Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bioseguridad en Enfermería: Conocimiento y Actitudes en Ayacucho, Esquemas y mapas conceptuales de Traumatología

Esta investigación analiza el conocimiento y las actitudes sobre medidas de bioseguridad con agentes biológicos en internos de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho en 2021. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo-correlacional, transversal y prospectivo. Se aplicó una encuesta virtual tipo cuestionario a 27 internos de enfermería. Los resultados muestran que el 48.1% de los internos tenían un conocimiento alto, el 40.7% regular y el 11.1% deficiente. En cuanto a la actitud, el 92.6% presentó una actitud favorable y el 7.4% desfavorable. La investigación concluye que no existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre medidas de bioseguridad.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 27/03/2025

jessica-melendez-6
jessica-melendez-6 🇵🇪

1 documento

1 / 96

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL
DE HUAMANGA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD CON AGENTES
BIOLÓGICOS EN INTERNOS DE ENFERMERÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA, SERVICIO DE EMERGENCIA DEL
HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO, 2021.
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
Presentado por:
Bach. MENDOZA AQUINO, Wendy Jheraldine
Bach. ROMERO PEREZ, Queler Maggiber
AYACUCHO - PERÚ
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bioseguridad en Enfermería: Conocimiento y Actitudes en Ayacucho y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Traumatología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD CON AGENTES

BIOLÓGICOS EN INTERNOS DE ENFERMERÍA DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA, SERVICIO DE EMERGENCIA DEL

HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO, 202 1.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA

Presentado por:

Bach. MENDOZA AQUINO, Wendy Jheraldine

Bach. ROMERO PEREZ, Queler Maggiber

AYACUCHO - PERÚ

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE MEDIDAS DE

BIOSEGURIDAD CON AGENTES BIOLÓGICOS EN INTERNOS DE

ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA, SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE

AYACUCHO, 202 1.

AUTORES:

Bach. MENDOZA AQUINO, Wendy Jheraldine Bach. ROMERO PEREZ, Queler Maggiber RESUMEN El presente estudio de investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre medidas de bioseguridad con agentes biológicos en internos de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho en el 202 1. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, tipo no experimental, nivel descriptivo- correlacional, diseño: transversal, prospectivo, se utilizó el método de la encuesta virtual tipo cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento y actitudes, muestra de estudio 27 internos de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Resultados: El 48.1% de internos presentó conocimiento alto, la totalidad de ellos presentaron una actitud favorable sobre las medidas de bioseguridad con agentes biológicos; mientras que el 40.7% presentó conocimiento regular, de ellas, el 37% presentó una actitud favorable y el 3.7% desfavorable, finalmente el 11.1% tuvo conocimiento deficiente, de las cuales, el 7.4% presentó una actitud favorable y el 3.7% desfavorable. Este resultado sometido a la prueba estadística del Chi cuadrado demuestra que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables (grado de libertad = 2, p = 0.134 > 0.05). Conclusión: En el servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho, respecto al nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad con agentes biológicos, se evidenció que del total de internos de enfermería en el servicio de emergencia, el 48.1% obtuvieron un conocimiento alto, 40.7% conocimiento regular y 11.1% conocimiento deficiente. Respecto a la actitud el 92.6% presentó una actitud favorable y el 7.4% una actitud desfavorable. Se determinó que no existe relación entre el nivel de conocimiento y actitudes. Por tanto, se rechaza la hipótesis Hi y se acepta la hipótesis Ho. PALABRAS CLAVES: Conocimiento y actitudes sobre medidas de bioseguridad con agentes biológicos.

ii

LEVEL OF KNOWLEDGE AND ATTITUDES ABOUT BIOSECURITY MEASURES

WITH BIOLOGICAL AGENTS IN NURSING INMATES OF THE NATIONAL

UNIVERSITY OF SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA, EMERGENCY SERVICE

OF THE REGIONAL HOSPITAL OF AYACUCHO, 202 1.

AUTHORS:

