¡Descarga Tesis evaluada en el estudio de pavimentos y más Apuntes en PDF de Análisis Estructural solo en Docsity!
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ESTUDIO COMPARATIVO TÉCNICO-ECONÓMICO ENTRE
PAVIMENTO RÍGIDO Y PAVIMENTO FLEXIBLE COMO
ALTERNATIVA DE PAVIMENTACIÓN DE LA AVENIDA
CIRCUNVALACIÓN DEL DISTRITO DE YUNGUYO, PROVINCIA
DE YUNGUYO – PUNO
TESIS
PRESENTADA POR:
MARCO ANTONIO CHAMBI CHAMBILLA
ROLANDO ISIDRO CHAGUA
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO CIVIL
PUNO – PERÚ
UNIVERSIDADNACIONALDELALTIPLANO
FACULTADDEINGENIERÍACIVIL'ARQUITECTURA
ESCUELAPROFESIONALDEINGENIERÍACIVIL
uESTUDIOCOMPARATIVOTÉCNICO-ECONÓMICOENTREPAVIMENTO
RÍGIDOYPAVIMENTOFLEXIB LECOMOALTE RNATIVADE
PAVIME NTACIÓNDELAAVENIDACIRC UNVALACIÓNDELDISTRIT O
DEYUNGUYO,PROVINCIADEYUNGUYO-PUNO"
TESISPRESENTADA POR:
MARCOANTONIOCHA MBICHAMBILLA
RO LANDOISIDROCHAGUA
PARAOP TARELTITUL OPROFESIONALDE:
ING ENI E ROCIVIL
r-
APROBADA POR:
PRESI DENTE:
PRIMERMIE MBRO:
/
SE GUNDOMIE MBRO :
DIREC TOR I ASESOR:
ING.S AMUELHU AQ UISTOCAC ERES
Lín e adeInv estiga ción: IN FRAESTRUC TURAYCON STRUCCIONES
Sublín ea:TRANSP O RTESY GE STIÓNVIAL
T e m a:P A VI ME N TOS
FECHADESU ST ENTACIÓ NDE TESIS: 28 DEDICIEI\IBREDE 2017
AGRADECIMIENTO
A nuestra institución, Universidad Nacional del Altiplano, y a la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, por habernos dado la oportunidad de escalar un peldaño más, en el campo del conocimiento. A nuestros jurados, Ing. José Luis Cutipa Arapa, Ing. Raúl Fernando Echegaray Chambi e Ing. Gleny Zoila De La Riva Tapia. A nuestro director de tesis, Ing. Samuel Huaquisto Cáceres, por el apoyo incesante en la elaboración y concepción de este proyecto. Al laboratorio de mecánica de suelos, de la facultad, así como también al ingeniero Pérez, por su constante apoyo y colaboración en la realización de este trabajo experimental. A nuestros compañeros y amigos, por compartirnos sus conocimientos, experiencias y anécdotas. Y a todos los demás colaboradores que de forma directa e indirecta ayudaron en el desarrollo del presente trabajo de investigación.
ÍNDICE GENERAL
2.2.2.4. DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y FACTOR DE DESVIACIÓN NORMAL
2.3.1.5. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS FLEXIBLES
Figura 25: Esfuerzos verticales para medios homogéneos y carga uniforme de forma
Tabla 7: Precipitación para el periodo de retorno (PTR) mediante la Ley de GUMBEL
- RESUMEN
- ABSTRACT....................................................................................................................
- CAPITULO I
- INTRODUCCIÓN
- 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- 1.2. ANTECEDENTES
- 1.3. JUSTIFICACIÓN
- 1.4. OBJETIVOS
- 1.4.1. OBJETIVO GENERAL
- 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- 1.5. HIPÓTESIS
- 1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
- 1.7. ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DE PRUEBA
- 1.7.1. GENERALIDADES
- 1.7.2. JUSTIFICACIÓN
- 1.7.3. UBICACIÓN
- 1.7.4. CARACTERÍSTICAS
- 1.7.5. CLASIFICACIÓN DE LA VÍA
- CAPÍTULO II
- REVISIÓN DE LITERATURA
- 2.1. ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA
- 2.1.1. ESTUDIO GEOLÓGICO
- 2.1.2. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO.............................................
- 2.1.2.1. INTRODUCCIÓN
- 2.1.2.2. CONCEPTOS BÁSICOS
- 2.1.2.3. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS
- 2.1.2.4. MÉTODO PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES
- 2.1.3. ESTUDIO GEOTÉCNICO
- 2.1.3.1. INTRODUCCIÓN
- 2.1.3.2. MÉTODO DE EXPLORACIÓN DE CAMPO (terreno de fundación)
- 2.1.3.3. ENSAYOS DE LABORATORIO
- 2.1.3.4. RESUMEN DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
- 2.1.3.5. DETERMINACIÓN DEL CBR DE DISEÑO (terreno de fundación)....
- 2.1.4. ESTUDIO DE TRÁFICO
- 2.1.4.1. INTRODUCCIÓN
- 2 .1.4.2. VOLUMEN DE TRÁFICO
- 2.1.4.3. ANÁLISIS DE TRÁFICO
- 2.1.4.4. FACTOR CAMIÓN
- 2.2. DISEÑO ESTRUCTURAL POR LA METODOLOGÍA AASHTO93
- 2.2.1. PAVIMENTO FLEXIBLE
- 2.2.1.1. PERIODO DE DISEÑO
- 2.2.1.2. ANÁLISIS DE TRÁFICO
- 2.2.1.3. FACTOR DE CONFIABILIDAD (R)
- 2.2.1.4. DESVIACIÓN ESTÁNDAR NORMAL (ZR)
- 2.2.1.5. ERROR ESTÁNDAR POR EFECTO DEL TRÁFICO (SO)
- 2.2.1.6. ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD
- 2.2.1.7. MÓDULO DE RESILIENCIA
- 2.2.1.8. COEFICIENTE DE CAPA
- 2.2.1.9. COEFICIENTE DE DRENAJE
- 2.2.2. PAVIMENTO RÍGIDO
- 2.2.2.1. VARIABLE DE TIEMPO
- 2.2.2.2. TRÁNSITO
- 2.2.2.3. CONFIABILIDAD
- 2.2.2.5. SERVICIABILIDAD
- 2.2.2.6. MÓDULO DE REACCIÓN DE LA SUBRASANTE (K)
- 2.2.2.7. MÓDULO DE ROTURA DE CONCRETO (S´C)
- 2.2.2.8. MÓDULO DE ELASTICIDAD DEL CONCRETO (EC)
- 2.2.2.9. COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CARGA (J)
- 2.2.2.10. COEFICIENTE DE DRENAJE (CD)
- 2.2.2.11. DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DEL PAVIMENTO
- 2.3. DISEÑO ESTRUCTURAL POR LA METODOLOGÍA RACIONAL
- 2.3.1. ESFUERZO Y TENSIÓN EN PAVIMENTO FLEXIBLE
- 2.3.1.1. COMPORTAMIENTO ELÁSTICO
- 2.3.1.2. COMPORTAMIENTO ELÁSTICO PLÁSTICO
- 2.3.1.3. COMPORTAMIENTO ELÁSTICO - METODOLOGÍA RACIONAL
- 2.3.1.4. TRIAXIAL CÍCLICO ENSAYO DE RESILIENCIA
- RACIONAL. 2.3.1.6. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA METODOLOGÍA
- 2.3.1.7. MODULO DE ELASTICIDAD DE LA CARPETA ASFÁLTICA
- 2.3.1.8. MODULO DE ELASTICIDAD DE LA SUB-RASANTE
- GRANULARES 2.3.1.9. MODULO RESILIENTE DE LA SUB-BASE Y BASES
- 2.3.1.10. MODELOS DE DAÑOS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES
- 2.3.1.11. EFECTOS DEL AGUA
- 2.3.2. TENSIÓN Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - 2.3.2.1. TENSIONES DEBIDO A QUE SE ENCRESPA - 2.3.2.2. TENSIONES Y DEFLEXIONES POR CARGA - 2.3.2.3. TENSIONES DEBIDO A LA FRICCIÓN - 2.3.2.4. DISEÑO DE DOWELS Y JUNTAS
- CAPÍTULO III
- MATERIALES Y MÉTODOS
- 3.1. DISEÑO ESTRUCTURAL POR LA METODOLOGÍA AASHTO
- 3.1.1. PAVIMENTO FLEXIBLE
- 3.1.2. PAVIMENTO RÍGIDO
- 3.2. DISEÑO ESTRUCTURAL POR LA METODOLOGÍA RACIONAL
- 3.2.1. PAVIMENTO FLEXIBLE
- 3.2.2. PAVIMENTO RÍGIDO
- 3.3. COMPARACIÓN TÉCNICA
- 3.4. COMPARACIÓN ECONÓMICA
- 3.4.1. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
- CAPÍTULO IV
- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
- CAPÍTULO V
- CONCLUSIONES
- CAPÍTULO VI
- RECOMENDACIONES
- CAPÍTULO VII
- REFERENCIAS
- CAPÍTULO VIII
- ANEXOS
- circular
- 02 capas donde el espesor de la carpeta es h1=a siendo a el radio del área cargada Figura 26: Esfuerzos verticales, σz en función de la presión de llanta, q en estructuras de
- por sus respectivos parámetros elásticos, e y v Figura 27: Caso general de estructuras conformadas por múltiples capas, representados
- Figura 28: Variación del módulo resiliente con la saturación en suelos finos..............
