Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El acceso al agua potable: problemática mundial, alternativas y el caso de México, Tesis de Fundamentos de Diseño

Estadísticas sobre la cantidad de personas sin acceso a agua potable y entubada en el mundo, las problemáticas relacionadas con este tema y las alternativas para solucionarlas, con énfasis en los Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia (SCALL). Se discuten las dimensiones social, económica y ambiental de la problemática, así como las ideologías relacionadas con el acceso al agua. Se incluyen casos de países como México, Bangladesh y Japón.

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 15/11/2022

nancy-diaz-segundo
nancy-diaz-segundo 🇲🇽

5 documentos

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FUTURI STI C
B A C K G R O U N D
I NFOGRAPHI CS
H e r e i s w h e r e t h i s t e m p l a t e b e g i n s
C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l .
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Y LA GENERACIÓN
DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD MAZAHUA, ESTADO
DE MÉXICO.
Integrantes:
Diaz Segundo Nancy
Sánchez Marín José Manuel
DOCENTE: M.D.C.D. Marisol
Celene Mendoza Gómez.
GRUPO IC-104
20 de diciembre del 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El acceso al agua potable: problemática mundial, alternativas y el caso de México y más Tesis en PDF de Fundamentos de Diseño solo en Docsity!

FUTURI STI C

B A C K G R O U N D

I NFOGRAPHI CS

H e r e i s w h e r e t h i s t e m p l a t e b e g i n s

C a r r e r a : I n g e n i e r í a C i v i l.

SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Y LA GENERACIÓN

DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD MAZAHUA, ESTADO

DE MÉXICO.

Integrantes:

Diaz Segundo Nancy

Sánchez Marín José Manuel

DOCENTE: M.D.C.D. Marisol

Celene MendozaGómez.

GRUPO IC- 104

20 de diciembre del 2 021

SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Y LA GENERACIÓN DE CONCIENCIA

AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD MAZAHUA, ESTADO DE MÉXICO.

RESUMEN

La comunidad Mazahua está asentada en una región problemática en cuanto a acceso y

disponibilidad del agua. La Fundación Prozona Mazahua ha llevado a cabo iniciativas de base

comunitaria para atender problemas de salud, sociales y ambientales, como es el proyecto

“Agua para todos”, con el objetivo de proporcionar agua a las familias participantes.

Se evaluó mediante encuesta y la escala tipo Likert los niveles de conciencia y educación

ambiental que el proyecto “Agua para todos” ha logrado en las familias participantes a través de

la implementación de los Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia

(SCALL). Se contempló una muestra de participantes y otra de no participantes en las

localidades de San Felipe del Progreso, San José del Rincón y Acambay. Se analizaron las

categorías siguientes: i) Conocimiento y uso de los SCALL, ii) Actitud y preocupación ambiental

y iii) Acciones ambientales.

Los resultados de la escala y encuesta se analizaron, interpretaron y compararon de acuerdo a

los conceptos de la Psicología Social y Ambiental sobre los niveles de conciencia ambiental de

las poblaciones consideradas. Los resultados obtenidos muestran que la población beneficiada

(PB) identifica el problema ambiental, se preocupa por disminuirlo y realizan acciones

proambientales en su comunidad.

La población no beneficiada (NB) identificó el problema ambiental pero no reconoció que éste

les afecte; además, manifestó poco interés en la habilitación de un SCALL debido a que

consideraron que no tienen el dinero ni el tiempo suficiente. Sin embargo, ambas poblaciones

manifestaron que el tener un SCALL significa una herramienta de

CAPITULO III. SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL AGUA DE

  • RESUMEN...................................................................................................................................
  • LISTA DE FIGURAS………………………………………………………………………………….…
  • LISTA DE MAPAS.....................................................................................................................
  • INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................
  • MARCO DE REFERENCIA.......................................................................................................... - 1.1 Fundación Prozona Mazahua.............................................................................................. - 1.2 Programa “Agua para todos”............................................................................................... - 1.3Localización del área de estudio.......................................................................................... - 1.4 Municipio de San Felipe del Progreso................................................................................. - 1.5 Municipio de San José del Rincón...................................................................................... - 1.6 Municipio de Acambay........................................................................................................
  • CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS.......................................... - 1.1 PROBLEMA........................................................................................................................ - 1.2 OBJETIVOS....................................................................................................................... - Objetivo General................................................................................................................... - Objetivos Particulares........................................................................................................... - 1.3 HIPÓTESIS........................................................................................................................ - Hipótesis General.................................................................................................................. - Hipótesis Específicas............................................................................................................ - 1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO........................................................................................
  • CAPITULO II. SITUACIÓN DEL AGUA A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL............... - 2.1 Situación mundial del recurso agua.................................................................................... - 2.2 Dimensión social del agua a nivel mundial....................................................................... - 2.3 Política internacional del agua.......................................................................................... - 2.4 Conflictos sociales en torno al agua en México............................................................... - 2.5 Contexto del agua a nivel nacional................................................................................... - 2.6 Usos del agua en la República Mexicana......................................................................... - 2.7 Regiones hidrológicas en México.....................................................................................
  • LLUVIA...................................................................................................................................... - 3.1 Sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia............................................

3.2 Experiencias de los Sistemas de Captación y Almacenamiento de Agua de Lluvia

(SCALL) en América Latina.................................................................................................... 32

3.3 Experiencias de los Sistemas de Captación y Almacenamiento deL Agua de Lluvia

(SCALL) en el Estado de México............................................................................................ 33

3.4 Diseño del Sistema de Captación y Aprovechamiento deL Agua de lluvia (SCALL)….

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................40-

CAPITULO IX. BILIOGRAFÍA.................................................................................................... 42

ANEXOS.................................................................................................................................... 52

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Macro-localización de las regiones de estudio

Mapa 2. Localización de las Regiones Hidrológicas Administrativas de México

INTRODUCCIÓN

Actualmente se estima que, de los 7 500 millones de personas en el mundo, aproximadamente

1 600 millones carecen de acceso de agua entubada, cantidad que se duplicará en el año del

2025, además se estima que se incrementarán la población sin acceso al agua potable hasta 3

300 millones en el mundo (Anaya, 2016); y, con ello, las problemáticas relacionadas con el

acceso, disponibilidad y distribución del líquido vital. El mismo autor señala que la proyección

para el año 2050 indica que 66 países se enfrentarán al problema de la escasez del agua con

sus consecuencias sociales, económicas, políticas y ecológicas.

El acceso y suministro del agua dulce en el mundo se ha reducido a raíz de la contaminación

de los recursos hídricos (infiltración de agroquímicos a los acuíferos y descargas de aguas

residuales en cuerpos de agua superficiales) y al incremento de la demanda de agua debido al

desarrollo y crecimiento poblacional, industrial y agrícola (Anaya, 2016).

Según Ruiz (2016) los problemas en torno al agua en México provienen de distintas causas

tales como la contaminación, la distribución y el calentamiento global. De estos problemas

derivan los conflictos sociales y la escasez del agua en los últimos diez años. La situación es

crítica, ya que de toda el agua disponible solamente el 0.3% es agua superficial, de la cual

solamente el 0.6 de este volumen está disponible para el consumo humano (Quispe, 2010).

El problema de abastecimiento de agua se agrava para el sector de la población más pobre

económicamente. En México se estima que el 46.7% de la población total se encuentra en

situación de pobreza, de las cuales 11 millones de personas se encuentran en situación de

pobreza extrema, quienes a menudo carecen de servicios públicos básicos tal como el acceso

al agua potable (SEMARNAT-CONAGUA, 2016).

MARCO DE REFERENCIA

1.1 Fundación Prozona Mazahua

Ante la situación del deterioro ambiental de la región y los conflictos relacionados con el

recurso agua en la región Mazahua en el Estado de México, en el año 2010 la Fundación

Prozona Mazahua, Fundación Rio-Arronte y familias mazahuas afectadas deciden desarrollar

acciones ambientales para atender la problemática identificada. De este proceso surge el

proyecto: “Agua para todos”, y se logra la construcción de 10 SCALL a nivel familiar.

Las características socioeconómicas de la región en donde surge esta estrategia de contempló

comunidades pobres y marginadas de la región mazahua en el Estado de México. Las

principales actividades económicas en las comunidades participantes son el comercio a

pequeña escala, la agricultura de temporal donde se cultiva principalmente maíz y algunos

forrajes. Aunque gran parte del sustento familiar lo solventan con fuentes de ingreso que

proviene de las actividades económicas realizadas por los jefes de familias que migración a las

ciudades como Toluca, Ciudad de México E.U.A para emplearse en la construcción o en el

servicio doméstico (Gómez, 2009).

El proyecto cuenta con cuatro 4 líneas de intervención que los técnicos aplicaron en la

construcción de los SCALL y que se presentan a continuación (Cuadro 3):

Cuadro 3. Líneas de intervención del proyecto: “Agua para todos”

Líneas de intervención (Sistema Información Tradicional)

Ambiental a. Manejo del recurso hídrico

b. Manejo del SCALL

Económica-Productiva a. Producción orgánica en hortalizas

Social-Humana a. Seguridad alimentaria y nutrición

b. Fortalecimiento organizacional

c. Educación y tecnología

Cívico-Cultural a. Promoción de su identidad y cultura

Fuente: Elaboración propia con datos de la Fundación Prozona Mazahua 2016.

La Fundación Prozona Mazahua realizó un diagnóstico inicial en la comunidad Mazahua en los

municipios de San Felipe del Progreso, San José del Rincón y Acambay, Estado de México y

como resultado se detectaron varias necesidades. En cuanto al suelo se encontró que el 80%

de las tierras estaban erosionadas; y se registró una pérdida de 30 ton/ha por año de suelos

fértiles por falta de nutrientes que limita la producción de alimentos.

Con respecto al recurso hídrico se identificaron los problemas siguientes: a) dificultad en el

abasto de agua por disminución de manantiales y desaparición de escurrimientos.

b) Falta de agua para beber por deficiencias en el suministro en las redes de agua entubada. c)

Contaminación al 100% de los ríos, arroyos y escurrimientos de los municipios.

Por otro lado, el 90% de los bosques se encontraban deforestados y se encuentran pérdidas de

especies endógenas cómo el oyamel, el venado y la mariposa monarca.

En los municipios se registraban un alto índice de desnutrición de la población infantil y un alto

grado de enfermedades gastrointestinales. Además, que se registró que el 70% de la población

Mazahua migra a la CDMX, estados aledaños y hacia E.U.A en búsqueda de trabajo,

fenómeno presentado principalmente por hombres.

Mapa 1. Macro-localización de la región de estudio

Fuente: COPLADEM (2015)

1.4 Municipio de San Felipe del Progreso

El municipio de San Felipe del Progreso se encuentra localizado al norponiente del Estado de

México, entre los 19º 28’ hasta los 19º 47’ de latitud Norte; y a los 99º 52’ extendiéndose hasta

los 100º 16’ de longitud Oeste con respecto al meridiano de Greenwich, con una extensión

territorial de 361.13 km

(H. Ayuntamiento de San Felipe del Progreso, 2017).

San Felipe del Progreso cuenta con una población de 121 mil 396 habitantes, de los cuales 2

mil 541 nacieron en otra entidad, 104 en Estados Unidos de América, 13 en otro país y 418 no

especificaron su lugar de nacimiento; de las cuales el 86% profesa la religión católica (Ibid).