Bach. MENDOZA AQUINO, Wendy Jheraldine Bach. ROMERO PEREZ, Queler Maggiber ABSTRAC The present research study was carried out with the objective of determining the level of knowledge and attitudes about biosafety measures with biological agents in nursing interns of the National University of San Cristóbal de Huamanga in the emergency service of the Regional Hospital of Ayacucho in the 202 1. Materials and methods: Quantitative approach, non-experimental type, descriptive-correlational level, design: cross-sectional, prospective, the method of the virtual questionnaire-type survey was used to evaluate the level of knowledge and attitudes, study sample 27 nursing interns of the National University of San Cristóbal de Huamanga. Results: 48.1% of inmates presented high knowledge, all of them presented a favorable attitude about biosafety measures with biological agents; While 40.7% presented regular knowledge, of them, 37% presented a favorable attitude and 3.7% unfavorable, finally 11.1% had poor knowledge, of which 7.4% presented a favorable attitude and 3.7% unfavorable. This result, subjected to the statistical test of Chi square, shows that there is no statistically significant relationship between both variables (degree of freedom = 2, p = 0.134> 0.05). Conclusion: In the emergency service of the Regional Hospital of Ayacucho, regarding the level of knowledge about biosafety measures with biological agents, it was evidenced that of the total of nursing interns in the emergency service, 48.1% obtained a high knowledge, 40.7 % regular knowledge and 11.1% deficient knowledge. Regarding attitude, 92.6% presented a favorable attitude and 7.4% an unfavorable attitude. It was determined that there is no relationship between the level of knowledge and attitudes. Therefore, the hypothesis Hi is rejected and the hypothesis Ho is accepted.

KEY WORDS: Knowledge and attitudes about biosafety measures with

biological agents.

iii

DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida y poder deleitarme de todo lo lindo de su creación y sobre todo porque me guió en cada uno de los momentos de mi vida y por darme a todas las personas más queridas de mi entorno. A mis padres Seberino Romero Calderón y Martina Pérez Arias por su soporte ilimitado, paciencia, afecto, comprensión y confianza en todo lo que realizo, gracias por contribuir en mi formación y desarrollo profesional. A mis hermanos Alex A. Romero Pérez y Jhaneth R. Romero Pérez por brindarme su apoyo moral, motivándome a esforzarme y poder lograr todas mis metas. A mis amistades y cada una de las personas que contribuyeron para la realización del presente estudio, en especial para mi compañera de investigación que junto a ella hicimos todo lo posible para poder cumplir con nuestras metas. Queler Maggiber

v

AGRADECIMIENTO

A nuestra querida alma máter Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por habernos acogido cálidamente en sus aulas y formarnos como profesionales competentes para servir a la persona, familia y comunidad con trato humanizado. A la prestigiosa Escuela Profesional de Enfermería, y toda la plana docente, por su sacrificio, dedicación, enseñanzas, conocimientos y experiencias, formando enfermeros con cualidades éticas y humanistas. A la asesora, Licenciada Julia Franqueza Palomino Mayhua, por las orientaciones y sugerencias durante el desarrollo del presente trabajo. A la docente, Angélica Ramírez Espinoza, por su colaboración prestada para la realización del presente trabajo de investigación. A los internos de enfermería del semestre 20 19 - II, por su participación en la aplicación de la encuesta virtual del presente trabajo de investigación. A los expertos que validaron los instrumentos: Eufemia Gutierrez Mendoza, Edith Bermúdez Huamaní, Teodomira Núñez Fernández, Miriam De la Cruz Aguirre, Norma Tapahuasco Prado, Carlos Vifran Gómez Tapahuasco, Marilú García De Sanchez, Kleber Barrientos Espinoza, Nancy Flor Lozano Rojas y a todas las personas que contribuyeron con este estudio de investigación.

vi

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Las medidas de bioseguridad son un conjunto de protocolos y normas que se vienen implementando en todas las instituciones sanitarias con la finalidad de alcanzar conductas y actitudes que puedan controlar y disminuir los múltiples riesgos de adquirir infecciones por agentes patógenos a los que están expuestos los profesionales sanitarios en los ambientes hospitalarios.^1 La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) conceptualiza a la bioseguridad o “Seguridad biológica” como la expresión utilizada para referirse a los diversos principios, técnicas y prácticas aplicadas con la finalidad de evitar exposiciones no intencionales a patógenos y toxinas, o por liberación accidental.^2 La Organización internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que las enfermedades ocupacionales causan la pérdida de más de 2 millones de vidas anualmente. Así mismo, se considera que los trabajadores vienen presentando más de 260 millones de accidentes las cuales son catalogados como accidentes laborales no mortales. La OMS considera que los profesionales sanitarios a nivel mundial representan el 12%, lo que representa a 35 millones de personas, de las cuales, 3 millones de trabajadores han presentado algún accidente laboral de tipo punzocortante: 2 millones de trabajadores con el virus de Hepatitis B, 900 mil con el virus de la Hepatitis C y 170 mil con el virus de la inmunodeficiencia humana; llegando a generarse, 15mil, 70mil y mil infecciones respectivamente. Cabe señalar que en los países en desarrollo es donde se generan la mayor cantidad de infecciones. Las probabilidades de riesgo de trasmisión del virus, después de una lesión percutánea es de 6 a 30% para el virus de la Hepatitis