- Figura 29: Efectos de la saturación post-compactación sobre el módulo resiliente
- Figura 30: Correlaciones para bases granulares no tratadas y tratadas con asfalto
- Figura 31: Correlaciones para bases granulares cementadas
- Figura 32: Correlaciones para sub-bases granulares.....................................................
- Figura 33: Gradiente de temperatura en losa.
- Figura 34: Tensiones debido a la fricción - diagrama de cuerpo libre..........................
- Figura 35: Tensiones debido a la fricción - variación de la tensión por fricción..........
- recomendado por la PCA (1975) Figura 36: Tamaño y longitud de espigas para espesores de losas diferentes según lo
- Figura 37: Construcción de juntas
- Figura 38: Juntas Longitudinales para la construcción de ancho.
- Figura 39: Juntas longitudinales para la construcción del carril a la vez......................
- gradación densa............................................................................................................. Figura 40: Carta para calcular el coeficiente estructural de concreto asfáltico de
- parámetros de resistencia Figura 41: Variación de coeficiente de capa de base granular (a 2 ) con la variación de los
- los parámetros de resistencia Figura 42: Variación de coeficiente de capa de sub base granular (a 3 ) con la variación de
- Figura 43: Monograma para el cálculo de la reacción de la subrasante
- Figura 44: Relación de CBR en porcentaje
- parámetros de resistencia Figura 45: Variación de coeficiente de capa de base granular (a2) con la variación de los
- Figura 46: Variación de coeficiente de capa de sub base granular (a3)
- Figura 47: Conjunto de ruedas tándem
- Figura 48: Cálculo del índice de congelamiento.
- Figura 49: Acumulación de daños por agrietamiento en el tiempo
- Figura 50: Perfil de la vía en estudio
- Tabla 1: Años de precipitación extremas, estación de Yunguyo. ÍNDICE DE TABLAS
- Tabla 2: Coeficientes de escorrentía
- Tabla 3: Coeficientes de escorrentía para el proyecto
- Tabla 4: Periodo de registro en la estación Yunguyo
- Tabla 5: Precipitación en la estación Yunguyo
- Tabla 6: Intensidad máxima horaria.