El clima es templado subhúmedo con lluvias en los meses de julio, agosto y septiembre, con

nevadas ocasionales en diciembre o enero. La temperatura fluctúa entre los 12 y 14ºC, sin

embargo, el tiempo puede ser muy cambiante desde tolvaneras, granizadas, aguaceros,

heladas, días soleados, nublados, entre otros. (Ibid).

En la región se encuentra una amplia variedad de vegetales silvestres tales como: la hierba del

bujo, jara, estafiate, diente de león, ortiga, ahuehuete, pino, oyamel, roble, ocote, aile, papa,

enciono, hierbabuena, pericón, gordolobo, nabo, carretilla, manrubio, jarrito, campanita, encino,

capulín, tepozán, cedro, madroño, nopal, zacatón, árnica, casuarina, retama, sauce, tejocote,

pastos, borraja, quelite, alfilerillo, carricillo, hongos, lengua de vaca, cóngora, epazote, ruda,

ajenjo, manzanilla, romero, berro y verdolaga (Ibid).

La variedad de fauna en la región se encuentran zopilotes (que están en vía de extinción por la

población y desaparición de su hábitat natural), venados, zorras, ardillas, conejos, liebres,

coyotes, cacomiztles, gavilanes, gavilancillos, gavilanes, tecolotes tótolas, codornices, abejas,

avispas, escarabajos, moscas, gusanos, mariposas, zorrillos, comadrejas, tuzas, armadillos,

tlacuaches, búhos, lagartones lagartijas, escorpiones, alacranes camaleones, pájaros como los

gorriones, golondrinas colibríes, jilgueros, pájaros carpinteros, chupamirto, cardenales,

palomas, perros, gatos, caballos, gallinas, gallos, vacas, toros, burros, borregos, guajolotes,

mulas, puercos, avestruces y víboras como la negra, chirrionera, trompa de puerco y de

cascabel (Ibid).

1.6 Municipio de Acambay

Acambay fue fundado por grupos otomíes y el nombre significa “peñascos divinos o peñascos

de Dios”. Se localiza a 86 km de Toluca, en la parte noroccidental del Estado de México. Su

cabecera municipal colinda al norte con el estado de Querétaro y el municipio de Aculco, al sur

con los municipios de Timilpan, Atlacomulco y Temascalcingo, al este con el municipio de

Aculco. El municipio cuenta con una extensión de 465.70 km

, que representa el 2.21% del

territorio estatal (INAFED, 2017).

Dentro de la región se encuentra la zona arqueológica Humango, con influencia Mixteca y

Tolteca, y que significa “Lugar de vigas” o “madera sin labrar”, ésta zona es el centro

ceremonial más importante del Valle de San Miguel en Acambay que cuenta con 6 hectáreas

(INHA, 2017). Una de las actividades económicas de la población de Agostadero incluye la

elaboración de artículos de paja de trigo, alfarería, lapidaria, sarapes y gabanes (Ibid).

En Acambay se pueden encontrar pinos, cedros, ocotes, encinos, fresnos, eucalipto, sauce,

manzanos, perales, higo, tuna, ciruelo, tejocote, agave, berros, carrizo, verdolaga, tule,

toloache, yerbabuena, ajenjo, cedro, gordolobo, manzanilla y yerbabuena. Las especies

animales que se encuentran son conejo, coyote, zorrillo, armadillo, zorra, camaleón, serpientes,

cerdo, caballo, asno, perro, gato, etc. (Ibid).

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

1.1 Problema

Existen datos históricos que señalan que la comunidad Mazahua data su asentamiento desde

el siglo XVI; se encuentra ubicada en la parte noroccidental y centro-occidental del estado de

México, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: Villa Victoria, San Felipe del

Progreso, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de

Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo

(CEDIPIEM, 2017).

