














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este cuestionario, diseñado para la comunidad de muelle de cariaco, estado sucre, busca evaluar el conocimiento sobre el paludismo y promover la prevención de la enfermedad. Abarca preguntas sobre la transmisión, síntomas, medidas de control y la importancia de la concienciación sobre el paludismo.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana De Venezuela Programa Nacional De Formación En Medicina Integral Comunitaria Misión Médica Cubana ESTADO: SUCRE ASIC: CARIACO NUCLEO DOCENTE: 19249015 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA DISMINUCION DEL PALUDISMO EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD MUELLE DE CARIACO- MUNICIPIO RIBERO- PARROQUIA RENDON- ESTADO SUCRE, ENERO-AGOSTO 2019. SERVIDORES COMUNITARIOS: Itamar Abihail Cedeño Gómez C.I. V- 22.920. Adriana Carolina Tineo Rojas C.I. V- 25.479. Arismal José Toledo Ugas C.I. V- 18.789. TUTOR: Dr. Romel Prado Médico Integral Comunitario PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIO Abril de 2019
Pág 1 Introducción………………………………………………………… 2 Objetivos…………………………………………………………….. 2.1 Objetivo general…………………………………………………. 2.2 Objetivos específicos…………………………………………… 3 Diseño metodológico………………………………………………. 3.1 Población………………………………………………………….. 3.2 Muestra…………………………………………………………….. 3.3 Criterios de inclusión…………………………………………… 3.4 Criterios de exclusión…………………………………………… 3.5 Criterios de salida………………………………………………… 4 Fase diagnostica……………………………………………………. 5 Operacionalizacion de las variables…………………………….. 6 Fase de diseño…………………………………………………….. 6.1 Plan de acción…………………………………………………… 6.2 Recursos humanos……………………………………………… 6.3 Recursos materiales……………………………………………... 6.4 Recursos institucionales………………………………………... 6.5 Recursos financieros…………………………………………….. 7 Etapa de intervención…………………………………………….. 7.1 Actividad #1………………………………………………………. 7.2 Actividad #2………………………………………………………. 7.3 Actividad #3………………………………………………………. 7.4 Actividad #4………………………………………………………. 7.5 Actividad #5……………………………………………………….. 7.6 Actividad #6………………………………………………………. 7.7 Actividad #7………………………………………………………. 7.8 Actividad #8………………………………………………………. 7.9 Actividad #9………………………………………………………. 8 Actividad #10…………………………………………………….
La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria, febril que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos infectados, específicamente del género Anopheles. Durante los primeros momentos de la enfermedad no hay síntomas, pero el primer ataque suele ocurrir de 10 a 35 días después del contagio y va precedido por dolor de cabeza, fatiga, dolores musculares y fiebre baja.. Después del contagio, los diminutos parásitos del Plasmodium circulan por la sangre y se dirigen al hígado donde se reproducen. A intervalos, regresan a la sangre circulante causando los síntomas característicos de la enfermedad. Existen más de 150 especies de Plasmodium que infectan diferentes vertebrados, pero solamente cuatro (P. Falciparum, P. Vivax, P. Ovale y P. Malariae) infectan al hombre. Las dos especies más comunes son: P. falciparum: es la especie más agresiva, causando la muerte principalmente por coma o por anemia y P. vivax que causa infecciones debilitantes y recurrentes, pero raramente causa la muerte; ambas especies tienen una distribución global. La enfermedad es ocasionada por parásitos unicelulares del Orden Eucoccidiia, familia Plasmodiidae, Género Plasmodium, Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale y la última especie descrita Plasmodium knowlesi, responsable de casos esporádicos en Malasia. En áreas endémicas es frecuente la infección mixta, en el sur de Venezuela es causada por: P. vivax y P. falciparum, este último se encuentra en distintas formas en sangre periférica; es importante resaltar que el eritrocito no sufre cambios en cuanto a su morfología.
P. vivax modifica la morfología del glóbulo rojo, el cual se aprecia agrandado y en su superficie aparecen las granulaciones llamadas de Schüffner que invade eritrocitos jóvenes. Plasmodium ovale es similar al vivax. Los gránulos de Schüffner se ven sobre la superficie de los glóbulos rojos parasitados, aunque tienen una apariencia más grande y oscura que P. vivax, llamados a veces puntos de James”. Plasmodium malariae no modifica el tamaño del glóbulo rojo, el parásito toma una forma en banda y en la superficie se suelen observar las granulaciones de Ziemann. Plasmodium knowlesi es una especie agresiva que se encuentra normalmente sólo en los monos macacos de cola larga y cola de cerdo. Al igual que P. falciparum, P. knowlesi puede ser mortal para cualquier persona infectada. Aparece en zonas boscosas de Asia Sudoriental. Es el paludismo adquirido como zoonosis. Paludismo tipo vivax es el parásito predominante en la Región de las Américas de la OMS, que representa el 74,1% de los casos de malaria, indica el informe. Casi el 80% de todos los casos de malaria en todo el mundo estaban en 15 países africanos y en la India. Alrededor del 82% de los casos estimados de malaria por vivax en 2017 ocurrieron en solo cinco países (India, Pakistán, Etiopía, Afganistán e Indonesia). Seis países americanos vieron decrecer más de 20% el número de casos en 2017 respecto al año anterior: Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Surinam. Belice, Brasil, Costa Rica, la Guayana Francesa, Nicaragua y Venezuela los casos aumentaron más de 20%; Venezuela representó el 84% del aumento de casos. Nicaragua y Venezuela -indica el informe- han tenido un aumento de más del 70% en los casos entre 2016 y 2017. Venezuela registró el 53% de los casos de malaria en América, mientras que Brasil un 22%, seguido de Colombia (8%), Perú (7%), Haití (3%), Guyana (3%), Nicaragua (1%), otros (2%).
