
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Pasos de como hacer una tesis para que no se te dificulte a la hora de hacer tu tesis
Tipo: Tesis
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Como el cáncer o el terrorismo que tanto tenemos pero la costumbre nos obliga a anticipar, la violencia escolar también forma parte del catálogo vigente de horrores predecibles.” Entre los tipos de violencia entre estudiantes que pueden generarse en un establecimiento escolar, y que van desde la pelea ocasional hasta actos ya francamente delictuales, es el fenómeno denominado “bullying” ( hostigamiento, intimidación, maltrató, acoso, etc.) Un estudiante sufre acoso, cuando está expuesto a ataques agresivos continuos, verbales, físicos o psicológicos de los cuales no pueden defenderse fácilmente, por parte de uno o más compañeros, de clase o colegio.
.Conocer y asimilar las principales manifestaciones de las conductas violentas en los establecimientos educativos. .Informar a nuestros compañeros de clase sobre el fenómeno de bullyin. .Implementar el desarrollo de métodos y crear concientización del daño que esto hace en cada una de las personas. -Informar que es la violencia escolar. -Conocer tipos y causas sobre el tema. -Conocer el prototipo de víctima y victimario. -Tomar conciencia sobre la problemática. -Valorar la importancia de la sana convivencia para convivir en la sociedad. -Reconocimiento de las posibles soluciones. LOS 5 ESTUDIOS.
1.- ESTRÉS: Las víctimas de bullying presentan estrés no solo durante la época escolar si no también años después. Esto se desprende de un estudio llevado a cabo en la TUFT UNIVERSITY y revelada que las personas afectadas se agregan más cortisol, una hermana directamente implicada en la sensación de estrés. 2.- ANSIEDAD Y DEPRESION: Otra investigación, en este caso de la universidad de DUKE, detecto que las víctimas de acoso tenían una mayor probabilidad de sufrir trastornos como la agorafobia, el trastorno de ansiedad generalizado y las crisis de pánico también presentaban mayores tasas de depresión y de aislamiento social. 3.- SOMETIZACIONES: También pueden presentar trastornos psicosomáticos, así se detectó en un informe publicado por Randy Lori sansone en el año 2008. 4.- SUICIDIO: En el mismo estudio realizado en Duke, se encontró una mayor probabilidad de suicidios en estas personas. El primer caso de suicidio de una persona que sufría bullying fue el del joven español Jonkin que a sus 14 años decidió poner fin a su vida después de llevar años sufriendo abusos y hostigamiento en su colegio en la localidad de Hondarribia. 5.- PROBLEMAS EN LA SOCIALIZACION Y EN EL FUTURO LABORAL: Las víctimas de acoso en la escuela presentan, estadísticamente, peores e indicadores en lo que refiere a su calidad de vida familiar y en su capacidad adquisitiva en su vida adulta. También puede sufrir un peor desempeño en sus habilidades sociales y comunicativas, tal como se indicó en este estudio de Claire Fox y Michael Boulton publicado en la British psychological society. HIPOTESIS.
Casi un tercio de los adolescentes del mundo sufren o han sufrido acoso escolar recientemente, como según datos publicados por primera vez por el instituto de estadísticas de la UNESCO. Los nuevos datos muestran que el acoso ( bullying) afecta a jóvenes de todas partes, de todas regiones y países con diferentes niveles de ingreso. La encuesta mundial de salud a escolares se centra en alumnos de 13 a 17 años de edad. EN ellas, el acoso se refiere a la violencia entre compañeros/estudiantes que se caracterizan como “comportamiento intencional y agresivo que ocurre repetida mente cuando hay un desequilibrio de poder real o percibido”. En el mundo entero, los niños corren un riesgo ligeramente superior de sufrir acoso que las niñas. Los datos – que no0 abarcan la violencia sexual ni otras modalidades de violencia de género- indican que más del 32% de los niños han sufrido acoso escolar, cifra que en las niñas alcanzan un 28%. La influencia de factores extremos en el acoso. La condición socioeconómica inmigratoria también desempeña una función en el acoso, según los datos del HBSC relativos estudiantes de Europa y América del norte. En ambas regiones la condición socioeconómica basada en los ingresos, el tipo de empleo y el nivel educativo de los padres, es el factor previsión más viable acerca del acoso,. Entre las familias más pobres, dos de cada cinco jóvenes sufren sus consecuencias, esta sifra se reduce a uno o da cuatro en las familias acomodadas. Estudio de referencia.
Sí, No. Talvez. 8.- ¿Qué información tienes sobre el bullying? Nunca. Poca. Nada. 9.- ¿Participaste alguna vez del proceso de bullying? Sí.
. No 10.- ¿Cuál es el perfil de la persona que ocasiona el bullying? Violento. Cariñoso. Tranquilo. 11.- ¿Por qué es más probable el suicidio de la persona que sufre este problema? Bajo autoestima. Depresión. Todas las anteriores. 12.- ¿Cuál crees que es el índice de suicidios ocasionados por este problema en nuestro país? Alto. Intermedio. Bajo. 13.- ¿Qué arias para evitar este problema?
