


















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El personal de enfermería corre riesgo mientras desempeña su labor profesional, debido a que están expuestos a contraer cualquier infección durante la ejecución de los procedimientos de enfermería. Al no aplicarse las medidas de bioseguridad los riesgos de adquirir infecciones se potencializan. Es importante destacar que las enfermeras son quienes brindan cuidado directo al paciente durante las veinticuatro horas del día, por tal razón están expuestas a alto riesgo. Durante los últimos años se
Tipo: Resúmenes
1 / 58
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FACULTAD DE ENFERMERIA No. 2 POSGRADO DE ESPECIALIDADES
La Central de Equipos y Esterilización (CEyE) es el servicio encargado de proporcionar al resto de los servicios del hospital el material, equipo e instrumental en condiciones idóneas de esterilidad, a través de procedimientos normalizados y seguros. Comparte características con los proceso industriales, en los que la seguridad y la calidad del producto al que se añade valor en el proceso están basadas en la estandarización de las actividades que lo componen.
El personal de enfermería es parte fundamental de este equipo; es competencia de la enfermera que se lleve a cabo el proceso de esterilización de manera adecuada y que realiza con la calidad que es debida, para prevenir situaciones que supondrían un riesgo importante para el paciente. Por lo que el presente trabajo de investigación tiene como título Propuesta para Mejora de la Calidad en los procesos de enfermería de esterilización en el Hospital ISSSTE Acapulco 2018. Con el objetivo de dar a conocer al personal de enfermería de la CEyE los lineamientos de los procesos de esterilización del Hospital General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Acapulco, Guerrero.
La metodología es un estudio cuantitativo de intervención, correlacional, cuasi- experimental y con alcance comparativo, el cual se llevó a cabo en el Hospital General ISSSTE Acapulco con un muestreo no probabilístico de 12 observaciones, en el servicio de Central de Equipo y Esterilización (CEyE), las consideraciones éticas son retomadas de la Ley General de Salud para los estudios de investigación. Dicho estudio se realizó en 3 fases.
La primera fase se realizó bajo el consentimiento informado de la Jefatura de enfermería, enseñanza y el comité de ética del hospital, mediante la observación del proceso de esterilización que realizan en la CEyE al instrumental quirúrgico en los seis turnos, posteriormente, en la segunda fase se realizó una Intervención Educativa de Enfermería (IEE), sobre el correcto proceso de esterilización en base a los lineamientos que establece la Secretaría de Salud en el documento “Técnicas de enfermería en la central de Equipos y Esterilización” emitido por la Gaceta Oficial
La Central de Equipos y Esterilización (CEyE) es el servicio encargado de proporcionar al resto de los servicios del hospital el material, equipo e instrumental en condiciones idóneas de esterilidad, a través de procedimientos normalizados y seguros. Comparte características con los proceso industriales, en los que la seguridad y la calidad del producto al que se añade valor en el proceso están basadas en la estandarización de las actividades que lo componen.
La CEyE tiene un papel importante en el funcionamiento adecuado de una unidad médica, ya que en este departamento se tiene la responsabilidad de realizar funciones de sanitización, preparación y empaque de equipos, ciclo de esterilización, almacenamiento y control. Los indicadores de calidad, son criterios de verificación de la efectividad del proceso de esterilización el cual debe ser efectivo y neutralizar cualquier forma de vida y se ha de verificar en el correcto resultado de los indicadores físicos, químicos y biológicos. Sin embargo se observa que en algunas de las instituciones de salud carecen de una normatividad vigente que defina el aseguramiento de la calidad en los procesos de esterilización, motivo por el cual se pudieran ocasionar las infecciones intrahospitalarias.
El papel que juega el personal de enfermería dentro de este proceso es imprescindible, ya que depende completamente de ellos que los procedimientos se lleven de manera adecuada de acuerdo a los lineamientos establecidos, para ello, debe de contar con los conocimientos necesarios para poder brindar calidad de atención al paciente y así evitar complicaciones que puedan comprometer la vida de este.