B, 3 a 10% para el virus de la hepatitis C y 0.3% para el virus de la inmunodeficiencia humana.^3 La Universidad de Barcelona (España) ha realizado diversos estudios sobre bioseguridad , y manifiesta que los profesionales del sector sanitario se exponen a múltiples riesgos pero el más significativo por su predisposición, frecuencia, y gravedad es el riesgo biológico, la cual repercute a nivel de la Salud Pública a diferencia de otros, pese a que las infecciones por VHB, VHC y el VIH que son las más frecuentes, se hallan otras enfermedades emergentes que se pueden adquirir por otras vías de exposición con agentes biológicos, como en el caso de las enfermedades adquiridas por contacto o vía aérea, como la enfermedad del Ébola; es así que en la mayoría de los accidentes reportados, lo han adquirido los estudiantes de enfermería durante sus prácticas hospitalarias y se ha observado que la tasa de riesgo biológico ha venido incrementándose debido a la exposición con material punzocortante y salpicaduras con fluidos corporales.^4 La Organización Panamericana de la Salud apoya la adopción de las medidas de bioseguridad en la Región de las Américas, debido a que las comunidades latinoamericanas son vulnerables a diversos agentes biológicos de alto riesgo para la salud y el medio ambiente, por ello sugiere la implementación de medidas preventivas como la bioprotección, transporte seguro de muestras infecciosas y mantenimiento de equipos de laboratorio.^5 El último informe del Ministerio de Salud en relación a los recursos humanos del sector salud nos muestra que en el Perú, existen 15.6 enfermeros por cada 10,000 habitantes, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica un mínimo de 23 enfermeros, debido a ello, el interno es una pieza clave en la atención hospitalaria para reducir esta brecha, la aplicación de medidas de bioseguridad se convierte en un papel trascendental y fundamental en la práctica profesional para evitar riesgos y daños por exposición involuntaria a patógenos y toxinas.^6 En la Región de Ayacucho, en la investigación de Quispe R. y Soto N. “Nivel de conocimiento y su relación con el cumplimiento de medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería, Hospital Regional - Ayacucho, 2017”, concluyó que en el hospital regional de Ayacucho el 60% de los profesionales de enfermería tienen un alto nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad, 36,7% conocimiento medio y 3,3% conocimiento bajo. El 76,7% cumplen con las medidas de bioseguridad

  • Evaluar nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad con agentes biológicos en internos de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho en el 202 1.
  • Identificar las actitudes sobre medidas de bioseguridad con agentes biológicos en internos de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho en el 202 1.
  • Relacionar el nivel de conocimientos y las actitudes sobre medidas de bioseguridad con agentes biológicos en internos de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho en el 202 1. Teniendo en consideración el problema de investigación, se planteó la hipótesis de estudio la siguiente manera:
  • Hipótesis Ho: No existe relación entre el nivel de conocimiento y actitudes sobre las medidas de bioseguridad con agentes biológicos en los internos de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho 202 1.
  • Hipótesis Hi : El nivel de conocimiento tiene relación con las actitudes sobre las medidas de bioseguridad con agentes biológicos en los internos de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho 202 1. La metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo, tipo no experimental, nivel descriptivo-correlacional, diseño: transversal, prospectivo, se utilizó el método de la encuesta virtual tipo cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento y actitudes, muestra de estudio 27 internos de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Los datos se codificaron, tabularon y se analizaron mediante el uso de técnicas estadísticas. Se concluye que, en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho respecto al nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad con agentes biológicos, se evidenció que, del total de internos de enfermería en el servicio

de emergencia, el 48.1% obtuvieron un conocimiento alto, 40.7% conocimiento regular y 11.1% conocimiento deficiente. Respecto a la actitud el 92.6% de los internos de enfermería del servicio de emergencia presentaron una actitud favorable sobre medidas de bioseguridad con agentes biológicos y el 7.4% una actitud desfavorable. Se determinó que no existe relación entre el nivel de conocimiento y actitudes sobre las medidas de bioseguridad con agentes biológicos en los internos de Enfermería, servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho. Por tanto, se rechaza la hipótesis Hi y se acepta la hipótesis Ho. (p = 0.134 > 0.05). Los inconvenientes más frecuentes que se presentaron en el desarrollo del presente estudio, fue la dificultad en la recolección de datos, debido al contexto que se atraviesa en actualidad por la pandemia COVID-19, en ese sentido los cuestionarios del nivel de conocimiento y las actitudes sobre medidas de bioseguridad con agentes biológicos, se enviaron de modo virtual a través de los correos institucionales, previo consentimiento de los internos de enfermería; por lo que se trabajó con 27 internos de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 202 1. El trabajo se dividió en los siguientes capítulos: Capítulo I: Introducción Capítulo II: Revisión de la literatura Capítulo III: Materiales y métodos Capítulo IV: Resultados Capítulo V: Discusión Conclusiones Recomendaciones Referencia bibliográfica Anexos.

