



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se describe la metodología de trabajo empleada en viviendas colectivas
Tipo: Tesis
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sergio Andrés Castiblanco-Salcedo Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura Asesor del documento: Arquitecto Julio Villabona Revisor Metodológico: Arquitecto César Eligio Triana Asesores de diseño Diseño Arquitectónico: Arquitecto Alfonso Pinaud Diseño Urbano: Arquitecto Julio Villabona Diseño Constructivo: Arquitecto Giovanny Cornelio
Resumen
Volver al centro histórico de la capital, idea fundamentada en un proyecto de arquitectura plasmado desde la intención de incentivar a los ciudadanos a habitar el centro de la ciudad, un sector altamente deteriorado por diferentes problemáticas sociales, por tal motivo está implantado el proyecto en el denominado “Bronx de Bogotá”,pieza urbana, destinado a brindar en la comunidad revitalización y apropiación por esta la referencia de trabajo, normativas de la UPZ, propuestas de renovación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, encuestas a partir del diseño participativo, y análisis del sector se proyectó una unidad habitacional acorde para ciudadanos del siglo XXI. El resultado, un proyecto arquitectónico integrador de comunidad que apropia la variedad tipológica, espacios comunales, servicios y de abastecimiento,integrados para que trabajen a favor de un grupo social con multivariedad de pensamientos conviva allí armónicamente. En el año 2016 la Alcaldía Mayor de Bogotá decidió intervenir la manzana nombrada por los ciudadanos como la “L”, en la localidad de los Mártires, es así como en este lugar se desarrolló una propuesta arquitectónica de vivienda con uso mixto recibiendo el nombre de HABITAT XXI. Palabras clave Diseño arquitectónico, Diseño participativo, Organización de la comunidad, Renovación Urbana, Revitalización
Sergio Andrés Castiblanco-Salcedo University Católica de Colombia. Faculty of Design, Architecture Program Bogotá (Colombia) Document advisor: Architect Julio Villabona Methodological reviewer: Architect César Eligio Triana Design Advisors Architectural Design: Architect Alfonso Pinaud Urban Design: Architect Julio Villabona Construction Design: Architect Giovanny Cornelio
Abstract Return to the historic downtown of Bogota is an idea based on an architectural projectthat was designed in order to encourage citizens to live in the downtown of the city, specifically in a highly dilapidated area due to different social problems. The project will be developed in a specific area Called "Bronx of Bogota". The main objective is to provide to the community revitalization and appropriation of the urban piece. Based on work references, regulation of the UPZ, renovation proposals of the Mayor's Office ofBogota, surveys based on participatory design and analysis of the area, a housing unit was projected suitable for citizens of the XXI century. The result is an integrating architectural community project that appropriate typological variety, communal spaces, integrated service supplies to work in favor of a social group with multivariate thoughts coexists themselves harmoniously. In 2016 the Bogotá Mayor's Office decided to seizeand recover the area named by the citizens the "L" in a neighborhood called Los Mártires. Thus is how an architectural housing project proposal was developed with the name HABITAT XXI. Keywords Architectural design, Participatory design, Community organization, Urban renewal, Revitalization
El presente artículo hace referencia al proyecto de grado, para optar al título de Arquitecto, en la Universidad Católica de Colombia, Bogotá desarrollado en el segundo semestre del año 2016, en el cual, según el Proyecto Educativo del Programa (P.E.P 2010 p.21) desde la academia se busca dar soluciones a situaciones reales.
De acuerdo al contexto actual de la ciudad y las diferentes problemáticas socioculturales que se encuentran en el centro histórico de Bogotá se desarrolló un proyecto arquitectónico en El barrio Voto Nacional, este se encuentra ubicado en la Localidad de Los Mártires, Bogotá D.C; el polígono de análisis, se trazó de norte a sur por la calle 13 hasta la calle 6ta y de oriente a occidente de la avenida Caracas hasta la carrera 24.
Si se tiene en cuenta que este sector cuenta con el atractivo de la Calle 11, el Centro Histórico de Bogotá es el punto insignia en el plano del patrimonio cultural de la ciudad actuando como conector de equipamientos patrimoniales para el entorno distrital y de memoria colectiva, y como el elemento más importante en la base de diseño de proyectos que potencien la vida diurna y nocturna en la Bogotá histórica. Entre los más importantes en los Mártires se encuentran el Hospital San José, Plaza España, Plaza de los Mártires, Basílica el Voto Nacional, entre otras sin contar el parque Tercer Milenio o la única red de transporte masivo con la que cuenta en la actualidad la ciudad, Transmilenio por la Jiménez en la carrera 15 y San Fason por la calle 13, como también a partir de la observación en las salidas de campo y en los seminarios de los
Teniendo en cuenta estas premisas cabe preguntarse ¿Es posible desarrollar proyectos habitacionales hacedores de ciudad, espacios aptos para habitar íntegramente y que den valor a la historia del lugar en el cual fueron implantados?
RENOVACIÓN URBANA
Se encamina como la primera fuente de crecimiento social y de actividades para dar solución a lugares deteriorados, visto desde la resiliencia como el detonante para que un nuevo proyecto no solo intente mejorar una fracción de territorio sino más bien como este se integra con su contexto inmediato dándole valor a lo que se puede recuperar y como objetivo generar dinámicas sociales que son hacedoras de ciudad.
Son planes de renovación urbana aquéllos dirigidos a introducir modificaciones sustanciales al uso de la tierra y de las construcciones, para detener los procesos de deterioro físico y ambiental de los centros urbanos, a fin de lograr, entre otros, el mejoramiento del nivel de vida de los moradores de las áreas de renovación, el aprovechamiento intensivo de la infraestructura establecida de servicios, la densificación racional de áreas para vivienda y servicios, la descongestión del tráfico urbano o la conveniente rehabilitación de los bienes históricos y culturales, todo con miras a una utilización más eficiente de los inmuebles urbanos y con mayor beneficio para la comunidad. (Ley 9 de 1989, Cap. IV)
Cuando se presentan lugares con problemáticas culturales, económicos y de integración ciudadana, la primera intención es potencializar el lugar, generando vida diurna y nocturna al lugar intervenido siendo consecuencia la condición de seguridad ciudadana, devolver a las personas para que habite el centro histórico de la ciudad
provocará así una reducción de población en las periferias de la ciudad cuidando del entorno físico, y por ende disminuyendo el caos de movilidad que tiene la ciudad, ya que todo esto es ocasionado por diferentes circunstancias que al pasar el tiempo han cambiado de uso o desarrollado anomalías en las actividades de los habitantes de la ciudad, generando dispersión y degeneración del patrimonio ciudadano y en último caso el crecimiento no planificado en la ciudad, “La adopción de un nuevo patrón urbano toma tiempo en implantarse y solo se impone si las circunstancias sociales y económicas le son favorables” (Samper, 1997, p. 45), desarrollado desde estrategias gubernamentales y de participación ciudadana trabajando conjuntamente en pro de la comunidad.
HABITABILIDAD
Es abordada desde el beneficio que se debe tener en el desarrollo de los nuevos modelos habitacionales, proyectados desde bases del diseño participativo, la integración del usuario al proyecto desde el desarrollo conceptual, luego en las etapas de diseño, hasta en el desarrollo constructivo ya que entendiendo las nuevas dinámicas sociales que se presentan en las grandes ciudades y las mismas necesidades básicas personales de cada uno de nosotros, viendo y aplicando como base un mínimo de requisitos para que la habitabilidad sea eficiente.
Actualmente, el diseño de la vivienda social se debe abordar desde la flexibilidad. Por esta razón, surge la necesidad de que la información de los proyectos de vivienda social produzca un adecuado proceso de gestión para que todos los involucrados en un
el significado y la concepción de dicho espacio resumiendo así otros factores involucrados, como las reglas lingüísticas o de ordenamiento del entorno en los planos social, territorial y psicológico. (Fuentes, 2012, p. 36). La importancia del hábitat radica en el desarrollo de planteamientos urbanos y proyectos arquitectónicos que den respuesta a la necesidad de habitar íntegramente, enfocado en darle valor a una sociedad con memoria colectiva, que se apropia de su ciudad independientemente si son o no oriundos de allí.
Para dar respuesta al proyecto de grado, se desarrolló el análisis de las diferentes dinámicas sociales que presenta el barrio Voto Nacional, en la localidad de los Mártires delimitándose de norte a sur por la calle 13 hasta la calle 6ta y de oriente a occidente de la Avenida Caracas a la Plaza España. Donde se determinó realizar un proyecto de renovación urbana y arquitectónica en la manzana llamada el “Bronx” en la calle 9 con carrera 15. (Fig.3)
Figura 2 Colombia – – Datos obtenidos: Estadísticas demografía y población DANE Bogotá D.C - Localidad de los Mártires Fuente: Diagrama digital autor - Julio de 2016. CC. BY
Cabe resaltar que el último año de la carrera (9 y 10 semestre) el lugar encargado desde la facultad de diseño fue el centro histórico de Bogotá, exactamente la localidad de los Mártires siendo de gran utilidad para el proyecto de grado ya que se estudió el lugar de intervención por más tiempo del que se puede dar en un solo semestre, independientemente que la producción de cada semestre fuera diferente, como también el trabajo concurrente con los docentes de ambos semestres arrojando datos solidos que aportaron al enfoque que tendría el trabajo de grado. La metodología de trabajo inicia desde la recopilación de información del lugar, siendo alimentada desde la observación en las diferentes visitas a campo, acompañadas por los talleres de diseño y de la electiva diseño participativo, estás visitas fueron abordadas desde dos aspectos la primera la parte física del territorio determinando que casas o equipamientos son de valor patrimonial, el trazado urbano de la localidad y todos los datos concernientes a los temas que los docentes de taller de diseño impartían al salón desde los seminarios y la segunda parte desde la parte social apalancada desde el diseño participativo, “por medio del diseño participativo se llevan a cabo una serie de estrategias sistemáticas, conceptuales y acciones que generan diferentes métodos, técnicas y herramientas” (Aguilera, Vargas, Serrano y Castellanos, 2015, p. 106). Ya que fue una valiosa herramienta para la recolección de información como: uso actual del territorio, quienes son sus usuarios, cuáles son sus opiniones sobre el lugar y que esperan de él. Datos que aparecen en el anexo E del artículo.
Teniendo esta información estructurada (Fig. 2) arroja información inicial para abordar la solución viable para las necesidades del sector y de sus habitantes frecuentes, el
Seguido de los anteriores datos recopilados y teniendo un resultado de patologías del estado físico y social del lugar estudiado el proyecto de grado aborda su propuesta desde tres puntos de acción: 1). Renovación Urbana, 2). Habitabilidad, 3). Revitalización. Ya que actualmente el sector presenta claramente deterioro general en sus edificios, estructuralmente hablando ya el paso del tiempo y la falta de mantenimiento hacen precarias ciertas casas que son utilizadas como inquilinato o bodegas del comercio de Plaza España parques y actividades sociales diurnas como nocturnas, y todo esto sin importar el valor histórico que representa la Localidad de los Mártires
para la identidad capitalina, por tal motivo la preocupación por el valor de la historia y el patrimonio cultural de la ciudad no solo se ve desde la academia sino también desde las entidades competentes como la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Figura 4 y 5 Barrió el Voto Nacional – Datos obtenidos: Movilidad Bogotá – Localidad de los Mártires Fuente: Diagrama digital autor - Agosto de 2016. CC. BY
Ya atendiendo los alcances del desarrollo del proyecto desde la renovación urbana, la habitabilidad y la revitalización, más el trabajo en equipo en el aula con los tutores de grado y compañeros dieron todo el soporte al desarrollo técnico del proyecto arquitectónico. Este planteamiento arquitectónico da respuesta a las dinámicas sociales que posee esté lugar, (Fig. 6) si se habla de complejidad tal vez uno de los lugares más
difícil a nivel de ciudad para generar intervenciones arquitectónicas y urbanísticas ya que por su carácter de trascendencia histórica, normativa, social, económica y proyección a futuro cada paso que se dé tiene muchas determinantes en el desarrollo del diseño y luego la posible construcción.
Figura 6 Barrió el Voto Nacional – Análisis proyectual – Localidad de los Mártires Fuente: Diagrama digital autor- Agosto de 2016. CC. BY
Así mismo cabe resaltar el uso de herramientas de diseño como AutoCAD, SketchUp, Lumion, Ilustrator usadas para la digitalización del proyecto generando la transformación de toda esta información
teórica y conceptual de los primeros meses del semestre en un proyecto arquitectónico, que responderá a las necesidades primordiales que requiere este lugar, estando demostrado en variedad de entregables a lo largo del semestre tales como: exposiciones de estrategias constructivas, documentos escritos, seminarios desde la bitácora sugerida por la Facultad de Diseño, memorias gráficas, planimetría técnica expuesta en portafolio medio pliego tanto urbana, arquitectónica como constructiva, imaginarios 3d y maquetas a diferentes escalas, expuestos en los anexos A, B, C,D del artículo.
que fortalecen la calidad urbana, espacios de convivencia y crecimiento personal, y sobre todo en lo que implica desarrollar arquitectura en un centro histórico, “entendendiendo como centro histórico un conjunto urbano de carácter irrepetible en el que van marcando su huella los distintos momentos de la vida de un pueblo, formando la base en la que se asientan sus señas de identidad y su memoria social”. (Shimabukuro,
a las dinámicas de vida que vemos hoy en día en la capital colombiana.
Figura 7 bulevar – Planteamiento urbano con primer nivel tipo Planta de primer piso Hábitat XXI Fuente: Planimetría digital autor - Noviembre de 2016. CC. BY
Refiriéndose así a los diferentes periodos de transformación de la sociedad en un mismo lugar, dando muestra de los diferentes modos de vivir y de proyectar vivienda y proyectando así los distintos tipos de sociedad que interviene en cada época, cambios ocasionados por variaciones en políticas, en factores económicos, productivos hasta ambientales dan cuenta de cómo el hombre ha ido modificando sus estilos de vida y su entorno inmediato para así poder sacar el máximo provecho al espacio, a las
actividades y relaciones dentro de la vivienda que repercuten en el ambiente físico público de la ciudad.
La arquitectura producida en base a estos procesos queda investida de características sumamente subjetivas y personales, fundamentalmente a la capacidad del proyecto de vivienda colectiva para incidir favorablemente en la estructura urbana en la que se inserta ligadas a las historias familiares de sus habitantes, que trascienden a la forma y que, por lo tanto, la hacen singular desde el punto de vista del usuario (Dreifuss Serrano, 2013).
El Voto Nacional mantiene una actividad comercial fuerte que dada desde la Plaza España que históricamente siempre se ha visto en este lugar, como también el comercio informal de la zona generando en el día una dinámica de actividades constante y que repercuten en las dinámicas urbanas dentro del área de intervención. Que por esa misma actividad después de las 6 de la tarde la inseguridad se apropia del espacio, ya que gran mayoría de las personas que tienen actividad de día viven en las periferias de la ciudad, desalojando el lugar después de la jornada laboral.
Dejando espacio al vandalismo a toda escala social tales como los vistos en la “L” o también llamado el “Bronx”. De esta forma se plantea devolver al sector una cultura por la vivienda con carácter social entendiendo este uso como la manera más eficiente para revitalizar un sector ya que todas las dinámicas sociales que transcurren al lado de la “casa” tanto diurnas como nocturnas, trabajando como integradora eficiente en el uso de equipamientos de salud, recreación, formación, religión entre otros.
en el que la luz cobra un papel fundamental posibilitando su entrada a los recintos que lo conforman y favoreciendo la ventilación y humedad necesarias con la inclusión de jardines y fuentes que incorporan la sonoridad del agua. Asimismo, se deben tener en cuenta estrategias eficientes para la envolvente como: a) responder a la orientación; b) mantener la fábrica del edificio caliente; c) simplificación, teniendo la arquitectura como base en todo el proceso de diseño antes de recurrir a la instalación de sistemas de mecanismos para ajustar el ambiente interior; d) tener en cuenta los distintos tipos de elementos: opacos, traslúcidos y transparentes, donde el equilibrio en el diseño será fundamental; e) bloquear la incidencia solar antes de que llegue al edificio (Gallardo, 2013, p. 15). El diseño arquitectónico se enfoca en varias de las estrategias tecnológicas y ambientales expuestas en la cita anterior, tales como la implantación estratégica, aprovechamiento de la luz solar, reciclaje del agua, ventilación cruzada, diseño de fachada. (Fig.8, 9, 10)
Figura 8 Fachada Occidental Hábitat XXI – Desarrollo tecnológico – Ventilación natural. Fuente: Planimetría digital autor - Noviembre de 2016. CC. BY
Figura 9 Fachada Norte Hábitat XXI – Implantación estratégica a partir de Asoleación Fuente: Planimetría digital autor - Noviembre de 2016. CC. BY
Figura 10 Corte Transversal 1A Hábitat XXI – Diseño Arquitectónico y estructural aporticado – Orientación – Ajuste de ambiente interior. Fuente: Planimetría digital autor - Noviembre de 2016. CC. BY El modelo de vivienda da muestra de 10 variedades tipológicas de apartamentos base, que a su vez serán personalizadas y transformables por sus usuarios (Fig. 11) desde el desarrollo de pisos con apartamentos flexibles mezclados con otros pisos que tienen parten de la idea de una vivienda convencional para familias con modos de vivir