A nivel mundial, un estudio epidemiológico transversal, realizado en una central de esterilización en Madrid, se detectó que la mitad de los errores identificados fueron debidos a fallos en la esterilización; otro grupo importante se relacionó con la suciedad post-lavado, la identificación de estos errores y la implementación de diferentes medidas organizativas y de procedimientos permitió reducir un 68% el número de errores (JJ, 2007). De acuerdo a la OMS, en México se calcula que
450.000 casos de infección relacionada con la atención sanitaria causan 32 muertes por cada 100.000 habitantes por año (Organización Mundial de la Salud, 2018).
A Nivel nacional, se cuenta con diversos documentos donde mencionan los lineamientos sobre cómo llevar a cabo el proceso de esterilización del instrumental quirúrgico, entre ellos podemos encontrar el documento de “Técnicas de enfermería en la Central de Equipos y Esterilización” que emana la Secretaría de Salud y menciona los procedimientos adecuados para realizar el proceso de esterilización con calidad. Otro documento que ha sido de gran significancia es el Modelo para la Prevención y Reducción de Infecciones Nosocomiales (MIPRIN) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),y que a través de su ejecución se ha logrado la reducción de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud de manera significativa.
A Nivel local, en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Acapulco Guerrero, (ISSSTE) a través de la práctica profesional se ha observado que en la CEyE no se cuenta con algún manual institucional que determine cuál es el procedimiento correcto que se debe de realizar al instrumental quirúrgico para así tener un proceso de calidad, ni tampoco existe apego al documento de la Secretaría de Salud anteriormente mencionado. Aunado a esto, tampoco se cuenta con la infraestructura adecuada de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM- 016 - SSA3- 2012 que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada, donde menciona la infraestructura adecuada de la CEyE y el instrumental mínimo con el que debe de contar.
Otra problemática dentro del instituto, es que el personal que labora en esta área no cuenta con la capacitación suficiente para realizar procesos de calidad al instrumental quirúrgico, por lo tanto nos lleva a que no hay calidad en el proceso de esterilización, así mismo, no existe monitoreo de validación, puesto que no se utilizan indicadores biológicos en autoclave de vapor para llevar a cabo el control de calidad. Todo esto representa una problemática, ya que es un riesgo latente para la
La presente investigación tiene el propósito de abordar la calidad en los procesos de esterilización de la CEyE (La central de equipos) en el Hospital General ISSSTE Acapulco. Es aquella donde se realizan los procesos de esterilización del instrumental quirúrgico, desde la recepción proveniente del quirófano, su limpieza, funcionalidad, empaquetamiento, esterilización y almacenamiento del mismo para su uso clínico, con el fin de garantizar la cadena de esterilidad y seguridad biológica de estos productos y del paciente.
Por otra parte, enfermería juega un papel de suma importancia en este proceso, ya que es quien lleva a cabo en su totalidad estos procedimientos y de ellos depende que el trabajo se realice con eficacia para poderle brindar calidad al paciente que requiera del uso de instrumental quirúrgico. Sin embargo, a pesar de ser un trabajo aparentemente de poca complejidad, no está exento de errores, y con ello traer una serie complicaciones que afectan en la calidad de atención al paciente.
En cuanto al uso de materiales y equipos cuya esterilidad no está garantizada puede traer graves consecuencias, como son IAAS, ya que si el instrumental no está perfectamente limpio y libre de materia orgánica no habrá desinfección ni esterilización eficaz, puesto que los restos que se adhieren en el instrumental pueden impedir el contacto con el agente esterilizante propiciando un reservorio ideal para la producción de estos gérmenes y corrosión que acabará por deteriorar el instrumental, incremento la tasa de mortalidad, estancias hospitalarias prolongadas por lo tanto el incremento de costes a nivel institucional y al paciente y su familia.
Finalmente, otra de las repercusiones a destacar son los problemas jurídicos legales que puede ocasionar el no proporcionar una atención de calidad, por esta razón es vital que se lleve un adecuado manejo del instrumental quirúrgico. En el Hospital General ISSSTE Acapulco se ha observado que no existen lineamientos que indiquen como llevar a cabo el proceso de esterilización de manera eficiente, por lo tanto, no puede haber calidad en dichos procedimientos.
Por lo anterior se considera justificado el desarrollo del trabajo investigación fundamentando que es un problema de trascendencia que puede ser vulnerable con la capacidad y manejo correcto del procedimiento cuando se apega a las normas de calidad y factible ya que hay la disposición del equipo investigador por abordar con responsabilidad el presente trabajo para dar a conocer al personal que labora en la CEyE los lineamientos a seguir en el proceso de esterilización en base a los documentos certificados por la Secretaría de Salud, y averiguar si posterior a una intervención educativa se realizan con calidad dichos procedimientos.
puerto, así como los barrios y fraccionamientos más antiguos, mientras que las otras dos concentran la zona hotelera, condominio-residencial, así como diversos núcleos comerciales y de entretenimiento. Acapulco zona turística Triángulo del Sol del estado, junto con Ixtapa, Taxco y Zihuatanejo.
Clima
Acapulco cuenta con un clima tropical húmedo y seco. El clima es cálido en ocasiones el termómetro llega a marcar 36 °C con sensaciones de 41 °C. Esto derivado de la humedad en estaciones húmedas, pero esto varía dependiendo de la altitud. Las zonas más cálidas están al lado del mar. Las tormentas tropicales y los huracanes son una amenaza a partir de mayo a noviembre. Los meses con más días de lluvia son agosto y septiembre.
Demografía
Colonia Centro, una de las zonas más densamente pobladas, Acapulco es la ciudad más poblada del estado de Guerrero. Conforme a los resultados que arrojó el II Censo de Población y Vivienda 2010 que llevó a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, la ciudad tenía hasta entonces una población total de 673 479 habitantes, de esa cantidad, 324 746 eran hombres y 348 733 mujeres. Es considerada la vigésimo segunda ciudad más poblada de México y la décima sexta zona metropolitana más poblada de México 29, además, es la ciudad con la mayor concentración de población del municipio homónimo al representar el 85'25 por ciento de los 789 971 habitantes.
El Hospital General ISSSTE Acapulco tiene una función extraordinariamente importante en el adecuado funcionamiento de toda unidad hospitalaria ya que este departamento cuenta con alrededor de 200 camas, su ubicación AV. Ruiz Cortines C.P. 39350, la una infraestructura de 3 niveles cuenta con los servicios de urgencias adultos, curaciones e inyecciones, cuarto de choque, urgencias pediátricas, toco cirugía, unidad de cuidados intensivos, quirófano, cirugía y trauma, ginecología, pediatría hospitalización, cuneros patológicos, alojamiento conjunto, medicina
interna, diálisis hospitalización, así como los consultorios de las diferentes especialidades y la unidad de hemodiálisis.
Así como los diferentes departamentos administrativos. El Hospital General ISSSTE Acapulco tiene la responsabilidad de brindar atención de calidad a todos los derechohabientes, por eso cabe mencionar que el servicio de la Central de Equipos y Esterilización, tiene una infraestructura en planta baja a lado del servicio de rayos x, y el servicio de quirófano, el personal de enfermería tiene la responsabilidad de preparar y esterilizar el material de curación, instrumental y diferentes equipos quirúrgicos, creando una satisfacción de los usuarios de esta unidad hospitalaria.
H 1. Si la capacitación del profesional de enfermería en los procesos de esterilización favorece la mejora, entonces los procesos de esterilización no se estaban realizando de buena calidad al esterilizar.
¿La intervención educativa mejora la calidad en los procesos de enfermería de esterilización en el Hospital General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Acapulco, Guerrero?
Con el inicio de grandes guerras, ese tema va tomando un nuevo enfoque, ya que los médicos se ven en los campos de batalla delante de un creciente número de soldados que necesitaban de amputaciones de miembros y hasta incluso de contención de hemorragias para garantizar su supervivencia. Ante esto, la cirugía comenzaba a ser una real demanda en la evolución de la medicina, y los profesionales se veían forzados a crear nuevas técnicas quirúrgicas que les permitiesen acceder a las diversas estructuras del cuerpo humano y, para que eso fuese posible, era preciso crear instrumentales que hiciesen viable la ejecución de los procedimientos (Costa Aguiar, 2009). De esta forma, fueron creados diversos tipos de instrumentales que atendían a las más diversas técnicas quirúrgicas sin que recibieran un tratamiento adecuado en cuanto a su limpieza y conservación, ya que entonces la tecnología era escasa. Además, lo más importante para los cirujanos era evitar que aquellos instrumentales pudiesen servir de fuente de contaminación para los pacientes ya que los estudios de Pasteur y Kock en la época demostraron que los microbios eran responsables de la transmisión de dolencias a los seres humanos (Costa Aguiar, 2009). Como consecuencia de las precarias condiciones en que las cirugías eran realizadas, los índices de infección eran altísimos, tornando urgente la creación de un local propio para preparar y procesar los instrumentales utilizados en los diversos procedimientos. Ante esto, surgió la necesidad de instalar en las instituciones hospitalarias locales apropiados para el tratamiento de esos materiales. Las primeras CEyE’s eran de estructura logística muy simple, carentes de una sistematización técnico-administrativa. Con el desarrollo de las técnicas quirúrgicas y, principalmente, con la evolución tecnológica en las décadas de los 60 y 70, acontecieron importantes cambios en la organización de la CEyE, en lo que respecta a los métodos de esterilización y a su gerencia (Costa Aguiar, 2009).
2.2Tipos de desinfectantes La desinfección es un proceso por el cual se eliminan relativamente microorganismos patógenos de objetos inanimados, se confunde éste término con el proceso de esterilización porque existen varios niveles de desinfección desde una
esterilización química a una mínima reducción del número de microorganismos contaminantes. La desinfección de alto nivel (D.A.N.) es un procedimiento que elimina a todos los microorganismos, por lo que en condiciones especiales pueden esterilizar, entre ellos se encuentran: orthophthaldehído, glutaraldehído, ácido paracético, dióxido de cloro, peróxido de hidrógeno, formaldehído, entre otros (V., 2014). La desinfección de nivel intermedio (D.N.I.): La capacidad de letalidad es sólo para bacterias vegetativas y algunas esporas bacterianas, los más 12 conocidos en este grupo son: fenoles e hipoclorito de sodio (V., 2014). La desinfección de bajo nivel (D.B.N.): Es realizado por agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas, hongos y algunos virus en un período de tiempo corto (menos de 10 minutos), como por ejemplo, el grupo de amonios cuaternarios (V., 2014).
Los métodos químicos de desinfección son las que más se utilizan son sustancias químicas que se usan en objetos inanimados y superficies inertes para eliminar microorganismo, excepto esporas, tenemos diversos productos como el Ortolftalehido al 2%: Se utiliza en la desinfección de alto nivel, alquila los componentes celulares y actúa directamente sobre los ácido nucleicos de mico bacterias y virus, es efectivo en desinfección de endoscopios, con tiempo de actuación de 12 min a 20°C. Parafolmaldehído: Su uso está restringido a la descontaminación, aunque se inactiva fácilmente en presencia de materia orgánica, además de ser incompatible con otras soluciones desinfectantes como fenoles, agentes oxidantes, amoniaco y soluciones alcalinas. Alcohol 70%: Es una solución que puede utilizarse como desinfectante y como antiséptico, su mecanismo de acción se basa en la precipitación y desnaturalización de proteínas, por ello se utiliza en desinfección de laringoscopios, tapas de goma, lentes, ampollas, fonendoscopios, etc. Solución detergente amonio cuaternario (Quik film): Son sustancias catiónicas que actúan a nivel de la membrana celular, por lo que es útil en la limpieza de superficies