Proponer nuevas leyes. Difundir más información. Hacer campañas. 14.- ¿A quién le pedirías apoyo si sufrieras este problema? Padres. Amigos. Un especialista. 15.- ¿Quiénes son más propensos a sufrir este problema? Adolecentes. Niños. Todas las personas. 16.- ¿Cómo le darás fin a este problema? Reportando. Difundiendo información. Ayudando a las personas que sufren. 17.- ¿Cuál crees que es el peor daño que sufren las víctimas? Daño físico. Daño psicológico. Ambos. 18.- ¿Quién sufre dentro del colegio? Docentes. Directivos. Padres.
El acoso escolar se ha vuelto un tópico bastante común. Algunos niños están en más alto riesgo que otros y las consecuencias son serias. El tema de la violencia en la etapa educativa, ha sido el foco de atención de diferentes áreas de estudio. Es una situación compleja, delicada y muy seria, que tenemos que comprender en todas sus implicaciones para poder prevenirla y atenderla. Primeramente tendremos que definir que es el bullying, tal como lo marca Goodman (2005) se refiere al uso repetido y deliberado de agresiones verbales, psicológicas o físicas para lastimar y dominar a otro niño, sin que hayan sido precedidas de provocación y en el conocimiento de que la víctima carece de posibilidades de defenderse.” En tal caso los participantes en dicho acción se dividen de la siguiente manera: “agresor” (bully), “victima”, “victima-agresor” y el “neutro” La mayor parte del acoso ocurre en la escuela, más que en el camino a ella o de regreso de ella. Los agresores (bullies) y las víctimas generalmente están en el mismo grado escolar y, aunque se supone que los menores son supervisados en la escuela, la mayor parte de los episodios de acoso no son del conocimiento de los maestros y la víctima habitualmente se siente incapaz de reportarlos a éstos y a sus padres. Velasco (2001). Es muy común que los chicos que son acosados o victimizados, presenten frecuentemente síntomas psicosomáticos, por ejemplo: que vomiten cuando saben que irán a la escuela, que les duela la cabeza o el estómago, etc. Se ha visto que cuando un niño esté presentando estos síntomas psicosomáticos, se debe sospechar de Bullying, entre otras cosas. Para comprender más a cerca de la reacción de este acoso diferentes teóricos han realizado muestras para poder realizar un estudio más afondo del problema, tales como Craig y col, que en 2009 informaron que la prevalencia del acoso escolar en 40 países con muestras nacionales representativas fue de 8.6 a 45.2% en varones y 4.8 a 35.8% en mujeres. Además, fueron identificados como agresores el 10.2%, como víctimas el 12% y como víctima-agresor el 3%. Numerosos investigadores han analizado las consecuencias del bullying para la salud general de los individuos, las repercusiones en la salud mental, el suicidio y las hospitalizaciones psiquiátricas. Por otro lado tenemos el TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad). El TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnóstico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros
problemas, y sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en gran medida las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño. Canto (2009) Un punto interesante a mencionar, es que, cuando se es víctima y perpetrador a la vez (ejemplo son los chicos con TDAH),se tiene tres veces más probabilidades de presentar ideación suicida, y hasta cuatro veces más probabilidades de que dicha ideación continúe aún en la juventud y adultez. No es raro que presenten también estas otras consecuencias del TDAH frente a sus compañeros:
El bullying puede tener consecuencias a largo plazo tanto académico, físico como emocional en los bullies, sus agredidos y en testigos. La incidencia del bullying en las escuelas tiene un impacto negativo en la oportunidad de los estudiantes de aprender en un ambiente seguro y donde ellos sean tratados con respeto. (Sheillard and Turner, 2004; Lumsden, 2002. Las víctimas a menudo tienen dificultades de concentración en sus labores escolares, y pueden experimentar una disminución en el desempeño académico. Presentan un ausentismo mayor de lo usual, así como de deserción escolar y pueden mostrar signos de soledad. Presentan dificultades haciendo ajustes sociales y emocionales, dificultad para hacer amigos, y pobres relaciones con los compañeros de clases. A menudo sufren de humillación, inseguridad, disminución de autoestima y pueden desarrollar temor de asistir a la escuela. El impacto del bullying frecuente puede acompañar a las agredidos durante la adultez donde aparecen como un mayor riesgo de depresión y otros problemas en salud mental (Shellard 2002, Office of J and D 2001). Con frecuencia la violencia en la escuela se asocia a situaciones como indisciplina, burlas, peleas y destrucción del material y de la infraestructura de las instituciones educativas. El acoso escolar es un tipo de violencia que se manifiesta por agresiones sicológicas, físicas o sociales, repetidas, que sufre un niño en el entorno escolar por sus compañeros. Para distinguir el acoso escolar de otras acciones violentas, como por ejemplo, una pelea entre compañeros, es necesario reconocer dos características que identifican el acoso escolar. La primera es la existencia intrínseca de una relación de poder (dominio-sumisión) que tiene uno o varios agresores sobre otro que es el agredido o acosado. La segunda es que, en el acoso, las situaciones de agresión se presentan en forma reiterada. Un niño acosado puede presentar depresión, temor, baja autoestima, aislamiento y sentimientos de rechazo. Estas y otras características del niño acosado afectan su vida diaria, su desarrollo personal y, en general, todas sus actividades. Cuando hablamos de Bulliyng, debemos tener en claro que se puede manifestar de muchas maneras. Algunas pueden ser: -Físicas: dar patadas, empujar, llevar o dañar objetos personales de otros. -Verbales: burlas, insultos, amenazas, mentiras, rumores personales y/o familiares. -Emocionales: humillación, victimización, exclusión, ridiculización. Son difíciles de detectar porque son formas de amenaza que se hacen a espaldas. -Cyber bullying: envió de mensajes negativos por teléfonos celulares o correo electrónico, insultos en Chat o Foros.
