Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tesis de centro para niños, Tesis de Proyectos Arquitectónicos

tesis de centros para niños con calculos poblacionales y especificaciones tecnicas

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 15/06/2025

darlyn-valery-raymondi-castro
darlyn-valery-raymondi-castro 🇵🇪

2 documentos

1 / 105

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE
ARQUITECTURA Y DISEÑO
Carrera de Arquitectura y Diseño de Interiores
Neuro arquitectura en centro de educación
especial y unidad de desarrollo artístico en
Ventanilla, 2024
Tesis para optar el título profesional de:
Arquitecta
Autores:
Lia Moran Ruidias
Libuse Maria Rosselló Padilla
Asesor:
Mg. Lic. Nombres y Apellidos
Código ORCID
Lima - Perú
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tesis de centro para niños y más Tesis en PDF de Proyectos Arquitectónicos solo en Docsity!

FACULTAD DE

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Carrera de Arquitectura y Diseño de Interiores

“Neuro arquitectura en centro de educación

especial y unidad de desarrollo artístico en

Ventanilla, 2024”

Tesis para optar el título profesional de: Arquitecta

Autores:

Lia Moran Ruidias Libuse Maria Rosselló Padilla

Asesor:

Mg. Lic. Nombres y Apellidos

Código ORCID

Lima - Perú

2024

y unidad de desarrollo artístico en Ventanilla, 2024” JURADO EVALUADOR Jurado 1 Presidente(a) (^) Nombre y Apellidos Nº DNI Jurado 2 Nombre y Apellidos Nº DNI Jurado 3 Nombre y Apellidos Nº DNI

y unidad de desarrollo artístico en Ventanilla, 2024” DEDICATORIA Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

y unidad de desarrollo artístico en Ventanilla, 2024” AGRADECIMIENTO

  • DEDICATORIA Tabla de contenidos
  • AGRADECIMIENTO
  • ÍNDICE DE TABLAS
  • ÍNDICE DE FIGURAS
  • RESUMEN
  • CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN
  • 1.1 Realidad problemática
  • 1.2 Justificación del objeto arquitectónico
  • 1.3 Objetivo de investigación...................................................................................................................
  • 1.4 Determinación de la población insatisfecha
  • 1.5 Normatividad
  • 1.6 Referentes
  • CAPÍTULO 2 METODOLOGÍA
  • 2.1 Tipo de investigación
  • 2.2 Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos
  • 2.3 Tratamiento de datos y cálculos urbano-arquitectónicos
  • 2.4 Presentación de casos muestra
  • 2.5 Matriz de consistencia........................................................................................................................
  • CAPÍTULO 3 RESULTADOS
  • 3.1 Estudio de casos arquitectónicos
    • I. Análisis técnico
    • II. Análisis teórico
    • Alfreton Park Community Special School
    • I. Análisis técnico
    • II. Análisis teórico
    • Centro de estimulación integral Juan Luis Undurraga
    • I. Análisis técnico
    • II. Análisis técnico
    • Ann Sullivan del Perú
    • I. Análisis técnico
    • II. Análisis teórico
  • 3.2 Tabla de lineamientos técnicos
  • 3.3 Tabla de lineamientos teóricos
  • 3.4 Lineamientos de diseño arquitectónico (T4)
    • 3.4.1 Lineamientos técnicos (T4)
    • 3.4.2 Lineamientos teóricos (T4)
    • 3.4.3 Lineamientos finales (T4)..................................................................................................
  • 3.5 Dimensionamiento y envergadura......................................................................................................
  • 3.6 Programación arquitectónica..............................................................................................................
  • 3.7 Determinación del terreno y unidad de desarrollo artístico en Ventanilla, 2024”
    • 3.7.1 Metodología para determinar el terreno
    • 3.7.2 Criterios técnicos de elección del terreno
    • 3.7.3 Diseño de matriz de elección de terreno
    • 3.7.4 Presentación de terrenos
    • 3.7.5 Matriz final de elección de terreno
    • 3.7.6 Formato de localización y ubicación de terreno seleccionado
    • 3.7.7 Plano perimétrico de terreno seleccionado
    • 3.7.8 Plano topográfica de terreno seleccionado
  • CAPÍTULO 4 PROYECTO DE APLICACIÓN
  • 4.1 Idea rectora
    • 4.1.1 Análisis del lugar
    • 4.1.2 Premisas de diseño arquitectónico
  • 4.2 Proyecto arquitectónico
  • 4.3 Memoria descriptiva
    • 4.3.1 Memoria descriptiva de arquitectura
    • 4.3.2 Memoria de estructuras
    • 4.3.3 Memoria de instalaciones sanitarias
    • 4.3.4 Memoria de instalaciones eléctricas
  • CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
  • 4.4
  • Discusión
  • Referencias
  • Anexos

y unidad de desarrollo artístico en Ventanilla, 2024” ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Población según discapacidad en el Perú ............................................................... 17 Tabla 2 Población según discapacidad en el Callao ............................................................ 18 Tabla 3 Población según discapacidad en Ventanilla .......................................................... 18 Tabla 4 Población con discapacidad en Ventanilla en 2013 y 2017 ................................... 18 Tabla 5 Estimación de la población actual (PPA) ............................................................... 19 Tabla 6 Resumen de dimensiones a base de tres autores .................................................... 26 Tabla 7 Resumen de dimensiones y criterios de diseño ...................................................... 29 Tabla 8 Ficha de análisis de caso arquitectónico ................................................................. 32 Tabla 9 Matriz de consistencia ............................................................................................ 40 Tabla 10 Ficha de análisis de caso arquitectónico (MAXIMAAL) ..................................... 42 Tabla 11 Ficha de análisis de caso arquitectónico (Alfreton Park Community Special School) ............................................................................................................................................. 55 Tabla 12 Ficha de análisis de caso arquitectónico (Centro de Estimulación Integral Juan Luis Undurraga) ........................................................................................................................... 66 Tabla 13 Ficha de análisis de caso arquitectónico (Ann Sullivan del Perú)........................ 77 Tabla 14 Lineamiento técnicos por casos arquitectónicos .................................................. 89 Tabla 15 Lineamiento teóricos por casos arquitectónicos .................................................. 90

y unidad de desarrollo artístico en Ventanilla, 2024” Figura 23 Volumetría del centro Alfreton Park Community Special School. Elaboración propia a base de Curl la Tourelle Head Architecture (2022) ............................................... 57 Figura 24 Estructura del centro Alfreton Park Community Special School. Elaboración propia a base de Curl la Tourelle Head Architecture (2022) ............................................... 58 Figura 25 Relación con el entorno centro Alfreton Park Community Special School. Elaboración propia a base de Curl la Tourelle Head Architecture (2022) .......................... 59 Figura 26 Iluminación natural por lucernarios. Curl la Tourelle Head Architecture (2022) ............................................................................................................................................. 60 Figura 27 Iluminación natural por ventanales. Curl la Tourelle Head Architecture (2022) 60 Figura 28 Colores brillantes en zonas de actividad. Curl la Tourelle Head Architecture (2022) .................................................................................................................................. 61 Figura 29 Colores sueves en zonas de descanso. Curl la Tourelle Head Architecture (2022) ............................................................................................................................................. 61 Figura 30 Áreas flexibles. Curl la Tourelle Head Architecture (2022) ............................... 62 Figura 31 Áreas verdes. Curl la Tourelle Head Architecture (2022) .................................. 63 Figura 32 Jardines de la escuela. Curl la Tourelle Head Architecture (2022)..................... 63 Figura 33 Espacios relajantes. Curl la Tourelle Head Architecture (2022)......................... 64 Figura 34 Textura para contribuir al bienestar emocional. Curl la Tourelle Head Architecture (2022) .................................................................................................................................. 64 Figura 35 Vinculación del entorno con el centro. Curl la Tourelle Head Architecture (2022) ............................................................................................................................................. 65 Figura 36 Primer nivel. Elaboración propia a base de Curl la Tourelle Head Architecture (2020) .................................................................................................................................. 68 Figura 37 Volumetría del Centro de estimulación integral Juan Luis Undurraga. Elaboración propia a base Sebastián Irarrázaval (2020) .......................................................................... 69 Figura 38 Estructura del Centro de estimulación integral Juan Luis Undurraga. Elaboración propia a base Sebastián Irarrázaval (2020) .......................................................................... 70 Figura 39 Relación con el entorno del Centro de estimulación integral Juan Luis Undurraga. Elaboración propia a base Sebastián Irarrázaval (2020) ..................................................... 71 Figura 40 Celosías para ritmo y variación. Sebastián Irarrázaval (2020) ........................... 72 Figura 41 Lucernarios. Sebastián Irarrázaval (2020) .......................................................... 72 Figura 42 Predominante del color blanco. Sebastián Irarrázaval (2020) ............................ 73 Figura 43 Ciudadela amurallada. Sebastián Irarrázaval (2020) .......................................... 73 Figura 44 Entorno natural. Sebastián Irarrázaval (2020) .................................................... 74

y unidad de desarrollo artístico en Ventanilla, 2024” Figura 45 Espacios intersticiales. Sebastián Irarrázaval (2020) .......................................... 75 Figura 46 Repetición y diferencia, llenos y vacíos. Sebastián Irarrázaval (2020) .............. 76 Figura 47 Primer nivel. Elaboración propia a base de Arquitecto Jose Bentín (2013) ....... 78 Figura 48 Segundo nivel. Elaboración propia a base de Arquitecto Jose Bentín (2013) .... 79 Figura 49 Tercer nivel. Elaboración propia a base de Arquitecto Jose Bentín (2013) ........ 80 Figura 50 Volumetría del Centro Ann Sullivan del Perú. Elaboración propia a base de José Bentin (2013) ....................................................................................................................... 81 Figura 51 Estructura del primer nivel del Centro Ann Sullivan del Perú. Elaboración propia a base de José Bentin (2013) ............................................................................................... 82 Figura 52 Estructura del segundo nivel del Centro Ann Sullivan del Perú. Elaboración propia a base de José Bentin (2013) ............................................................................................... 83 Figura 53 Estructura del tercer nivel del Centro Ann Sullivan del Perú. Elaboración propia a base de José Bentin (2013) .................................................................................................. 84 Figura 54 Relación con el entorno Estructura del Centro Ann Sullivan del Perú. Elaboración propia a base de José Bentin (2013) .................................................................................... 85 Figura 55 Celosías en tercer nivel del centro. Tesista Frank Egúquiza Lafora (2021) ....... 86 Figura 56 Colores predominantes en el centro. Tesista Frank Egúquiza Lafora (2021) ..... 86 Figura 57 Jardines y espacios abiertos. Centro Ann Sullivan del Perú (2013) ................... 87 Figura 58 Ambientes diseñados para reducir el estrés. Tesista Frank Egúquiza Lafora (2021) ............................................................................................................................................. 88 Figura 59 Madera y muros de albañilería confinada con acabado de pintura blanca. Tesista Frank Egúquiza Lafora (2021) ............................................................................................ 88

y unidad de desarrollo artístico en Ventanilla, 2024” CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Realidad problemática Alrededor del mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta marzo del 2023 informó que las personas con discapacidad llegan a ser el 16% de la población mundial, es decir que hay alrededor de 1 300 millones personas que padecen de algún tipo de discapacidad. Asimismo, una de las problemáticas que atraviesan las personas con discapacidad es la discriminación, ya sea en lo social, laboral, educacional y en el acceso a servicios de salud, lo cual contradice a la Agenda 2023 para el Desarrollo Sostenible que establece que padecer alguna condición no debe ser condicionante para excluir a las personas de algún servicio, derecho u oportunidad. Abordar la discriminación desde los servicios básicos, como son la educación y la salud, garantizarán bienestar físico, mental y un futuro más inclusivo para las personas con discapacidad. Según un informe del 2022 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), los niños con discapacidad en el mundo son 240 millones. En este, UNICEF hace una comparación entre los niños con y sin discapacidades, estas comparaciones incluyen: Más de probabilidades de sentir que sufren discriminación (41%), menos probabilidades de recibir estimulación en la primera infancia y cuidado responsable (25%), menos de probabilidades de cursar educación en la primera infancia (25%), más de probabilidades de no estar matriculados en la escuela primaria (47%), más de probabilidades de no estar matriculados en el primer ciclo de secundaria (33%), más de probabilidades de no estar matriculados en el segundo ciclo secundaria (27%), menos de probabilidades de tener competencias básicas de lectura y aritmética (42%). Por otro lado, el Banco Mundial (2023) menciona que, para los niños, la educación a nivel mundial enfrentó un declive por la COVID-19, se cerraron las escuelas temporalmente y entramos en la educación a distancia. Para algunos niños con y sin discapacidades las oportunidades de aprendizaje se vieron como parte de las responsabilidades de los padres o tutores legales. La brecha entre los alumnos se profundizó. La falta de equipos tecnológicos e internet impidió que los niños con discapacidades sean parte del aprendizaje a distancia y tengan acceso a servicios educativos adaptados a sus necesidades específicas.

y unidad de desarrollo artístico en Ventanilla, 2024” La Organización Mundial de la Salud en 2019, publicó el informe “¿Cuál es la evidencia sobre el papel de las artes en la mejora de la salud y el bienestar? Una revisión del alcance” este menciona que el arte afecta a determinantes sociales (como la cohesión social y las desigualdades), apoya el desarrollo infantil (incluido el vínculo con los familiares, adquisición del habla, lenguaje y otros logros), promueve la salud (compromiso con la atención médica, reduce el estigma relacionado con la salud), apoya a las personas con problema neurológicos y de desarrollo neurológico (trastorno del espectro autista, parálisis cerebral, accidente cerebrovascular, otras lesiones cerebrales adquiridas y trastornos neurológicos degenerativos). El 10% de los niños de 0 a 17 años con discapacidad en el mundo, están en Latinoamérica, según las estimaciones en el informe “Seen, Counted, Included: Using data to shed light on the well-being of children with disabilities” de UNICEF (2022) que se basan en los 103 países que conforman el 84% de la población infantil, estos serían 19,1 millones entre niños y niñas. Según el Censo Nacional del 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Perú, el 10,4% de los peruanos, es decir 3 millones 051 mil 612 personas aproximadamente, tiene alguna discapacidad. De ellas, el 81% presenta una de las siguientes discapacidades, siendo la dificultad para ver el 48.3%; para moverse o caminar el 15.1%; para oír el 7.6%; para aprender, 4.2%; para relacionarse con los demás un 3.3% y para comunicarse un 3.1%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incita a los países que otorguen el derecho universal de acceso a la salud y a la educación de calidad. En este sentido, el Perú también reconoce estos derechos; sin embargo, enfrenta grandes deficiencias en dichos servicios. En el ámbito de la educación, sólo el 2% culminaron todos sus niveles de estudio. Además, el INEI en el 2017 menciona que solo el 40.5% terminaron la educación primaria, el 23.6% no tuvieron educación inicial o solo han terminado este nivel, solo un 22.5% culminaron la educación secundaria y por último el 11.4% alcanzaron el nivel de educación superior. Además, en el Censo del 2017 se menciona que los jóvenes, adolescentes y niños son el 25.1% de la población. Por otro lado en los casos de salud mental, como el TDAH, el autismo y el síndrome de Down, a menudo se pasan por alto debido a la falta de conciencia y comprensión sobre estas

y unidad de desarrollo artístico en Ventanilla, 2024” Según la investigación realizada del distrito de Ventanilla, hemos identificado tres instituciones de educación básica especial, todas privadas y sin infraestructura actualizada. Estas incluyen el CEBE Hellen Keller, que atiende a 90 niños con diversas limitaciones, desde Trastorno del espectro autista (TEA) y Síndrome de Down (SD); el CEBE Sagrado Corazón de Jesús, que ofrece servicios a 69 niños con limitaciones que van desde discapacidad física hasta SD; y finalmente, el CEBE Divino Milagro, que atiende a 40 niños con limitaciones que incluyen Trastorno del espectro autista (TEA) y Síndrome de Down (SD), según el ESCALE 2023. Esto implica que un total de 199 niños con discapacidad se encuentran en colegios especializados en Ventanilla, mientras que 469 están matriculados en colegios regulares o no están inscritos en ninguna institución educativa. Por otro lado, según el Sistema Nacional de Estándares Urbanísticos, establece que por cada 40. habitantes debería haber algunos centros de educación especial. En el caso específico de Ventanilla, según la población estimada por el Ministerio de Salud (MINSA) al 2024, se necesitarían 10 centros especializados para atender las necesidades educativas adecuadas de los niños con discapacidad. En conclusión, en el distrito de Ventanilla la cantidad de Centros de educación especial no logran abastecer al distrito, siendo así la falta de 7 centros de educación especializada para cumplir con todos los niños con discapacidad en el distrito. Ventanilla es un distrito en desarrollo, con una tasa de pobreza con un rango inferior a 28.5% y superior de 32.9% (INEI 2017); 25 ,486(30.1%) hogares cuentan con un ingreso mensual bajo de 754.16 soles a menos; 31 ,762 (37.6%) hogares cuentan con un ingreso mensual medio bajo de 754.17 - 905.84 soles; 17,091 (20.2%) hogares cuentan con un ingreso mensual medio de 905.85 – 1 ,133.36 soles; 5 ,939 (7.0%) hogares cuentan con un ingreso mensual medio alto de 1,133.37 - 1,436.73 soles; 4 ,307 (5.1%) hogares cuentan con un ingreso mensual alto de 1,436.74 soles a más (INEI 2020), Actualmente los centros educativos existentes (privados) no cuentan con la metodología necesaria para tratar a estos niños con discapacidad y mucho menos con la infraestructura adecuada. 1.2 Justificación del objeto arquitectónico En base a la Ley General de la Persona con Discapacidad, que garantiza una educación inclusiva y de calidad para todas las personas con discapacidad y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que respalda los beneficios del arte en la salud y bienestar integral de las personas con discapacidad, reconociendo su capacidad para influir positivamente en el tratamiento de las personas. Esta investigación tiene como objetivo crear un centro de

y unidad de desarrollo artístico en Ventanilla, 2024” educación especial en la provincia del Callao, específicamente diseñado para atender las necesidades de la población infantil con discapacidad que actualmente no tiene acceso a servicios especializados y de calidad. Este centro no sólo busca brindar educación adaptada a las necesidades individuales de cada niño, sino que también pretende ser un entorno que promueva activamente su bienestar integral. Buscando implementar espacios físicos que tengan en cuenta los efectos del entorno en el cerebro y el comportamiento humanos. En otras palabras, un entorno que no sólo sea funcional, sino también emocionalmente seguro, cognitivamente estimulante y físicamente accesible. Además de priorizar el bienestar emocional, cognitivo y físico de los niños, este proyecto incorporará el arte como parte integral de su enfoque terapéutico. El tratamiento de las artes a través de la música, la pintura, la danza y otras formas de expresión artística, se utilizará como herramienta para fomentar la creatividad, la autoexpresión y el desarrollo personal en los niños con discapacidad. 1.3 Objetivo de investigación Diseñar un centro de educación especial y unidad de desarrollo artístico para niños con discapacidad aplicando los principios de neuro arquitectura en Ventanilla - 2023. 1.4 Determinación de la población insatisfecha Para saber la cantidad de población insatisfecha, realizamos un cálculo a partir de los datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Paso 01: Para hallar la tasa de crecimiento específica (TCE), debemos conocer la población potencial actual (PPA). Tabla 1 Población según discapacidad en el Perú PERÚ 2017 Población de 1 a 29 años con discapacidades 293 663 100% Población de 1 a 29 años con dificultad para moverse o caminar 89 552 30.49% Población de 1 a 29 años con dificultad para entender o aprender 111 512 37.97% Población de 1 a 29 años con dificultad para relacionarse 92 599 31.53% Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos.

y unidad de desarrollo artístico en Ventanilla, 2024” Leyenda: TCE: Tasa de crecimiento específico Tomando en cuenta el usuario directo, se observa que el porcentaje de niños con discapacidades que han recibido educación es del 0.36%, esto quiere decir 1, 060 niños con discapacidades. Para determinar la cantidad de niños y jóvenes sin educación, simplemente se resta el número de niños y jóvenes en edad para estudiar en el distrito. 3 942 – 1 060 = 2 882 Para este procedimiento, es necesario calcular la población potencial actual final (PPAF) como punto de partida para obtener la población actual final del año 2023. Luego, utilizaremos este resultado para proyectar la cantidad de alumnos en los próximos 30 años, teniendo en cuenta el factor de crecimiento previamente determinado, que es del 2,8%. PROYECCIÓN AL 2023 PPAF = 2 882 ( 1 +

6 PPAF = 3401 Leyenda: PPAF: Población potencial actual final Paso 02: Se aplica la tasa de crecimiento específica (TCE) a la población potencial actual (PPA) para conseguir la proyección a 30 años y con esto encontrar la población futura (PF). Para hallar la población potencial actual (PPA), se evalúa: Tabla 5 Estimación de la población actual (PPA) Años 2012 - 2013 2017 N° de niños y jóvenes con discapacidades que no estudian 2 882 3 401 Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos. PROYECCIÓN AL 2053 PFE = PI PI( 2053 ) = 𝑃𝑃𝐴𝐹 ( 1 +

30 PI( 2053 ) = 3 401 ( 1 +

30 PI = 7 788 Población futura específica = 7 788 niños y jóvenes con discapacidad

y unidad de desarrollo artístico en Ventanilla, 2024” Leyenda: PPAF: Población potencial actual final, TCE: Tasa de crecimiento específica, PFE, Población futura específica Por ende, llegamos a la conclusión que la población insatisfecha está compuesta por 7 788 niños y jóvenes con discapacidad para moverse, atender y relacionarse, proyectados hasta el año 2053. 1.5 Normatividad Esta investigación ha tomado en consideración la normativa correspondiente, desde las disposiciones generales hasta las específicas, como es el caso de los Criterios de diseño para locales de Educación Básica Especial, además de tener en cuenta la función del equipamiento. La Ley N° 29973 - Ley General de la Persona con Discapacidad, garantizan los derechos y la protección de las personas con discapacidad. Esta ley se fundamenta en principios fundamentales de igualdad, no discriminación y respeto a la dignidad humana, reconociendo a las personas con discapacidad como sujetos de derechos plenos. Uno de los aspectos centrales de esta legislación es la promoción de la inclusión social y la participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida pública y privada. La ley establece disposiciones claras para asegurar la accesibilidad en diversos aspectos, desde el entorno físico hasta la información y las comunicaciones. Se enfatiza la importancia de eliminar barreras arquitectónicas y tecnológicas que puedan limitar la participación plena de las personas con discapacidad en la sociedad. Asimismo, se promueve la implementación de políticas y programas de inclusión educativa y laboral, con el fin de garantizar el acceso a la educación y el empleo en igualdad de condiciones. En el ámbito de la salud, la ley establece medidas para asegurar la atención integral y especializada de las personas con discapacidad, así como el acceso a servicios de rehabilitación y apoyo psicosocial. Se reconoce la importancia de garantizar el derecho a la salud en condiciones de igualdad y sin discriminación para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad. Además, contempla disposiciones específicas para la protección de los derechos de las personas con discapacidad en situaciones de emergencia y desastres naturales, así como en contextos de conflicto armado y violencia. Se reconoce la vulnerabilidad particular de este grupo y se establecen medidas para garantizar su seguridad y bienestar en tales circunstancias.