La comunidad Mazahua está asentada en uno de los estados con mayor índice de escasez del

agua en el país (INEGI, 2013). Esto ha generado diferentes problemas en la comunidad

Mazahua en torno a la accesibilidad, disponibilidad, calidad y distribución del agua, además un

levantamiento social en torno al acceso al agua (Gómez, 2009), el cual se presentó en el

municipio Villa de Allende en el 2003, ubicado al noreste del Estado de México. En este

suceso, algunos campesinos realizaron un levantamiento para denunciar el hundimiento de 300

hectáreas de cultivo en 7 localidades de esta comunidad Mazahua.

Un año más tarde, por la falta de respuesta del municipio, el grupo afectado creó el “Frente

para la Defensa de los Derechos Humanos y Recursos Naturales del Pueblo Mazahua”

(Gómez, 2009).

Posteriormente, en el año 2005 surgió el Ejercito Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua

que apoyó las demandas de la comunidad Mazahua en la región. En este movimiento

participaron 60 mujeres mazahuas provenientes de nueve de las 51 localidades del municipio,

ellas demandaron la dotación de agua potable y la restitución de las tierras expropiadas por la

CONAGUA (Gómez-Fuentes, 2007).

1.2 Objetivos

Objetivo General:

Analizar los valores, actitudes y acciones ambientales desarrolladas en las familias

beneficiadas por el proyecto “Agua para todos” de la Fundación Prozona Mazahua para el

mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad Mazahua en el Estado de México.

Objetivos Particulares:

Identificar las aportaciones cognoscitivas del sistema SCALL en la solución de

problemas de abastecimiento y disponibilidad del agua en las familias

beneficiadas del proyecto “Agua para todos”.

Examinar el proceso de desarrollo de capacidades y habilidades implementado

con el proyecto “Agua para todos”, y cómo éstos se reflejan en el conocimiento,

actitudes y acciones ambientales de los beneficiarios.

Analizar si las características de la herramienta SCALL son apropiadas para las

condiciones sociales y culturales de la población beneficiada.

1.3 Hipótesis de la investigación

Hipótesis General

Las familias mazahuas que participaron en el proyecto “Agua para todos” desarrollaron

conocimientos, actitudes y acciones pro-ambientales que se refleja en el mejoramiento

de calidad de vida, a diferencia de aquellas familias que no participaron en el proyecto,

pertenecientes a los municipios de San Felipe del Progreso, San José del Rincón y

Acambay en el Estado de México.

Hipótesis Específicas

Los Sistemas de Captación y Almacenamiento de Agua de Lluvia facilitan el acceso de

agua a la población y permite a las familias disponer del recurso hídrico para abastecer

sus necesidades del hogar y de consumo.

Las capacidades y habilidades que se buscaron desarrollar mediante en el proyecto

“Agua para todos” permitieron a los beneficiados tener un efecto en el crecimiento

personal, así como también detonar las actitudes y acciones pro- ambientales en sus

comunidades.

La tecnología SCALL resulta ser útil para generar disponibilidad del recurso hídrico y es

culturalmente aceptado por la población beneficiada.

1.4 Justificación del estudio

La finalidad de este estudio es analizar los efectos económicos y sociales, así como medir el

nivel de la conciencia ambiental desarrollados en los usuarios y no usuarios a través de un

Sistema de Captación y Aprovechamiento de Agua de Lluvia (SCALL) y un proceso de

educación ambiental implementado por la Fundación Prozona Mazahua en familias de tres

comunidades pertenecientes a la región indígena Mazahua en el Estado de México.

Existen trabajos de investigación que hablan acerca de conductas ambientales entre los

integrantes de sociedades específicas, en los cuales se ha tratado de evidenciar, con

metodologías específicas, los niveles alcanzados, que son base para la implementación de

nuevas estrategias o programas de acción (Ramírez, 2014).

La Universidad de Andalucía introdujo el término de conciencia ambiental planteando una

metodología que, mediante una escala, permita observar las dimensiones afectiva,