La Exportación de casos desde el Estado Bolívar, alimenta la casuística de otros focos activos de transmisión de la enfermedad, como el foco Nororiental y el Occidental. También existe evidencia de siembra malaria de casos adquiridos en el estado Bolívar que ha originado nuevos focos activos de transmisión, en estado receptores, como el estado Miranda (Municipio Brión),(2013-2015) en Portuguesa (2014), así como en otros Estados: Monagas, Anzoátegui y Sucre. El estado Sucre forma parte de uno de los 3 focos Maláricos Activos en el País (Foco Nororiental). Sucre ha ocupado uno de los primeros 5 lugares de incidencia de malaria en Venezuela en las últimas dos décadas. En 2010 ocupó el cuarto lugar en transmisión de malaria, tanto en número de casos, como en indicadores e incidencia parasitaria anual. El Estado Sucre, está dividido en quince municipios, posee una superficie de 11.800 Km2 y una población aproximada de 903.562 habitantes. Durante el año 2017, en el estado fueron reportados 10.000mil casos de malaria, 461 (82,2%) más que el año anterior, ocupando el cuarto lugar de la incidencia maláricos entre los estados del país. Desde el año 2002, cuando el estado Sucre registró 16. casos y luego de la intervención en 5 municipios con una Cura Radical Masiva (Cáceres, 2008), se produjo un descenso de la incidencia de la malaria hasta lograr en el año 2009, sólo 393 casos (2,4%). En el año 2010, un brote epidémico de la enfermedad en el municipio Benítez produjo un aumento de 42,8% casos, para continuar con su ascenso en 2011, cuando alcanzó 160% de casos en comparación con el año 2009. El Canal Endémico del Paludismo en el estado Sucre (tomando como base la incidencia mensual del septenio anterior), ubicó la enfermedad al finalizar el año 2011 en zona de “seguridad”, observándosele por tres meses (Mayo, Junio, Julio) en Área de “Alarma. La IPA por Malaria, fue de 1,1 por un mil habitantes. El análisis de la “tendencia de la IPA” en el estado señala un porcentaje de aumento de este indicador en 45,5%. El Plasmodium vivax fue el responsable de 99,6% de la transmisión malárica en el estado, reportándose además dos casos a
Plasmodium falciparum en el Municipio Valdés, y dos por infección mixta Plasmodium vivax + Plasmodium falciparum, en los Municipios; Arismendi y Benítez. En el estado Sucre, 67,6% de los casos de malaria (692) fueron diagnosticados en pacientes entre 15 y 64 años de edad. En menores de 15 años fueron reportados 280 (27,4%) casos y en mayores de 65 años 50 casos (5%). El género masculino fue el más afectado por la enfermedad durante el período, con 607 (59,4%) casos. Aunque en el año 2011 hubo transmisión en once Municipios, se puede observar que 92,7% de la casuística es producida por sólo 4 de ellos: Benítez (75,5%), Andrés Eloy Blanco (6,8%), Arismendi (5,5%) y Ribero (4,8%). En total, el Estado posee 162 lugares y 23 Parroquias, aportantes de la Infección Malárica. Los focos maláricos durante el año, se presentan distribuidos en casi todo el estado, aunque destacan por su intensidad dos focos, al Oeste en sector de Santa Fe y al Este en la Península de Paria. Los focos varían de acuerdo con las oscilaciones climáticas dependientes de las fases del fenómeno ENSO (El Niño y la Niña). La malaria en esta zona, históricamente, ha sido producida por Plasmodium vivax y transmitida principalmente por Anopheles aquasalis que tiene extensos criaderos, en manglares y lagunas de difícil acceso, localizados en los Municipios Mariño, Cajigal, Libertador, Benítez y Valdez. El vector tiene comportamiento Exofítico y Exofágico. Las condiciones de temperatura del aire ambiental y la pluviosidad inciden significativamente en la abundancia de vectores, en su comportamiento y por lo tanto en la dinámica de la transmisión de la malaria. A finales de los años 90 del siglo XX y principios del Siglo XXI, hasta el año 2002, la incidencia de casos aumentó significativamente. Desde 1996, se realizaron importantes esfuerzos para fortalecer el Programa Antimalarico en el estado Sucre, con inversiones que permitieron construir nuevas demarcaciones.
Establecer medidas preventivas para la Disminución del Paludismo en los adolescentes de la comunidad de Muelle de Cariaco, Municipio Ribero, Parroquia Rendón, Estado Sucre, Enero – Agosto del 2019. ESPECIFICOS:
Diseño del estudio: Cuasi Experimental. Tipo de estudio: Intervención Mixta. Período: Enero-Agosto del 2019. Lugar: Comunidad Muelle de Cariaco, Consultorio Médico Popular Tipo II “Humberto Núñez Bravo”, ASIC: Cariaco, Municipio Ribero, Parroquia Rendón, Estado Sucre. Población: En la comunidad de Muelle de Cariaco el número total de la población es de 5.764. Habitantes Muestra: 50 Adolescentes sanos. Criterios de inclusión:
Objetivo Actividad Ejecutor Fecha de inicio Fecha de terminación Horas Resultado esperado Caracterizar la comunidad en estudio según la variable edad y género. Visita casa por casa. Servidores comunitarios . 15/01/2019 18/01/2019 48 Conocer la comunidad y socializar con la población para identificar las variables. Determinar el conocimiento que tienen los habitantes sobre el paludismo existente en la comunidad de muelle de cariaco encuestas Servidores comunitarios 22/02/2019 09/03/2019 24 Determinar el nivel de conocimiento de la comunidad en relación al paludismo antes de la intervención Realizar y ejecutar plan de acción para la disminución del paludismo en la comunidad Muelle de Cariaco. Plan de fumigación. Servidores Comunitarios
Evaluar el nivel de conocimiento en la población muelle de cariaco posterior a la intervención preventiva y educativa. Pruebas final escrita. Servidores comunitarios
Limpiezas de aéreas verdes. Servidores comunitarios, habitantes de la comunidad. Obras de teatros Servidores comunitarios, adolecentes de la comunidad. Proyección de Videos educativos sobre el paludismo. Servidores comunitarios. Trasmitir las actividades que se realizaron durante la intervención educativa. Entrevista en la radio. Servidores comunitarios, tutor. Extender la información a toda la comunidad del
Estudiantes de Medicina de Sexto Año: Itamar Abihail Cedeño Gómez Adriana Carolina Tineo Rojas Arismal José Toledo Ugas Tutor: Medico integral comunitario Dr. Romel Prado Medico del Consultorio Médico Popular Muelle de Cariaco Dr. Romel Prado Defensora de Salud del Consultorio Médico Popular Representante Comunitario: un miembro del Consejo Comunal de la comunidad. Licenciado: coordinador de vigilancia entomológica.Licenciado Melfran Herrera. MATERIALES: Artículos de la oficina: prueba instantánea de paludismo, bolígrafos, lápices, papel Bond, laptops, pendriver, una impresora HP, cuatro cartuchos de tinta, una pega, tijeras, marcadores. Artículos de comunicación (internet): un video beam, celulares. Artículos varios: un termo, sillas, mesas, vasos plásticos, pan de sándwich, servilletas, salsa de tomate, mayonesa, diablitos. INSTITUCIONALES: Sala de espera del Consultorio Médico Popular Muelle de Cariaco “HUMBERTO NUÑEZ BRAVO”. Hospital de Cariaco Dr. Diego Carbonell. FINANCIEROS: Para la realización de estas actividades se hizo un gasto de aproximadamente 80.000bsS. BIBLIOGRAFIA:
1Edad :___ Sexo : M: __ F: __ 2¿Sabe usted que es el paludismo? Si: __ No: __ 3¿Con cual otro nombre se conoce el paludismo? Mal de paludismo: __ Malaria: __ Fiebre de malaria: __ 4 ¿Tiene conocimiento del agente que trasmite el paludismo? Mosca: __ Chinche: __ Mosquito: __ 5¿Sabe que sexo del insecto trasmisor es el que pica y trasmite el paludismo a las personas? Hembra: __ Macho: __ Ambos: __ 6 Marque con una x los síntomas del paludismo que usted conoce: Fiebre: __ Malestar general: __ Escalofríos:__ Diarrea:__ Sangrado:__ 7 ¿Sabe cuáles son los principales medios donde se produce el mosquito? Charcos de agua: __ Basura: __ Hierva:__ Todos:__ Ninguno:__ 8 ¿Qué complicaciones conoce que pueda ocasionar el paludismo? Deshidratación: __ Anemia:__ Coma:__ Muerte:__ Otra:__ 9¿Qué propone usted para fomentar conciencia en cuanto al paludismo? Sesiones educativas: __ Pancartas:__ Trípticos:__ Otros:__ 10¿Cuáles actividades sirven para la disminución y control del paludismo? Fumigación: __ Abatización: __ Cortar la hierba: __ Eliminar los criaderos:__ Todos:__ Calificación: (puntos) Bueno: de 7 a 8puntos Regular: de 4 a 6 puntos Deficiente: 2 a 3puntos Gracias Por Su Colaboración Anexo 4. Cuestionario ANEXOS:
Mapa 1. Estado Sucre. Venezuela Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Ribero#/media/File:Riberosucre.PN