bioseguridad, sin embargo, en relación al cumplimiento, no se aplica estos conocimientos cuando realizan los procedimientos en la práctica hospitalaria.^8 Según Zaro J. (2018) en su investigación “Estudio sobre medidas de bioseguridad en el personal de enfermería del Hospital Santa Bárbara, Soria”. El objetivo fue identificar el nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el Hospital Santa Bárbara mediante una encuesta. Este estudio fue cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal, utilizaron como instrumento de recogida una encuesta de elaboración propia con 21 preguntas de respuesta múltiple, la cual entregaron a los profesionales de enfermería de los siguientes servicios: Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), las tres plantas de Medicina Interna y la planta de Cirugía. En total participaron 50 profesionales, 14 enfermeras en el servicio de urgencias, 16 en cuidados intensivos, 10 en medicina interna y 10 en cirugía; en la que obtuvieron 64% de respuestas correctas y 36% de respuestas no fueron contestadas de manera correcta. Concluyó que los profesionales de enfermería del Hospital Santa Bárbara de Soria presentan conocimientos adecuados sobre bioseguridad, sin embargo, el 58% de enfermeros encuestados han sufrido algún accidente de riesgo biológico en el transcurso de su experiencia profesional intrahospitalaria.^9 En el estudio realizado por Fernández L. (2017) “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre bioseguridad de los estudiantes de enfermería del instituto Andrés Barbero Filial Coronel Oviedo, 2017”, el objetivo fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre bioseguridad de los estudiantes de enfermería del Instituto Andrés Barbero durante el año 2017. Se trata de un estudio descriptivo, de tipo observacional, de corte transversal con un muestreo probabilístico por conglomerado. Aplicó un cuestionario de 40 preguntas, divididas en cinco bloques, las cuales fueron: identificación, variables sociodemográficas, variables de conocimiento, variables sobre la actitud y sobre las prácticas. De un total de 132 alumnos los resultados fueron que el 68% de los estudiantes presentó un nivel medio de conocimientos sobre bioseguridad, 24% nivel alto y 8% nivel bajo, por otro lado, las actitudes positivas fueron las predominantes, además se observó que predominaron las buenas prácticas en los alumnos. En conclusión, los estudiantes de enfermería presentaron un nivel medio de conocimientos sobre bioseguridad, con respecto a las actitudes de los

estudiantes fueron mayoritariamente positivas y en cuanto a las prácticas, predominaron las buenas prácticas en los estudiantes de enfermería del Instituto Andrés Barbero.^10 De acuerdo al estudio realizado por Aponte Y. et al. (2017) “Conocimiento de las medidas de prevención y acción frente a accidentes de riesgo biológico en los programas de Medicina y Enfermería de la universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales durante el primer periodo de 2017”. El objetivo principal de este estudio fue identificar el grado de conocimiento de los estudiantes del programa de medicina y enfermería de la UDCA que se encuentran en prácticas clínicas durante el primer periodo del año 2017, acerca de la prevención y manejo de los accidentes de riesgo biológico. La metodología de la investigación

fue un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal. La encuesta

contiene 22 preguntas las cuales fueron aplicadas a 254 estudiantes, donde se logró determinar el grado de conocimiento sobre accidentes de riesgo biológico y se evidenció que los estudiantes de enfermería presentaron un 58,9%, y los de Medicina presentaron un 55,2%, sin embargo, se observó que el 44,8% ( estudiantes) de estudiantes de medicina y el 41% (32 estudiantes) de los participantes de enfermería respondieron erróneamente. Concluyeron que el conocimiento en general en los estudiantes de VI A X semestre de medicina y enfermería de la universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales es de deficiente a pobre según las respuestas y la puntuación obtenida.^11 En el estudio realizado por Duarte E. (2016) “Medidas de bioseguridad por el personal de enfermería en el área de emergencia del hospital básico de Baeza-Napo 2016”. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la aplicación de las medidas de bioseguridad por el personal de enfermería en el Hospital Básico de Baeza. La metodología de la investigación aplicada fue cuantitativa no experimental. El universo estuvo compuesto por 54 personas que labora en el servicio de Emergencia del Hospital Básico de Baeza, para la recolección de la información se utilizó una guía observacional, para la cuantificación de la información se utilizó el programa SPSS y Microsoft Excel. Como resultado obtuvo que el 67% del personal enfermería cumple con las normas generales de bioseguridad, una mínima falencia es que el 43 % del personal de enfermería no aplica el alcohol gel para la asepsia de las manos. Concluyó que el 67% cumple con las normas de bioseguridad, esto se debe a que el personal de enfermería

Enfermería del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, setiembre- diciembre – 2018”. El Objetivo fue determinar la relación entre nivel de conocimientos y práctica de las medidas de bioseguridad en los internos de enfermería del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La metodología fue de tipo descriptivo, correlacional, transversal, la población estuvo establecida por 36 internos de enfermería de las siguientes universidades: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Cesar Vallejo, Universidad San Juan Bautista y la Universidad Peruana Los Andes que cumplieron con todos los criterios de inclusión, la técnica que utilizó fue la observación y encuesta, los instrumentos utilizados fueron un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento y un check list para la evaluación del nivel de práctica. Los resultados fueron que de un total de 100% internos de enfermería; 16.67% de los internos(as) tuvieron un conocimiento alto, 75% conocimiento medio y 8.33% conocimiento bajo y al evaluar el Nivel de Práctica de Medidas de Bioseguridad, se evidenció que el 25% de los Internos(as) tuvieron una práctica buena, 50% regular y 25% mala. Concluyó que existe una relación significativa entre nivel de conocimiento y la práctica.^14 Según Díaz C. y Reyna N. (2016) en su investigación “Nivel de conocimiento y actitud sobre bioseguridad en los internos de enfermería del Hospital Regional docente de Trujillo 2016” tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre bioseguridad en los internos de enfermería del Hospital Regional Docente de Trujillo; durante los meses de Agosto a Diciembre del 2016. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional, la muestra estuvo constituida por 64 internas de enfermería que realizaron su internado en los servicios de hospitalización. Los resultados fueron que el 47% de los internos de enfermería obtuvieron un nivel de conocimiento bueno, el 53% obtuvo un nivel de conocimiento regular y ningún interno de enfermería obtuvo un conocimiento deficiente; el 94% de las internas de enfermería tuvieron una actitud favorable sobre las medidas de bioseguridad y el 6% una actitud desfavorable. Concluyeron que existe una asociación significativa entre las variables de nivel de conocimiento y actitud sobre bioseguridad (p 0.023 < α= 0,05).^15 Para Amacifuen L. y Acuña C. (2018) en su investigación “Conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad de los internos de Enfermería en el

servicio de Emergencia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, Lima. 2018”. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre medidas de bioseguridad de los internos de enfermería. La metodología fue de tipo descriptiva, correlacional, aplicativa, de corte transversal, no experimental, su población estuvo constituida por 92 internos, la muestra probabilística fue de 35 internos; se utilizó el muestreo aleatorio simple, evaluándose el nivel de conocimiento mediante un cuestionario y las prácticas de bioseguridad mediante una guía de observación. Obtuvieron como resultado que el 71.4% presentó un conocimiento medio, el 17.1% conocimiento alto y el 11.4% un conocimiento bajo; por otra parte, el 88.6% de los internos de enfermería presentaron una práctica inadecuada y el 11.4% práctica adecuada. Llegaron a la conclusión que no existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento y prácticas de las medidas de bioseguridad.^16 En la investigación de León J. (2018) “Conocimientos y actitudes sobre Bioseguridad en los internos de medicina, enfermería y obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2016” Tuvo como objetivo establecer el nivel de conocimientos y las actitudes sobre bioseguridad en los internos de medicina, enfermería y obstetricia. Se aplicó dos instrumentos previamente validados a todos los internos del hospital. Obtuvo como resultado que el 1.7% de internos de enfermería obtuvieron un conocimiento muy bueno, el 20.6% conocimiento bueno, el 41.3% conocimiento regular, el 36.2% nivel de conocimiento deficiente, por otra parte, algo destacable es que el 100% de los internos de enfermería obtuvieron una actitud adecuada. El estudio concluyó que existe un regular nivel de conocimientos sobre bioseguridad en internos del hospital, aunque con muy buena disposición hacia la misma.^17 2.1.3 Nivel regional Según Quispe, R. y Soto, N. (2018) en su trabajo de investigación “Nivel de conocimiento y su relación con el cumplimiento de medidas de bioseguridad en el profesional de Enfermería, Hospital Regional – Ayacucho, 2017”. La investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento y su relación con el cumplimiento de medidas de bioseguridad en el profesional de Enfermería. El estudio fue de enfoque cuantitativo, aplicativa, descriptivo- relacional, transversal, retro prospectivo no experimental, la muestra de estudio