- Tabla 8: Áreas tributarias para el cálculo de caudales
- Tabla 9: Caudales calculados para las áreas tributarias
- Tabla 10: Coeficiente de rugosidad de Manning para Cunetas
- Tabla 11: Número de puntos de investigación según tipo de vía
- Tabla 12: Datos calicata
- Tabla 13: Especificaciones para selección de muestra – contenido de humedad
- Tabla 14: Especificaciones para selección de muestra – granulometría
- Tabla 15: Sistema de clasificación de suelos AASHTO
- Tabla 16: Condiciones - Proctor modificado
- Tabla 17: Carga unitaria patrón para el cálculo del CBR
- Tabla 18: Tipos de suelo de sub rasante
- Tabla 19: Carga de penetración
- Tabla 20: Resultados de los ensayos de laboratorio de terreno de fundación
- Tabla 21: Límites para la selección de resistencia
- Tabla 22: Clasificación en función al CBR de diseño
- Tabla 23: Ficha de aforo vehicular del 04 al 10 de septiembre
- Tabla 24: Resumen de aforo vehicular de la vía
- Tabla 25: Valores del nivel de confianza R, de acuerdo al tipo de camino
- Tabla 26: Factores de desviación normal
- Tabla 27: Cálculo de la desviación estándar
- Tabla 28: Períodos de análisis
- Tabla 29: Proyecciones del parque vehicular estimado: según departamento
- afirmados, pavimentos flexibles y semirrígidos Tabla 30: Cuadro relación de cargas por eje para determinar ejes equivalentes (EE) para
- pavimentos rígidos Tabla 31: Relación de cargas por eje para determinar ejes equivalentes (EE) para
- Tabla 32: Carril de diseño según el Instituto del Asfalto
- Tabla 33: Carril de diseño según AASHTO
- Tabla 34: Tabla de pesos y medidas
- Tabla 35: Cálculo de factor camión para C2 y B2 (pavimento flexible)
- Tabla 36: Cálculo de factor camión para T3S3 (pavimento flexible)
- Tabla 37: Cálculo de factor camión para C2 y B2 (pavimento rígido)
- Tabla 38: Cálculo de factor camión para T3S3 (pavimento rígido)
- Tabla 39: Cálculo de ESAL de diseño (pavimento flexible)
- Tabla 40: Cálculo de ESAL de diseño (pavimento rígido)
- Tabla 41: Periodos de diseño en función de tipo de carretera
- Tabla 42: Factor de distribución por carril
- Tabla 43: Niveles sugeridos de confiabilidad (R) según clasificación funcional
- Tabla 44: Valores de desviación estándar normal
- Tabla 45: Serviciabilidad
- Tabla 46: Capacidad de drenaje para remover la humedad
- Tabla 47: Coeficientes estructurales de capa de bases y subbase sin tratamiento
- Tabla 48: Periodo de diseño en función de tipo de carretera
- Tabla 49: Niveles de confiabilidad recomendados por AASHTO 93.............................
- Tabla 50: Desviación normal de la confiabilidad
- Tabla 51: Coeficiente de transferencia de carga
- Tabla 52: Coeficiente de drenaje
- Tabla 53: Coeficientes de drenaje para pavimento rígido
- Tabla 54: Categorización de parámetros elásticos de materiales y sub-rasante.
- Tabla 55: Valores de módulo de elasticidad
- Tabla 56: Cálculo del tráfico en el primer año de servicio pavimento flexible.
- Tabla 57: Espesores mínimos en pulgadas, en funciona ejes equivalentes.
- Tabla 58: Cálculo de tránsito en el primer año de servicio pavimento rígido.
- Tabla 59: Módulo de Poisson según material.
- Tabla 60: Módulo de elasticidad de carpeta asfáltica
- Tabla 61: Cargas transmitidas en el pavimento
- Tabla 62: Cuadro de control de daño
- Tabla 63: Espesores finales...........................................................................................
- Tabla 64: Cálculo de cantidad de ejes según tipo de vehículo
- Tabla 65: Cálculo del índice de congelamiento
- Tabla 66: Comparación técnica entre metodologías de diseño de pavimento
- Tabla 67: Espesor final pavimento flexible - método AASHTO
- Tabla 68: Espesor final pavimento flexible - método Racional....................................
- Tabla 69: Espesor final pavimento rígido – método
- Tabla 70: Espesor final pavimento rígido - método mecánico-empírico......................
- Tabla 71: Metrado pavimento flexible tramo de prueba - AASHTO
- Tabla 72: Metrado pavimento flexible tramo de prueba – Mecanisticos- Empírico
- Tabla 73: Metrado pavimento rígido tramo de prueba - AASHTO
- Tabla 74: Metrado pavimento rígido tramo de prueba - Mecanisticos-Empírico.........
- Tabla 75: Costo pavimento flexible tramo de prueba - AASHTO
- Tabla 76: Costo pavimento flexible tramo de prueba – Mecanisticos- Empírico
- Tabla 77: Costo pavimento rígido tramo de prueba - AASHTO
- Tabla 78: Costo pavimento rígido tramo de prueba - Mecanisticos-Empírico
- Tabla 79: Determinación del tránsito actual
- Tabla 80: Caracterización de la vía en estudio sin proyecto
- Tabla 81: Caracterización de la vía en estudio con proyecto........................................
