moderadamente sensible. En el cuadro 2 se señalan las diferentes pérdidas de cosecha del cultivo en función de la Conductividad Eléctrica (CE) del suelo y del agua del riego. Los síntomas por salinidad son aparentemente similares a los provocados por falta de agua.

Cuadro 5. Porcentaje de reducción de cosecha del pimiento en función de la Conductividad Eléctrica del suelo y del agua de riego Suelo Agua CE (dS m' a 25 °C) %^ reducción cosecha^ CE (dS in' a 25 °C)^ %^ reducción cosecha 1.5 0 1 0 2.2 10 1.5^^10 3.3 25 2.2^25 5.1 50 3.4^50 9 100 Fuente: Moreno et al, 2004

Manejo Agronómico

Transplante Los semilleros deben tener un estado óptimo de humedad antes de efectuado el transplante. Una buena cosecha depende de un buen transplante. Es preferible que la plántula cuente con cepellón para que el desarrollo de la misma no resulte afectado al cambiar de medio, ya que el transplante a raíz desnuda, retarda su desarrollo. Después del transplante deberá aplicarse un riego dependiendo del sustrato elegido. Se recomienda que el transplante se realice de tarde, para que el estrés que pudiera presentarse sea mínimo (Rodríguez, 2002).

  • El Manejo de la Fertirrigación del Pimiento Morrón con Diferentes Sustratos en Invernadero

paradas vegetativas y quemaduras en los frutos que quedan expuestos directamente a la luz solar, sobre todo en épocas de fuerte insolación.

Deshojado Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo.

Aclareo de frutos Normalmente es recomendable eliminar el fruto que se forma en la primera "cruz" con el fin de obtener frutos de mayor calibre, uniformidad y precocidad, así como mayores rendimientos. En plantas con escaso vigor o endurecidas por el frío, una elevada salinidad o condiciones ambientales desfavorables, se producen frutos muy pequeños y de mala calidad que deben ser eliminados mediante aclareo (Elizalde, 2006).

Principales Plagas y Enfermedades

El pimiento es sensible a numerosos parásitos y enfermedades. En cultivos protegidos hay que tener precaución con determinados virus, hongos, bacterias, insectos y nemátodos (Florián, 2002). Los más importantes por el daño que ocasionan son los siguientes:

Pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae).^ Forma colonias, principalmente en primavera y otoño. Araña roja (Tetranychus urticae).^ Produce decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas en las hojas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación.

Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus).^ Rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo en las plantas.

El Manejo de la Fertirrigación del Pimiento Morrón con Diferentes Sustratos en Invernadero

Mosca blanca (Bemisia tabaci) y (Trialeurodes vaporariorum).^ Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas). Un daño indirecto se produce por la transmisión de virus Trips (Frankliniella occidentalis). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV). Nematodos (Meloidogyne spp.). Suelen producir bultos en las raíces de las plantas, los llamados "rosarios". Estos daños impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchites en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo.

Además de:

"Ceniza", "Blanquilla" u Oidiopsis. Aparecen manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un fieltro blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Podredumbre gris (Botrytis cinerea).^ Produce lesiones de color pardo en flores y hojas. En frutos se produce una podredumbre blanda en los que se observa el micelio gris del hongo. Podredumbre blanca (Scierotinia scierotiorum).^ Produce una podredumbre blanda acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco. Seca, o tristeza (Phytophthora capsici).^ Ocasiona un marchitamiento irreversible en la parte aérea de la planta sin previo amarillamiento. Los síntomas pueden confundirse con la asfixia radicular. Roña o sarna bacteriana (Xanthomonas campestris).^ En hojas aparecen manchas pequeñas, húmedas al principio que posteriormente se hacen circulares e irregulares, con márgenes amarillos, translúcidas.

Podredumbre blanda (Erwinia carotovora subsp. carotovora).^ Penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo.