




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tesis sobre Geoestadistica aplicada a la reserva de recursos Naturales
Tipo: Resúmenes
1 / 155
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A Dios por sobre todas las cosas, Señor, quiero aprovechar al máximo la vida que me has dado. Gracias por tu dirección y tu compañía. A nuestra alma mater UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO por brindarme la oportunidad de avanzar profesionalmente. Al Ing. Luis Palacios y la empresa MAXPALA SAC por brindarme la oportunidad de desarrollarme y sumar las gratas experiencias en el ámbito laboral. A mis jurados Ing. Roberto Zegarra, Ing. Miguel Calcina y el Ing. Roger Gonzales su experiencia, comprensión y guía constante para encaminar esta investigación. A mi asesor Ing. Georges Llerena por creer en este trabajo y su disposición para ayudarme han sido fundamentales para la culminación de esta tesis. A mis amigos Fidel Moreno y Nelson Choque Caljaro. Omar Pilco Chávez.
Pág. DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE ACRÓNIMOS RESUMEN .................................................................................................................... 19 ABSTRACT ................................................................................................................... 20 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................ 22 1.1.1 Identificación del problema ...................................................................... 23 1.1.2 Valoración del problema ........................................................................... 23 1.1.3 Formulación del problema ........................................................................ 23 1.2 HIPOTESIS ....................................................................................................... 23 1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 23 1.4 OBJETIVO ........................................................................................................ 24 1.4.1 Objetivo General ....................................................................................... 24 1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................ 24 CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 25 2.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................................ 28
Área: Geología de Minas Tema: Estimación de reservas y recursos minerales
Figura 17. Columna estratigráfica local del proyecto cóndor. .................................... 90 Figura 18. Lineamientos y fallas locales interpretados, ubicación del proyecto cóndor dentro de la caldera chonta. diagrama Riedel en la esquina ...................... 93 Figura 19. Resumen estructural del sistema de vetas, fallas con azimut preferente de 280°............................................................................................................ 94 Figura 20. Foto Izquierda fragmento de roca dique andesitico, foto derecha fragmento de roca de monzodiorita. ........................................................................... 95 Figura 21. Figura izquierda brecha hidrotermal en veta cóndor con matriz de alteracion clorita-silice amorfa, la mena esta formada por un reemplazamiento de sulfuros pirita 10%, calcopirita trazas además de especularita 15%. ...... 100 Figura 22. Paragénesis de la mineralización del proyecto cóndor. ........................... 101 Figura 23. Anomalias de Ag ppm principales clúster de dirección NE .................... 103 Figura 24. Anomalias de Au ppm principales cluster de direcion NE ...................... 104 Figura 25. Seccion transversal de las vetas de direccion S-N, muestra el sistema de fallas entre la veta roxana y veta celia, sistema de fallamiento normal propio del colapso de caldera. ............................................................................. 106 Figura 26. Balance metalúrgico promedio del primer semestre ............................... 108 Figura 27. Muestreo Chim 277 nivel 4750 Veta Celia ............................................. 111 Figura 28. Muestreo Snv. 277 NW-SE Veta Celia ................................................... 112 Figura 29. Muestreo y leyes de la Galería 185 NV 4750 Veta Celia. ....................... 113 Figura 30. Complemento de muestreo y leyes de la chim.277 Clavo IV veta celia. 114 Figura 31. Muestreo y leyes nivel 4800 veta celia. ................................................... 115 Figura 32. Plano topográfico sección longitudinal del cuarto clavo de veta celia. ... 116
Figura 33. Ubicación de puntos de leyes en Au equivalente del cuarto clavo en forma sistemática separados a 25 metros. Leyes promedio del área circundante. ................................................................................................................. 117 Figura 34. Variograma en distintas direcciones ........................................................ 120 Figura 35. Cuatro direcciones para relacionar las leyes - variograma experimental. 120 Figura 36. Variograma experimental de dirección Vertical del cuarto clavo de veta celia. ......................................................................................................... 123 Figura 37. Variograma Experimental de dirección horizontal del cuarto clavo de veta celia. ......................................................................................................... 123 Figura 38. Variograma experimental de dirección diagonal 45° del cuarto clavo de veta celia.......................................................................................................... 124 Figura 39. Variograma experimental de direccion diagonal 315° del cuarto clavo de veta celia .................................................................................................. 124 Figura 40. Variograma experimental composito de todas las direcciones del cuarto clavo de veta celia.................................................................................... 125 Figura 41. Las leyes ya fueron estimadas y son colocados en la malla sistemática para la interpolación ........................................................................................ 128 Figura 42. Interpolación de leyes del cuarto clavo de veta celia – Manualmente .... 129 Figura 43. Interpolación 3D con el Software datamine kriging, para realizar las comparaciones realizamos con un software especializado vemos la gran similitud ................................................................................................... 130 Figura 44. Interpolación 3D con el software datamine inverso a la distancia, como se observa en la imagen este método es más genérico................................. 130 Figura 45. Bloqueado de la zona mineralizada del cuarto clavo de veta celia ......... 131 Figura 46. Ratio de cubicación ................................................................................. 135
El proyecto cóndor está ubicado a 14 Km al NE del distrito y provincia de Caylloma de la región de Arequipa, entre los 4 ,500 a 5,100 m.s.n.m. entre las coordenadas UTM 202,884-E, 8, 329 , 211 - N. sistema WGS 84 zona 19 S. Realizar una planificación minera sobre la explotación, tratamiento y restauración ambiental será imposible de encarar si no se tiene el cálculo seguro de las reservas y recursos de minerales, la investigación se concretó con el objetivo de realizar la estimación de reservas y recursos minerales del proyecto cóndor teniendo como guía el código Jorc, cuya finalidad es determinar la cantidad, calidad y posibilidad de explotación comercial del mineral que compone nuestro yacimiento. La presente investigación es descriptiva y cuantitativa porque describiremos las características geológicas del yacimiento, la litología, la geología estructural y la geología económica, es una investigación cuantitativa porque utilizamos un enfoque estadístico y matemático utilizando gran cantidad de datos (muestras),esta estimación fue realizada para el primer semestre del año 2023, de acuerdo a los costos de operación y otros concernientes a la operación determinamos la ley del cutt-of en 3.21 Oz Ag/TM, 2.74 gr Au/TM, 0.43% Pb donde se tiene un equivalente Au de 3.99 gr/TM. Finalmente lográndose estimar como mineral de reserva entre probados y probables 174,471.40 TMH. Con leyes promedio de 4.51 Oz Ag/TM, 4.56 gr Au/TM, 1.10% Pb, alcanzando un equivalente Au de 6.52 gr/TM. Esto nos da un margen para nuestra dilución como máximo del 52 % de mineral submarginal que sumaría a nuestra estimación final total alcanzando 264,471.40 TMH con leyes 2.57 Oz Ag/TM, 3.13 gr Au/TM, 0.87% Pb llegando a un equivalente Au de 4.18 por encima del Cutt-of. A una producción de 3,500 TMH/mes (explotación actual de la empresa) nuestra vida útil es de 6 años y tres meses. Palabras claves: Exploración Geológica, Minería subterránea, Polimetálica, Reservas y recursos geológicos, Yacimiento Epitermal.
The Condor project is located 14 km NE of the Caylloma district and province of the Arequipa region, between 4,500 to 5,100 meters above sea level between UTM coordinates 202,884-E, 8,329,211-N. WGS 84 zone 19 S system. Carrying out mining planning on exploitation, treatment and environmental restoration will be impossible to undertake if there is no reliable calculation of mineral reserves and resources. The research was carried out with the objective of estimating reserves and mineral resources of the Condor project, taking the Jorc code as a guide, the purpose of which is to determine the quantity, quality and possibility of commercial exploitation of the mineral that makes up our deposit. The present investigation is descriptive and quantitative because we will describe the geological characteristics of the site, lithology, structural geology and economic geology, it is a quantitative research because we use a statistical and mathematical approach using a large amount of data (samples), this estimate was made for the first half of 2023, According to the operating costs and other costs related to the operation, we determine the cut-of grade at 3.21 Oz Ag/TM, 2.74 gr Au/TM, 0.43% Pb. where there is an Au equivalent of 3.99 gr/TM. Finally, it was possible to estimate 174,471.40 TMH as a reserve mineral between proven and probable. With average grades of 4.51 Oz Ag/TM, 4.56 gr Au/TM, 1.10% Pb, reaching an Au equivalent of 6.52 gr/TM. This gives us a margin for our dilution of a maximum of 52% of submarginal mineral that would add to our final total estimate reaching 264,471.40 TMH with grades 2.57 Oz Ag/TM, 3.13 gr Au/TM, 0.87% Pb reaching an Au equivalent of 4.18 above the Cutt-of. At a production of 3, TMH/month (current exploitation of the company) our useful life is 6 years and three months. Keywords: Geological Exploration, Underground mining, Polymetallic, Reserves and geological resources, Epithermal Deposit.