- Tabla 82: Costo de mantenimiento con proyecto y sin proyecto.
- Tabla 83: Factores de corrección
- Tabla 84: Costo pavimento flexible.
- Tabla 85: Factores para costo de mantenimiento..........................................................
- Tabla 86: Tabla de costo de inversión y mantenimiento pavimento flexible.
- flexible. Tabla 87: Tabla de costo de inversión y mantenimiento a precios sociales pavimento
- Tabla 88: Tabla evaluación económica pavimento flexible.
- Tabla 89: Tabla de costo de inversión y mantenimiento pavimento rígido.
- rígido. Tabla 90: Tabla de costo de inversión y mantenimiento a precios sociales pavimento
- Tabla 91: Tabla evaluación económica pavimento rígido.
- Tabla 92: Cuadro comparativo de las alternativas
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
AASHTO : American association of state highway and transportation officials. CBR : California bearing ratio. ASTM : American society of testing materials. f’c : Resistencia a la compresión del concreto, kg/cm2. R : Módulo de ruptura del concreto (Resistencia a la flexión), kg/cm2. σ : Desviación estándar. A°F° : Agregado fino. A°G° : Agregado grueso W% : Contenido de humedad TM : Tamaño máximo del agregado. TMN : Tamaño máximo nominal del agregado. P.U. : Precio unitario. NTP : Norma técnica peruana. MTC : Ministerio de transporte y comunicaciones FEC : Factor de equivalencia de carga. ESAL : Número de ejes equivalentes DD : Factor de distribución direccional DL : Factor de distribución por carril
ABSTRACT
In this research project, the technical-economic comparison of rigid pavement (simple hydraulic concrete) and flexible pavement (hot asphalt concrete) is made as an alternative for paving the Yunguyo District ring road. For this, designs for both types of pavement were made using the AASHTO 93 and Rational design methodologies, for the same traffic conditions, foundation soil and design period, from these designs and obtaining the thicknesses of folders for both types of pavement, the comparison of costs is made. On the other hand, the technical part compares efficiency and behavior throughout its design life. Finally, the technical-economic comparison of the flexible pavement with the design of the rational methodology reflects the most profitable alternative and best performance during its design life. General objective is Technical and Economic Comparison of flexible and rigid pavements, using AASHTO 93 and Rational design methodologies. Specific objectives: Technical Comparison of flexible and rigid pavements using AASHTO 93 and Rational design methodologies. Economic comparison of flexible and rigid pavements using AASHTO 93 and Rational design methodologies. Conclusions: When making the technical comparison of rigid and flexible pavement using the AASHTO 93 and Rational design methodologies, it can be affirmed that in the designs obtained by the rational (mechanistic-empirical) methodology, thicknesses are lower than the same traffic and soil conditions.. It is very important to emphasize that the good maintenance and design of drainage structures will help to fulfill your design period. When making the technical comparison it is very necessary to analyze the conditions offered by the study area to build a pavement structure. When making the economic comparison applying the Cost - Benefit methodology, it is concluded that the best pavement alternative with the best profitability is the flexible pavement that was designed by the rational methodology, that is, it is effective at the lowest VAC (current value of costs). All this set of technical- economic analysis finally allows us to know the most profitable alternative and the one that adjusts to the conditions of the area of the project that we want to raise. KEYWORDS: compare, methodology, design, pavement, alternative.
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de tesis titulado: “ESTUDIO COMPARATIVO TÉCNICO–ECONÓMICO ENTRE PAVIMENTO RÍGIDO Y PAVIMENTO FLEXIBLE COMO ALTERNATIVA DE PAVIMENTACIÓN DE LA AVENIDA CIRCUNVALACIÓN DEL DISTRITO DE YUNGUYO, PROVINCIA DE YUNGUYO – PUNO”. Debido a la necesidad de realizar una comparación técnica- económica entre pavimento rígido y flexible usando las metodologías AASHTO 93 y Racional en el dimensionamiento, hacen necesario realizar esta comparación para tomar la mejor alternativa de pavimentación con la mejor rentabilidad y mejor desempeño durante su vida de diseño. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el diseño y dimensionamiento de estructuras de pavimento, de modo que los espesores adoptados correspondan con la mayor aproximación posible a las exigencias del tráfico previsto, naturaleza de la sub-rasante y características climáticas del lugar de emplazamiento, puede decirse que es el problema fundamental en el proyecto de carreteras. La consideración económica, tan ligada siempre al problema técnico, exige se reduzca al mínimo el coeficiente de seguridad adoptado en el cálculo de pavimentos, y de aquí la importancia de disponer de métodos de precisión que aseguren la suficiencia de los espesores con un pequeño margen de garantía. Debido al complejo comportamiento de los pavimentos flexible y rígido, existe la necesidad de nuevos procedimientos y metodologías que se vayan adaptando más a los actuales conocimientos de las propiedades mecánicas de pavimentos y suelos, a pesar de la gran complejidad del problema (distribución de tensiones en un sólido multicapa, fenómenos de fatiga, influencia de la humedad, etc.). Algunos de los métodos convencionales enfatizan como objetivo del diseño, proveer a la vía de un adecuado nivel de servicio. Otros métodos establecen valores límites de esfuerzos y/o deformaciones en la estructura, con la finalidad de prevenir ciertos tipos de falla. Por la que el presente proyecto de investigación pretende dar respuesta a la siguiente interrogante:
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Comparar Técnica y Económicamente los pavimentos flexible y rígido, usando metodologías de diseño AASHTO 93 y Racional. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comparar Técnicamente los pavimentos flexible y rígido usando metodologías de diseño AASHTO 93 y Racional. Comparar económicamente los pavimentos flexible y rígido usando metodologías de diseño AASHTO 93 y Racional. 1.5. HIPÓTESIS El estudio comparativo técnico-económico entre pavimento rígido y pavimento flexible, permite conocer la mejor alternativa de pavimentación de la avenida circunvalación del distrito de Yunguyo, provincia de Yunguyo – Puno. 1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tipo de investigación: Correlacional Nivel de Investigación: Aplicativa 1.7. ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DE PRUEBA 1.7.1. GENERALIDADES Considerando el crecimiento demográfico de la ciudad de Yunguyo conjuntamente con el diseño y construcción de pavimentos, es nuestra intención de contribuir al conocimiento en esta primera etapa sobre los nuevos avances del diseño estructural de pavimentos, que en la realidad nos van a proporcionar una serie de ventajas en el diseño dado que contiene herramientas mucho más complejas basado en el análisis de deformaciones de tal manera que una estructura puede ser racionalmente diseñada, es por lo que nosotros ubicamos nuestro punto de Prueba la avenida circunvalación de Yunguyo. Estamos conscientes de que un diseño apropiado y económico de la estructura de un pavimento requiere fundamentalmente del conocimiento de los principios de mecánica de suelos, los cuales necesariamente se deben complementar con las diversas
materias que se dan en la formación del Ingeniero Civil muy especialmente estudio de Tráfico. Creemos necesario mencionar que este trabajo de Investigación por su propósito y alcance, está orientado a contribuir con el desarrollo y conocimiento de la nueva metodología racional (empírico – mecanisticos) ya que se pretende incidir en este tema que es muy importante para el desarrollo de nuestra Región y País, por tal motivo su desarrollo no se podría considerar como un expediente Técnico. 1.7.2. JUSTIFICACIÓN Cada una de estas vías principales para el desarrollo de nuestra nación han tenido una vinculación política, social y económica, para dar origen a un Yunguyo quien han producido diferentes movimientos de migración que forman parte del desarrollo de este fenómeno a nivel del País en los últimos años. Esta vía forma parte de la carretera del perímetro de la ciudad de Yunguyo, ya que estamos hablando de un intercambio vial muy importante por ser el más transitado de nuestra ciudad de Yunguyo, de aquí parte la intención de hacer esta comparación técnica y económica con los métodos tradicional AASHTO 93 y racionales de diseño de estructural pavimentos flexible y rígido e indicar como ha sido la evolución de los diseños estructurales de pavimentos. 1.7.3. UBICACIÓN La vía se encuentra circundante a la ciudad de Yunguyo, a una altura promedio de 3847 m.s.n.m. sus coordenadas son las siguientes Latitud 16º 14’ 39’’ S y Longitud 69º 05’ 34’’ O. Distrito : Yunguyo Provincia : Yunguyo Departamento : Puno Región : Puno País : Perú