Variables grupales implicadas. Al pensar la vida emotiva en el aula, es necesario tener en cuenta su entramado de relaciones socio-afectivas marcadas por la popularidad de cada uno de sus miembros. Según las elecciones o los rechazos que los demás hagan de un sujeto podemos distinguir en cada grupo tres tipos socio métricos diferentes: a) El alumno popular. Puede serlo por prestigio exterior o por destrezas personales; por ser al que sigue gran parte del grupo, en ocasiones aun no aceptándolo, por temor; o bien, por encarnar el ideal del grupo, en cuyo caso será el líder del grupo. b) El alumno aislado. Aquél a quien nadie, o casi nadie, elige. Está desatendido y pasa desapercibido. c) El alumno rechazado o impopular. Al que la mayoría señalan como indeseable. Las consecuencias son bien dispares, la popularidad tiene efectos muy positivos para el sujeto, mientras que su carencia fomenta sentimientos negativos, ante lo cual, hay quienes tratarán de reforzar su autoestima a través de actividades compensatorias; otros acrecientan su agresividad, fanfarronean y mienten; y otros, en fin, incrementan los sentimientos de incapacidad e inferioridad. La conducta que los niños adaptados mantienen con sus compañeros, se caracteriza por un alto nivel de participación y por una frecuencia elevada con que se dirigen a ellos amistosamente. Los rechazados, por el contrario, mantienen contactos agresivos con una frecuencia muy superior, manifiestan expresiones de desacuerdo y demandas de atención sobre sí mismo y carecen de refuerzos positivos de los demás. La cohesión en cada grupo tiene dos fuentes principales: la atracción que representan las actividades escolares para cada uno de sus miembros y la atracción que experimentan los alumnos entre sí. En las edades escolares una de las manifestaciones claras de integración y adaptación al grupo de iguales es la imitación y la uniformidad. Los niños tratan de imitar la forma de vestir, de expresarse, y especialmente las normas de comportamiento social de sus compañeros. Dos factores tienden a reforzar esta conducta: por un lado, la necesidad de conformar la pertenencia al grupo y de otra parte la necesidad de competencia, el resultado es que, todo individuo quiere ser como los demás, pero, a ser posible, un poco mejor. Los alumnos de estatus elevado y popular ejercen un efecto especial como agentes de cambio de conducta en el grupo. La cantidad y calidad de la comunicación dentro del grupo acrecienta la cohesión, el buen ambiente y el interés de todos sus miembros por el grupo. Por lo general, los grupos donde las conductas de agresión y victimización se exhiben de manera habitual presentan un índice de cohesión muy bajo, a lo sumo aparecen pequeños subgrupos inconexos entre sí, lo que facilita la formación de bandos enfrentados y sujetos aislados.
Medio, y docentes de los mismos niveles. El periodo de referencia del levantamiento: hechos de agresión ocurridos durante el año 2005. El estudio completo puede encontrarse en este sitio: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID= En él se informa que, en lo que se refiere a los estudiantes encuestados, el porcentaje de quienes perciben agresión de parte de sus pares con alta frecuencia es de un 35 %. El tipo de agresión más frecuente es la psicológica. (Gritos, burlas, descalificaciones): 43 %, seguida de la agresión física: 30 %, y la discriminación: 12 %. El informe presentado en el mes de noviembre de 2006 por el ministro de Interior (s), Felipe Harboe, y la ministra (s) de Educación, Pilar Romaguera, se propone servir de insumo para el desarrollo de medidas destinadas a prevenir la violencia. A la luz de los datos del estudio, Romaguera afirmó que se trataba de agresiones negociables y mediables entre las partes por lo que era posible intervenir con procedimientos alternativos de resolución de conflictos. Curiosamente, en este estudio se habla solo de “agresiones”. La palabra bullying o alguna de sus acepciones castellanas (acoso, hostigamiento, mato naje, intimidación, maltrato) no aparecen en ninguna de sus páginas. La alta preocupación que despierta el bullying en nuestro país, ha llevado al gobierno a promulgar recientemente, en el mes de septiembre de este año, la Ley 20.536 sobre violencia escolar, que establece definiciones, responsabilidades, sanciones, y procedimientos que se deben realizar al enfrentar situaciones de violencia, mato naje o acoso escolar. Sus principales características son: