





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la enfermedad de alzheimer, un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se analizan las estrategias comunitarias, el panorama nacional en méxico, la justificación para el estudio, el planteamiento del problema, los factores de riesgo, los tratamientos disponibles, las estrategias de prevención y las conclusiones. El documento destaca la importancia de la investigación, el diagnóstico temprano, el tratamiento personalizado y la educación pública para mejorar la atención a los pacientes con alzheimer.
Tipo: Tesis
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Quisiera dedicar este trabajo única y especialmente a mis padres con todo el amor que les tengo, sin ellos mi educación no hubiera sido posible, ya que gracias a ellos tuve poco pero siempre lo necesario para continuar mis estudios. Porque gracias a sus desvelos, a su arduo trabajo de los dos estoy y soy lo que soy ahora, los dos son mi más grande orgullo en esta vida y mi inspiración para seguir y continuar día a día.
Para el tema del Alzheimer se pretende realizar una investigación cuantitativa pues se busca medir el impacto del Alzheimer y la prevalencia de esta enfermedad en una población en especifica.
La enfermedad de Alzheimer no es en absoluto una enfermedad nueva. Aunque el nombre Alzheimer sólo tenga 125 años, la historia de la enfermedad de Alzheimer tiene muchos siglos de antigüedad. La enfermedad de Alzheimer ha ganado más prominencia en las últimas tres décadas porque el número de personas que la padecen ha aumentado considerablemente gracias a la capacidad de diagnosticarla. Se prevé que el número de personas afectadas se duplique en las próximas dos décadas, lo que tendrá un aumento de los costes sanitarios y unos costes sociales incalculables para los familiares de los afectados. La enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas son una serie de trastornos cerebrales complejos que afectan a millones de personas en todo el mundo. Estas demencias generan un impacto enorme en las personas que las padecen y sus familias, los centros de cuidados a largo plazo, los proveedores de atención médica, los sistemas y la infraestructura de atención médica y las comunidades en las que todos vivimos. A medida que aumentan los costos económicos, sociales y personales de estas enfermedades, las investigaciones están dirigidas a descubrir soluciones que mejorarán las vidas de las personas con demencia, sus cuidadores y sus comunidades. Una breve historia de la enfermedad de Alzheimer nos dice que fue reconocida por primera vez por los médicos egipcios alrededor del año 2000 antes de Cristo, cuando observaron que las personas que envejecían empezaban a perder la memoria. Hasta el siglo XV, se creía que la demencia era simplemente una parte del envejecimiento y no una enfermedad.
Pitágoras, Hipócrates y Platón reconocieron que la edad avanzada estaba asociada a un deterioro del estado de la mente y afectaba al rendimiento intelectual. Sin embargo, fue Marcus Cícero quien, alrededor del año 43 a.C., observó por primera vez que el envejecimiento no siempre causa una disminución del rendimiento intelectual y que la demencia no era un resultado inevitable del envejecimiento. Sin embargo, la decadencia del imperio romano en esa época condujo a una notable reducción del estudio de la medicina.
El diagnóstico del Alzheimer aún se enfrenta a desafíos, especialmente en las etapas tempranas de la enfermedad. Una ontología puede integrar información proveniente de diferentes fuentes (biomarcadores, imágenes cerebrales, datos genéticos, evaluaciones cognitivas) para mejorar los modelos de diagnóstico. La creación de una ontología del Alzheimer permitiría vincular mejor los síntomas clínicos con los procesos patológicos subyacentes, mejorando las herramientas de diagnóstico y personalizando los tratamientos. Esto podría conducir a una identificación más temprana de la enfermedad y a la optimización de las intervenciones terapéuticas.
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta a millones de personas en todo el mundo y es una de las principales causas de demencia en la población adulta mayor. A pesar de los avances en la investigación, aún existen grandes desafíos en el diagnóstico temprano, la comprensión de los mecanismos subyacentes y el desarrollo de tratamientos efectivos. Estos desafíos están relacionados con la complejidad de la enfermedad y la enorme cantidad de datos y conocimientos que se generan a través de diversas disciplinas, como la genética, la biología molecular, la neurología, la psiquiatría y la geriatría. Uno de los principales problemas radica en la falta de una estructura organizada y coherente que permita integrar, compartir y analizar la información disponible de manera efectiva. La terminología relacionada con el Alzheimer es diversa y se utiliza de manera inconsistente en diferentes campos de estudio y regiones, lo que genera confusión y dificulta la colaboración entre investigadores y profesionales de la salud. Además, los datos provenientes de diferentes fuentes, como biomarcadores, imágenes cerebrales, evaluaciones cognitivas, historias clínicas y datos genéticos, no siempre están conectados de manera sistemática, lo que limita la capacidad de identificar patrones clave en la evolución de la enfermedad y en la respuesta a los tratamientos.
Asimismo, la heterogeneidad de la enfermedad de Alzheimer, que se manifiesta de manera diferente en cada paciente, complica el desarrollo de modelos predictivos y terapéuticos que puedan aplicarse de forma personalizada. En ausencia de una representación unificada del conocimiento sobre la enfermedad, los profesionales de la salud enfrentan dificultades en la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia, y los investigadores carecen de una base estructurada para avanzar en sus estudios.
Desarrollar una ontología que estructure y organice el conocimiento relacionado con la enfermedad del Alzheimer, mejorando el diagnóstico, la investigación médica y la toma de decisiones clínicas en el tratamiento personalizado de la enfermedad. 1.5.1 Objetivos específicos:
Los primeros síntomas del Alzheimer suelen ser sutiles y progresivos, lo que puede dificultar su detección temprana. Entre los signos iniciales más comunes conforme a las edades de 45 a 75 años son los siguientes:
Estas mutaciones son menos comunes y causan un Alzheimer hereditario, lo que significa que prácticamente todos los portadores desarrollarán la enfermedad. A partir de 2023, los tratamientos más efectivos para controlar el Alzheimer incluyen nuevas terapias con anticuerpos monoclonales que han demostrado ralentizar el progreso de la enfermedad. Dos de los fármacos más prometedores son Lecanemab y Donanemab. Estos medicamentos atacan las placas de beta-amiloide, una proteína que se acumula en el cerebro de los pacientes con Alzheimer, ralentizando el deterioro cognitivo, especialmente en etapas tempranas. Los ensayos clínicos han mostrado que el uso de Lecanemab puede reducir la progresión cognitiva hasta en un 27%, mientras que Donanemab logró una reducción del 35% en el deterioro cognitivo en estudios recientes (Quirónsalud)(HealthDay). Aunque estos medicamentos ofrecen avances importantes, no están exentos de riesgos. Algunos pacientes tratados con Donanemab, por ejemplo, experimentaron efectos secundarios graves como edemas y hemorragias cerebrales (DW). A pesar de estos desafíos, los especialistas celebran los resultados, sugiriendo que se ha entrado en una nueva era en el tratamiento del Alzheimer, permitiendo estabilizar la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente (Mayo Clinic).
Este proyecto empleará un enfoque cuantitativo con el objetivo de analizar la información recabada, así nos tendremos un enfoque de las diferentes causas asociadas al desarrollo y progresión del Alzheimer. Los tratamientos más efectivos contra el Alzheimer, según investigaciones recientes de 2023, están centrados en las terapias anti-amiloides, particularmente el uso de anticuerpos monoclonales. Dos de los más destacados son lecanemab y donanemab, que han demostrado reducir la progresión de la enfermedad al atacar las placas de amiloide en el cerebro, una de las principales características del Alzheimer. Ambos medicamentos han sido aprobados por la FDA y han mostrado efectos positivos en la reducción del deterioro cognitivo y funcional en pacientes con Alzheimer en etapas tempranas.
Lecanemab (comercializado como Leqembi) fue aprobado en enero de 2023 y ha demostrado en ensayos clínicos reducir de manera significativa las placas amiloides y desacelerar el deterioro cognitivo. El ensayo Clarity AD, realizado con más de 1,700 pacientes, mostró que el tratamiento redujo la tasa de declive cognitivo en un 25-35% en un periodo de 18 meses (Harvard Gazette)(BioMed Central). Donanemab es otro anticuerpo monoclonal que, al igual que lecanemab, se dirige a las placas de amiloide. En ensayos recientes, también ha mostrado una ralentización en el deterioro cognitivo y funcional de los pacientes con Alzheimer leve, lo que marca un hito en el tratamiento de la enfermedad (Home)(BioMed Central). Si bien estos medicamentos ofrecen una promesa significativa, todavía presentan riesgos, como inflamación y pequeñas hemorragias cerebrales en un pequeño porcentaje de pacientes. Sin embargo, la comunidad científica está entusiasmada con los avances y espera que estos tratamientos se mejoren aún más en combinación con otras terapias futuras (Harvard Gazette)(Home)
A continuación, se describirán los conceptos utilizados a lo largo del documento mismos que servirán para que el lector pueda entender. 2.3.1 Conceptos: