





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este anteproyecto de tesis presenta un estudio descriptivo y retrospectivo sobre la frecuencia de tumores y quistes mediastínicos en pacientes de 25 a 41 años en la clínica rodi (red oncológica dominicana integral) en santo domingo, república dominicana. El estudio se llevó a cabo entre junio de 2015 y enero de 2016, analizando datos de 103 pacientes con diagnóstico de tumores o quistes mediastínicos. El objetivo principal es determinar la frecuencia de estos padecimientos en la población estudiada.
Tipo: Tesis
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¨Frecuencia de Tumores y Quistes Mediastinicos en pacientes de 25 - 41 años en el periodo Junio 2015- Enero 2016 en la clínica RODI (Red Oncológica Dominicana Integral), Santo Domingo, República Dominicana. ¨
Santo Domingo, D.N. 9 de agosto de 2020
Introducción El mediastino es el compartimento anatómico extrapleural situado en el centro del tórax, entre los pulmones derecho e izquierdo, por detrás del esternón y las uniones parodontales y por delante de las vértebras torácicas y de la vertiente más posterior de las costillas óseas. Por debajo está limitado por el músculo diafragmal y por arriba por el istmo cervicotorácico. En su interior se alojan el corazón, la arteria aorta, las venas cavas, la vena ácigos, las venas hemiácigos, las arterias y venas pulmonares, la tráquea y los bronquios principales, el esófago, el conducto torácico, el timo en los niños y otros vasos linfáticos, ganglios linfáticos y algunos troncos y ganglios nerviosos importantes. Si bien los tumores o quistes del mediastino no son tan frecuentes pueden ser de alta peligrosidad dependiendo del tipo. Esta clase de tumores o quistes suele de deberse a antecedentes patológicos o por uso de tabaco, alcoholismo, etc. Los tipos de tumores más frecuentes son teratomas, bocios intratoracicos, y linfomas. Ahora bien, el motivo de investigar la incidencia de tumores y quistes del mediastino radica en el hecho de que mucha de la población de este país no recibe el cuidado adecuado en caso de padecer estos tipos de cáncer, además de que la información existente sobre la incidencia de estos males en el país es poca en relación con otros de la misma índole. Con esto buscamos añadir otra fuente de literatura para la investigación sobre este tipo de tumores y quistes del medistinico y para que se tomen medidas para mejorar la calidad de vida de los pacientes con estas condiciones, especialmente la de aquellos con recursos insuficientes para costear el tratamiento.
mayormente efectuado en el 50.76%. La patología mediastinal representó el 7% de los procedimientos quirúrgicos torácicos realizados. El mediastino anterosuperior fue el compartimento más afectado prevaleciendo el diagnóstico de teratoma, la toracotomía exploratoria con resección de la masa predominó sobre las otras opciones quirúrgicas. La mayoría de los pacientes que recurren este hospital son personas con tumores, algunos no tienen el conocimiento necesario sobre esta enfermedad para saber cómo tratarlo e incluso algunos se enteran por accidente de dicho padecimiento. Hemos sentido la necesidad de llevar a cabo esta investigación para poder tener más conocimiento sobre sus tratamientos y sus ventajas y desventajas. 1.2 Formulación ¿Cuál es la frecuencia de tumores y quistes mediastinicos en pacientes de 25 a 41 años en el Hospital RODI (Red Oncológica Dominicana Integral), junio 2015- enero 2016?
1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general: Determinar la frecuencia de tumores y quistes mediastinicos en pacientes de 25 a 41 años en el Hospital RODI (Red Oncológica Dominicana Integral), junio 2015- enero 2016. 1.3.2 Objetivos específicos:
relacionado con los tumores y quistes mediastinicos como necesario para concientizar sobre el tema a las demás personas sobre el problema y sus tratamientos.
Capítulo 2 : Marco Referencial 2.1 Marco Teórico 2.1.1 Antecedentes
la imperfección con que se ventilan algunas parcelas del campo pulmonar. La localización en el mediastino posterior puede manifestarse en primer término, por síntomas dependientes de la columna vertebral o de la médula, a las cuales el tumor puede estar asociado y aquí serán las modificaciones óseas, como en la neurofibromatosis, o los disturbios sensitivos, quienes iniciarán la escena. Las dificultades para llegar al diagnóstico son tules que no es posible desdeñar ningún procedimiento de exploración; siempre se debe usar el examen fluoroscópico, el lipiodol endo-traqueal puede discriminar claramente el asiento endo o exo-pulmonar de una tumoración, la broncoscopía, la toracoscopía, el neumotórax diagnóstico, se deberán usar, sucesiva o aisladamente toda vez que se tenga la presunción de estar frente a una afección de esta naturaleza. En lo que respecta al estudio particular de cada una de estas técnicas exploratorias ya nos hemos ocupado en otra parte de esta obra, por lo que estamos eximidos de insistir.
2.2 Marco conceptual Los tumores mediastinales son masas o neoplasias que se forman en el mediastino, una zona en la mitad del tórax que separa los pulmones. El cáncer de mediastino es aquél que se forma en la cavidad entre el esternón y la columna vertebral y los dos pulmones. Dentro del término tumores mediastinos se agrupan una serie de lesiones quísticas y tumorales que se originan en diferentes tejidos y órganos mediastinales o extramediastinales. Los tumores mediastínicos más frecuentes son los timomas, los linfomas, los bocios intratorácicos, los neurofibromas y los teratomas. Epidemiología La literatura reporta que en el adulto 54% de los tumores mediastinales se desarrollan en el mediastino anterior, 20% en el mediastino medio y 26% en el mediastino posterior.^2 En nuestra serie se mantiene la correlación por compartimentos anatómicos con pequeñas diferencias porcentuales (63, 15 y 22%). El sexo masculino predominó con el 60% de los casos. Cuando evaluamos la frecuencia de patologías por compartimentos encontramos que, en el mediastino anterior en nuestro estudio, hay coincidencia con los diagnósticos reportados por la literatura mundial, no así en la incidencia. En nuestra serie el linfoma fue el diagnóstico más frecuente y lo encontramos en el 20%, teratomas en 17% y timomas en 15%. No se obtuvo diagnóstico histopatológico en 4 pacientes, reportados únicamente como inflamación inespecífica crónica en 2 casos obtenidos por VATS, en uno de ellos con resultado de alfafetoproteína (AFP) en 1227 IU/mL. En los otros dos casos el diagnóstico fue hecho por imagen radiológica de masa mediastinal en pacientes que no regresaron a consulta o pidieron egreso contraindicado, no lográndose su confirmación. Los tumores más frecuentes del mediastino anterior son los comprendidos en las " 4 "T", timoma, teratoma, terrible linfoma y tiroides ". El timoma es el tumor más común, afecta mayormente a los adultos con edad media de 50 años, sin predilección de sexo; más del 40% presentan síndromes paraneoplásicos tales como miastenia gravis (30%) de todos los timomas. El teratoma es casi exclusivamente del mediastino anterior y diagnosticado a menudo en adolescentes y adultos jóvenes. La variedad teratoma maduro es la más común de todos los tumores de células germinales
MEDIASTINO ANTERIOR (localización más frecuente de los tumores primarios) TIMOMA LINFOMAS TUMORES DE CELULAS GERMINALES TIROIDES Otros: carcinoide, sarcomas, lipomas, fibromas MEDIASTINO MEDIO QUISTES DEL DESARROLLO LINFOADENOPATÍAS MEDIASTINO POSTERIOR TUMORES NEUROGÉNICOS LINFOMAS FIBROSARCOMA Fisiopatologías SINDROMES MEDIASTÍNICOS Los síndromes mediastínicos están producidos fundamentalmente por la compresión de las distintas estructuras que forman el mediastino (vasos, nervios, vía aérea, etc.), secundaria a patología de origen tumoral o no. 1.1 Síndrome mediastínico superior Representado por el síndrome de vena cava superior (SVCS) Síndrome de vena cava superior EL síndrome de vena cava superior (SVCS) está provocado por la obstrucción de dicha vena ya sea por compresión extrínseca, trombo intraluminal o afectación tumoral2. El 95% de los casos está relacionado con procesos neoplásicos, siendo el carcinoma pulmonar el principal causante (85%) y dentro de este el carcinoma pulmonar microcítico. Otras neoplasias que pueden dar lugar al SVCS son los linfomas y carcinomas metastásicos no pulmonares (10-15%). Causa menos frecuente de SVCS puede ser la mediastinitis crónica fibrosante, trombosis secundaria a catéteres intravenosos. Síndrome mediastínico medio
La compresión de la tráquea ocasiona disnea inspiratoria, tiraje, tos ronca y cianosis. En la compresión de los bronquios aparece tiraje, murmullo vesicular disminuido o abolido, disminución de la expansión y en el caso de oclusión total, atelectasia del lado afectado. Los dos nervios recurrentes pueden ser afectados, aunque con más frecuencia el izquierdo debido a su mayor recorrido mediastínico y a sus relaciones con el cayado de la aorta y los ganglios peritraqueales izquierdos. La compresión del recurrente izquierdo, ocasiona parálisis de la cuerda vocal izquierda acompañada de tos y voz bitonal. La compresión del nervio frénico causa hemiparesia del diafragma y, a veces hipo y dolores neurálgicos. La compresión del tronco braquiocefálico o de la subclavia produce frémito, soplo y pulsos radiales diferentes. El compromiso del nervio vago produce tos coqueluchoide, estados asmatiformes intermitentes, disfagia intermitente y bradicardia en caso de irritación. También puede producir vómitos y gastralgia. Síndrome mediastínico inferior. Se produce compresión de la vena cava inferior dando lugar a hepatomegalia, ascitis, edemas en extremidades inferiores, esplenomegalia y circulación colateral en abdomen. Síndrome mediastínico posterior. La compresión del esófago se revela por disfagia permanente y progresiva. La disfagia intermitente es secundaria a la compresión del neumogástrico. La excitación del simpático torácico produce midriasis, exoftalmos y aumento de la hendidura palpebral (síndrome de Pourfour du Petit). La parálisis del simpático produce miosis, disminución de la hendidura palpebral y enoftalmos (síndrome de Claude Bernard Horner). La compresión del conducto torácico puede dar lugar al desarrollo de derrame pleural quiloso. Manifestaciones Clínicas Muchas masas mediastínicas son asintomáticas. En general, las lesiones y las masas malignas en los niños son las que más a menudo producen síntomas. Los síntomas más frecuentes son la pérdida de peso y el dolor torácico. Los linfomas pueden manifestarse a través de fiebre y pérdida de peso. En los niños, las masas mediastínicas son más propensas a causar compresión traqueobronquial y estridor o síntomas de bronquitis recidivante o neumonías. Los signos y síntomas dependen también de la localización. Las grandes masas mediastínicas anteriores pueden causar disnea cuando los pacientes están en posición
La RM puede ser útil para determinar si la masa está comprimiendo o invadiendo estructuras adyacentes. El diagnóstico definitivo puede obtenerse en muchas masas mediastínicas mediante la aspiración con aguja o la biopsia con aguja. Las técnicas de aspiración con aguja fina suelen ser suficientes para las lesiones carcinomatosas, pero cuando se sospecha linfoma, un timoma o una masa neural, debe realizarse una biopsia con aguja cortante. Si se sospecha la presencia de tejido tiroideo ectópico, debe realizarse la determinación de la hormona tirotropina. Tratamiento Depende de la causa El tratamiento depende de la etiología. Pueden encontrarse lesiones benignas, como los quistes pericárdicos. Los tumores más malignos deben extirparse quirúrgicamente, pero algunos, como los linfomas, se tratan mejor con quimioterapia. La enfermedad granulomatosa debe tratarse con el fármaco antimicrobiano apropiado. Medicamentos Actualmente no existen medicamentos para este tipo de patología, pero si hay procedimientos para extirparlos. Cirugía Radiación y/o quimioterapia Complicaciones Compresión de la medula espinal Diseminación a estructuras circundantes como el corazón, el revestimiento alrededor del corazón (pericardio) y los grandes vasos (la aorta y la vena cava)
Prevención Estos casos son mayormente asintomáticos, pero si el paciente sabe de algún antecedente familiar con este tipo de cáncer debe hacerse los estudios necesarios. Pronostico La mayoría de las personas que presentan esta enfermedad son hombres alrededor de sus 41 - 45 años como ya dije anteriormente esta enfermedad puede ser asintomática, así como también los tumores pueden ser benignos. Lo ideal es hacerse estudios cada cierto tiempo si eres una persona con antecedentes familiares de este tipo y si por alguna razón estas sintiendo alguna masa rara, la mayoría de estos tumores se detectan accidentalmente.