Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tesis de la desnutricion infantil, Tesis de Leyes y Políticas Ambientales

este trabajo se trata de la investigacion de la desnutricion cronica o aguda hacia los niños de 5-13 años de edad

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 06/09/2023

klenny-tatiana-peralta-lavado
klenny-tatiana-peralta-lavado 🇵🇪

4 documentos

1 / 148

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
i
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
HUMANAS
TESIS
“Influencia de la desnutrición infantil en el
rendimiento académico en las niñas del 3° grado
del nivel primario de la I. E. Virgo Potens Barrios
Altos Lima 2015”
Presentado Por Los Bachilleres:
Bach. POVIS TEMBLADERA, José Luis
Bach. RODRIGUEZ PASHCO, Claudia
Para optar el título profesional de Licenciado en Educación Primaria
JURADOS:
Presidenta: Dra. Gloria María Muñoz Pacheco Vda. De Vargas
Jurado: Mg. Edminia Cebedia Garay Díaz
Jurado: Mg. Nataly Janeth Sánchez Garay
Jurado: Dra. Carmen Lila Salinas Mestanza
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Atención integral del infante niño y adolescente.
HUANCAYO - PERÚ
2015
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tesis de la desnutricion infantil y más Tesis en PDF de Leyes y Políticas Ambientales solo en Docsity!

i

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

HUMANAS

TESIS

“Influencia de la desnutrición infantil en el

rendimiento académico en las niñas del 3° grado

del nivel primario de la I. E. Virgo Potens Barrios

Altos Lima 2015”

Presentado Por Los Bachilleres:

Bach. POVIS TEMBLADERA, José Luis

Bach. RODRIGUEZ PASHCO, Claudia

Para optar el título profesional de Licenciado en Educación Primaria

JURADOS:

Presidenta: Dra. Gloria María Muñoz Pacheco Vda. De Vargas

Jurado: Mg. Edminia Cebedia Garay Díaz

Jurado: Mg. Nataly Janeth Sánchez Garay

Jurado: Dra. Carmen Lila Salinas Mestanza

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Atención integral del infante niño y adolescente.

HUANCAYO - PERÚ

ii

ASESOR:

Mg. Rafael Garay Argandoña

iv

Agradecimientos

Agradecemos a través del presente trabajo a Dios, quien nos dio fuerza y fe para creer en lo que nos parecía imposible de terminar, por no habernos abandonado día tras día, a nuestra(o) esposa(o) por su paciencia y comprensión en todos estos últimos fines de semana, porque nos brindaron su apoyo incondicional para convertirnos en profesionales de éxito al servicio de la educación.

De igual forma a nuestro asesor Mg. Rafael, Garay Argandoña quien nos guio con sus conocimientos y sabiduría para lograr el objetivo trazado.

A la prestigiosa Universidad Peruana Los Andes Filial Lima, la cual nos abrió sus puertas, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como profesionales con sentido de seriedad, responsabilidad y rigor académico.

A todo los docentes por apoyarnos en el desarrollo profesional.

v

Índice

Pág. Dedicatoria: iii

Agradecimientos iv

Índice v

Resumen xii

Summary xiv

CAPÍTULO: I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

1.1 Descripción de la Realidad Problemática: 19 1.2 Formulación del problema 24 1.2.1. Problema General: 24 1.2.2. Problemas Específicos: 24 1.3 Objetivos de la Investigación 24 1.3.1 Objetivo General: 24 1.3.2 Objetivos Específicos: 24 1.4 Justificación de la Investigación 25 1.5. Limitaciones de la Investigación 28

CAPÍTULO: II MARCO TEÓRICO 30

2.1. Antecedentes de la Investigación 31 2.2. Bases Legales de la Investigación 35 2.2.1. Código Del Infante Niño Y Adolescente 35 2.2.2. La Defensoría del Niño y del Adolescente (DNA) 36 2.2.3. La Constitución Política del Perú 36 2.3. Bases Teóricas de la Investigación 37 2.3.1 Fundamentación Teórica de la Desnutrición Infantil. 37 2.3.1.1. Aspectos Teóricos de la Desnutrición 37

vi

CAPITULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES

 - 2.3.1.2 Causas de la Desnutrición - 2.3.1.3. Tipos de Desnutrición. - 2.3.1.4. Dimensiones de la Desnutrición - 2.3.2. Fundamentación Teórica del Rendimiento Académico - 2.3.2.1. Aspectos Teóricos del Rendimiento Académico - 2.3.2.2. Causalidad del Rendimiento Académico - 2.3.2.3. Niveles de rendimiento académico - 2.3.2.4. Factores del Rendimiento Escolar 
  • 2.4. Hipótesis de la Investigación
    • 2.4.1 Hipótesis General
    • 2.4.2 Hipótesis Específicas
  • 2.5. Operacionalizaciòn de Variables e Indicadores
  • 2.6. Definición de Términos Básicos
  • CAPITULO III: METODOLOGÍA
    • 3.1. Diseño Metodológico
      • 3.1.1. Diseño
      • 3.1.2. Tipo y Nivel de la Investigación
    • 3.2. Población y Muestra
      • 3.2.1 Población:
      • 3.2.2. Muestra
    • 3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
      • 3.3.1. Descripción de instrumentos
      • 3.3.2. Validez de instrumentos
    • 3.4. Técnicas de procesamiento y análisis de información
  • CAPITULO IV: RESULTADOS
    • 4.1. Análisis de las Dimensiones i
    • 4.2 Contrastación de Hipótesis
      • 4.2.1 Hipótesis General
      • 4.2.2 Hipótesis específico
      • 4.2.3 Hipótesis específico
    • 4.3. Análisis Descriptivos de los Items
    • 5.1. Discusión
    • 5.2. Conclusiones
    • 5.3. Recomendaciones
  • FUENTES DE INFORMACIÓN
    • Fuentes bibliográficas
    • Fuentes informáticas
    • Fuentes hemerográfica
  • ANEXOS
    • Anexo N°1: Matriz de Consistencia
    • Anexo N°02: Formato de Cuestionario
    • Anexo N°3: Formato de Entrevista

viii

Índice de tablas Pág.

Tabla 1: Prevalencia de la desnutrición crónica en 22 países de ALC 22 Tabla 2: Directoras de la Institución Educativa Virgo Potens 23 Tabla 3: Valoración 66 Tabla 4: Valoración del Aprendizaje Logrado 67 Tabla 5: Población y Proporción de muestra 88 Tabla 6: Dimensiones 89 Tabla 7: Validez de Instrumentos 90 Tabla 8: Correlaciones Chi Cuadrado Hipótesis General 100 Tabla 9: Correlaciones Chi Cuadrado Hipótesis Especifico 1 101 Tabla 10: Correlaciones Chi Cuadrado Hipótesis Especifico 2 103 Tabla 11: ¿Toma en cuenta usted el índice de masa corporal de sus alumnas? 104 Tabla 12: ¿Sabe usted cuantas de las alumnas de la Institución Educativa presenta anemia? 105 Tabla 13: ¿Sabe usted que la baja hemóglobina perjudica en la salud de las alumnas? 106 Tabla 14: ¿Cree usted sus alumnas presenten desnutrición aguda moderada? 107 Tabla 15: ¿Cree usted sus alumnas presenten desnutrición aguda severa? 108 Tabla 16: ¿Cree usted sus alumnas presenten desnutrición crónica? 109 Tabla 17: ¿Considera usted que las vitaminas son fundamental en la alimentación? 110 Tabla 18: ¿Cree usted que el número de hermanos influye en la desnutrición? 111 Tabla 19: ¿Cree usted que la desnutrición infantil influye en el bajo rendimiento académico? 112 Tabla 20: ¿Cree usted que la buena alimentación disminuirá el bajo rendimiento académico? 113

x

Índice de Figuras Pág.

Figura 1: Mortalidad de la niñez por área de residencia 52 Figura 2: Mortalidad Infantil por área de residencia 52 Figura 3: Aspectos teóricos de la desnutrición 92 Figura 4 : Causas de la desnutrición infantil 93 Figura 5: Tipos de desnutrición 94 Figura 6: Dimensiones de la Desnutrición 95 Figura 7: Aspectos Teóricos del Rendimiento Académico 96 Figura 8: Causalidad del Rendimiento Académico 97 Figura 9: Niveles del Rendimiento Académico 98 Figura 10: Factores que Influyen en el Rendimiento Académico 99 Figura 11: ¿Toma en cuenta usted el índice de masa corporal de sus Ilustración alumnas? (%) 104 Figura 12: ¿Sabe usted cuantas de las alumnas del 3º grado presentan anemia? 105 Figura 13: ¿Sabe usted que la baja hemoglobina perjudica en la salud de las alumnas? Figura 14: ¿Cree usted sus alumnas presenten desnutrición aguda

moderada? 107 Figura 15: ¿Cree usted sus alumnas presenten desnutrición aguda severa? 108 Figura 16: ¿Cree usted sus alumnas presenten desnutrición crónica? (%) 109 Figura 17: ¿Considera usted que las vitaminas son fundamental en la alimentación? (%) 110 Figura 18: ¿Cree usted que el número de hermanos influye en la desnutrición? 111 Figura 19: ¿Cree usted que la desnutrición infantil influye en el bajo rendimiento académico? 112 Figura 20: ¿Cree usted que la buena alimentación disminuirá el bajo rendimiento académico? 113

xi

Figura 21: ¿Explica usted a sus alumnas que es la desnutrición aguda moderada? 114 Figura 22: ¿Considera usted que sus alumnas tienen un alto nivel de aprendizaje? 115 Figura 23: ¿Cree usted que el desarrollo cognitivo se basa en una buena alimentación? 116 Figura 24: ¿Considera usted que la ansiedad antes los exámenes se debe al bajo rendimiento académico? 117 Figura 25: ¿Piensa usted que el nivel emocional de las alumnas afecta en su rendimiento académico? 118 Figura 26: ¿Piensa usted que las causas biológicas de las alumnas afecta en su rendimiento académico? 119 Figura 27: ¿Piensa usted que las causas sociales de las alumnas afecta en su rendimiento académico? (%) 120 Figura 28: ¿Considera usted que la desnutrición afecta en el bajo rendimiento de las alumnas? 121 Figura 29: ¿considera usted que la desnutrición influye en el nivel emocional de las alumnas? (%) 122 Figura 30: ¿Cree usted que la mala alimentación influye en el nivel emocional? 123

xiii

académico también regular, y el 15.9% de los escolares que presentaron sobrepeso, presentaron también un rendimiento académico regular, y solo el 1.5% de los escolares que presentaron obesidad también presentaron un rendimiento académico regular.

Concluyéndose que la correlación entre el estado nutricional y el rendimiento académico por asignaturas, se observó que si existía relación significativa entre ambas variables, por lo que se concluye que el estado nutricional tiene una relación significativa con el rendimiento académico.

Palabras claves : Desnutrición Infantil Rendimiento Académico.

xiv

Summary

This study entitled "Influence of Child Malnutrition in academic performance in the 3rd Grade Girls Primary Level Educational Institution Virgo Potens Barrios Altos - Cercado de Lima", March-June 2015 ".

The study design is not experimental causal research with qualitative approach, where in order to know the influence between nutritional status and academic performance of the students of School Virgo Potens Barrios Altos Lima was raised. The sample consisted of 79 students, two sections of 3rd grade (where he was taken randomly 18 students in each section); Data were collected by a recording sheet both to determine the nutritional status and academic performance, we proceeded to weigh and carve to determine BMI and to classify the nutritional status of schoolchildren, and academic grades of each student was requested selected for the first quarter.

In the results it was observed that the nutritional status of schoolchildren of School Potens Virgo; 42.9% had low weight, 39.7% nutritional status within the normal parameters, 15.9% were overweight and only 1.6% had obesity, academic performance level indicate that 57.1% had high academic performance in the subject art, while in the other subjects they had a regular academic performance. By relating the nutritional status and school performance by school subjects, we observed that 42.9% presented a nutritional status underweight, and in turn had a regular academic performance in all eight subjects (science and environment, integrated communication, education physical, religious, mathematics education.) except for the subject of art. While 39.7% had nutritional status within normal parameters, also a regular academic performance, and 15.9% of students who were overweight, also had a regular academic performance, and only 1.5% of the students who submitted Obesity also had a regular academic performance.

xvi

INTRODUCCIÓN

La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades, sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. Existen estudios que proporcionan evidencia de que el estado nutricional, sumado a otros factores y grado de estimulación social influye sobre el desarrollo mental del niño, debido a la diferente vulnerabilidad del sistema nervioso a distinta edad. Durante ese lapso, si las condiciones no son adecuadas para permitir el crecimiento y desarrollo normales del cerebro existe la posibilidad de daño permanente. El efecto de la desnutrición no solo tiene impacto en el cerebro, sino en el sistema inmunológico y la actividad física. Un niño mejor desarrollado, activo y saludable, con actitudes positivas y comportamiento complejo, modifica su medio, sufre menos enfermedades, pide más comida y provoca que su familia le dé más cuidados y enseñanzas, incrementando constantemente la cantidad de estímulos. Un niño mal nutrido que vive privado de estímulos, deficientemente relacionado con su madre, padre y hermanos, con información escasa, por lo tanto, baja capacidad para integrar respuestas, se retrasa en la acumulación de experiencias, por lo que después se le dificulta el aprendizaje y ejecución de las pruebas de capacidad intelectual.

En la presente Investigación “I nfluencia de la desnutrición infantil en el rendimiento académico en las niñas del 3° grado del nivel primario de la Institución Educativa Virgo Potens Barrios Altos - Cercado de Lima” Da a conocer que es la desnutrición, como afecta el rendimiento académico y que podemos hacer para minimizar su efecto, es por ello que planteamos soluciones como charlas de motivación concientizando a los maestros y padres de familia para la preparación de nutritivos desayunos escolares a las estudiantes del 3° de primaria para su mejor desarrollo físico y

xvii

cognitivo y para tener en la próxima década mejores ciudadanos capaces de resolver los problemas que aquejan a nuestra sociedad. El estudio en cuestión consta de cinco capítulos: En el primer capítulo se expone el problema, sus objetivos a alcanzar, la justificación del problema y finalmente la hipótesis central.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico, en el que se consignan las investigaciones realizadas en relación al tema y los aspectos teóricos fundamentales: influencia de la desnutrición y el rendimiento académico.

En el tercer capítulo se expone en detalle la metodología empleada en la investigación y los procedimientos, tanto en los aspectos cuantitativos y cualitativos, en el cuarto capítulo describe los datos y los resultados encontrados, y el trabajo estadístico presentados a través de tablas y figuras.

Finalmente en el quinto capítulo se encuentran las discusiones, conclusiones y recomendaciones, así como las referencias bibliográficas y anexos correspondientes y el instrumento y otros documentos que evidencia la veracidad de la investigación; la misma que se enmarca dentro del ámbito del proceso educativo.

1.1 Descripción de la Realidad Problemática:

Al inicio de la investigación y revisando diversos textos nos dimos con la sorpresa que en América Latina mueren cien niños, cada hora, por hambre o enfermedades incurables, sumándose que existen cada vez más niños pobres en las calles y en los campos; los niños son en su mayoría, los rehenes del sistema, ellos son los que sufren sin voz ni voto estas consecuencias. La sociedad los exprime, los vigilan, los castigan, a veces los matan, casi nunca los escuchan y jamás los comprenden. Otra razón en el fracaso del niño es la inasistencia escolar, se refiere a los factores presente que dificulta su ausencia a las actividades educacionales lo que limita el logro de los objetivos académicos propuestos.

Por otra parte, se ha constatado una correlación directa y significativa entre el coeficiente intelectual, medido mediante test de inteligencia (Weschler-R, o el Test de Matrices Progresivas de Raven) y el tamaño cerebral de los alumnos medido a través de resonancia magnética por imágenes (RMI); de la misma forma, se ha verificado que la inteligencia es uno de los parámetros que mejor predice el rendimiento escolar, considerando que la educación es la palanca de cambio mediante la cual se mejora la calidad de vida de los pueblos, que en términos absolutos significa que el número de desnutridos ha aumentado en el mundo, es de alta relevancia para la educación analizar los efectos a largo plazo de la desnutrición ocurrida a edad temprana.

Las investigaciones relativas a determinar las interrelaciones entre el estado nutricional, desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar son fundamentales de llevar a cabo, especialmente en la edad escolar, ya que los problemas nutricionales afectan especialmente a los estratos socioeconómicos más bajos de nuestra sociedad, con consecuencias negativas para el desarrollo económico; en la edad escolar, esto se

traduce en altos índices de deserción escolar, problemas de aprendizaje y bajo ingreso a la educación superior. Esto limita el desarrollo de los pueblos, por lo cual un claro beneficio económico se lograría incrementando la productividad del adulto, a través de políticas gubernamentales exitosas que prevengan la desnutrición infantil.

En la Institución Educativa “Virgo Potens, Barrios Altos - Cercado de Lima” la mala alimentación de los infantes causa preocupación debido al bajo rendimiento académico y su desnutrición, este último es un peligro para su desarrollo físico y cognitivo, sobre todo para su salud; diversos estudios confirman que la desnutrición en los primeros años de vida afecta el crecimiento del cerebro y el desarrollo intelectual. Un alto porcentaje de los escolares que obtienen muy bajo rendimiento escolar presentan circunferencia craneana sub óptima (indicador antropométrico de la historia nutricional y del desarrollo cerebral) así mismo un menor volumen encefálico.

Desde esta perspectiva, los niños de edad escolar no presentan, en general, una morbilidad elevada por causa de la desnutrición. Pasado los años de mayor riesgo en la primera infancia, la velocidad de crecimiento es más lenta que en los primeros cinco años de vida y son capaces de consumir todos los alimentos que componen la dieta familiar, por lo que adquieren un alto nivel de inmunidad, por lo menos contra algunas de las infecciones y parasitosis más común. Sin embargo, los escolares de familias de bajos ingresos están a menudo mal alimentados y presentan signos de malnutrición, incluyendo índices antropométricos por debajo de los promedios nacionales, con baja talla o insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa subcutánea, aunque sin síntomas suficientes para justificar su asistencia a un servicio de salud.