Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tesis anteproyecto movilidad estudiantil, Tesis de Investigación Cualitativa

tesis desarroolada como anteproyecyo sobre la movilidad estudiantil

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 25/10/2021

juany-gonzalez-4
juany-gonzalez-4 🇲🇽

5

(1)

11 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
MOVILIDAD ESTUDIANTIL: BENEFICIOS E IMPACTOS QUE PROVOCA EN LA
FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UJAT; EN LA
SOCIEDAD Y EN LAS INSTITUCIONES RECEPTORAS.
Taller Proy. Inno. Acentuación.
Lic. Andrés Bolaños Werren
Juana del C. González Rguez. 259945
Ma. Guadalupe Tejeda Domínguez 259853
San Pedro Garza García, Nuevo León, a Noviembre de 2008.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tesis anteproyecto movilidad estudiantil y más Tesis en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES MOVILIDAD ESTUDIANTIL: BENEFICIOS E IMPACTOS QUE PROVOCA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UJAT; EN LA SOCIEDAD Y EN LAS INSTITUCIONES RECEPTORAS. Taller Proy. Inno. Acentuación. Lic. Andrés Bolaños Werren Juana del C. González Rguez. 259945 Ma. Guadalupe Tejeda Domínguez 259853 San Pedro Garza García, Nuevo León, a Noviembre de 2008.

TEMA:

MOVILIDAD ESTUDIANTIL: BENEFICIOS E IMPACTOS QUE

PROVOCA EN LA FORMACION PROFESIONAL DE LOS

ESTUDIANTES DE LA UJAT; EN LA SOCIEDAD Y EN LAS

INSTITUCIONES RECEPTORAS.

deja recuerdos inolvidables que nunca en su vida el estudiante sacara de su mente ni de su corazón pues lo marca para toda la vida. Beneficios Profesionales.- Este apartado al igual que los otros dos anteriores tiene demasiada importancia pues se deduce que se logra que el alumno se adapte a un nuevo ambiente como todo un profesional que sabe que en cualquier momento tiene que emigrar de un lugar a otra si así son las estipulaciones de su trabajo, por lo cual el alumno de intercambio se prepara desde este momento a enfrentar esta situación que se le pudiese presentar en el futuro en su trabajo; igualmente se espera que el alumno logre y aprenda a relacionarse con personas de otras culturas que le permitan nuevos aprendizajes y muy productivos, pues se asume que va a aprender a trabajar en equipo aceptando opiniones de las culturas diferentes y dialogando sobre lo mejor para todos; finalmente mencionan expertos en este rubro que el alumno de movilidad adquiere una experiencia internacional de las cuales pocas veces se tiene la oportunidad y la cual las becas de movilidad permiten en los estudiantes. Se explica esto por que es importante mencionarse que hay universidades que conciben a la movilidad estudiantil como una experiencia de intercambios de culturas y no como un factor influyente en la formación profesional de los estudiantes que les podría abrir la puerta a mejores oportunidades de empleo en un futuro inmediato o a largo plazo. Cabe mencionar que en México aun no se han hecho estudios sobre la movilidad estudiantil, mas si podemos decir que existen estos estudios en otras ciudades, principalmente las extranjeras como es el caso de estados Unidos donde solo por mencionar alguno de éstos estudios tenemos el titulado: “The Word as a classroom, the impact of international study experiences on college students”. Entonces caemos en un gran problema pues se supone que beneficios y los impactos que provoca estos programas a los estudiantes, a la sociedad y a las instituciones son positivos, sin embargo podría surgir que éstos beneficios ya no sean en sí mismo beneficios para el alumno si no una serie de desventajas como podrían ser las siguientes: dificultades para institucionalizar el proceso, las condiciones institucionales para el intercambio (académicos, financieros, administrativos, etc.) que no están siempre claras, las dificultades burocráticas para el intercambio y el reconocimiento de

estudios, la movilidad estudiantil requiere que haya compatibilización y armonización tanto curricular como estructura de los estudios, el disponer de una línea de financiamiento estable para el desarrollo del proceso, y el manejo del idioma. Entonces estas desventajas podrían actuar en al alumno al tomar en cuenta que ésta nueva experiencia formaría a un profesional menos apto para el mundo laboral al haber una mezcla de culturas que los trastorna y lo podría volver más inseguro, al no aguantar una transculturación nueva, entonces nuestro problema debe encontrar una respuesta al analizar aquellos estudiantes que han pasado por experiencias de movilidad para estar seguros que los beneficios han sido positivos en su vida principalmente si lo han tomado como una oportunidad de trascender profesionalmente y no como una experiencia más en su vida de la cual no les interesen obtener ningún beneficio. Este estudio tiene como finalidad mostrar a la sociedad y al lector una idea más clara de los beneficios que realmente se obtienen de éstos programas de movilidad sin limitarnos a mostrar solamente aquellos aspectos positivos que hubiesen en su caso, si no mostrar con veracidad todos los aspectos que resultan de ésta experiencia en el alumno, mostrando evidencias de lo que vamos a investigar para no dar la impresión de hablar a la ligera, si no tener fundamentos que apoyan nuestra investigación.

JUSTIFICACIÓN

El tema de la movilidad estudiantil hoy en día es un tema que no ha sido realmente tomado en cuenta como debería , es más se habla muy poco del tema en las aulas al igual que ni siquiera se le ha dado la promoción adecuada para su aprovechamiento, por lo cual consideramos que realizar un estudio sobre la movilidad estudiantil es de suma importancia, ya que a través de éste se pretende lograr obtener datos que nos muestren si el hecho de aprovechar un programa de movilidad estudiantil logra que los alumnos obtengan los beneficios que se cree deberían tener y si el no conocer esos posibles beneficios son las causas que han propiciado que los alumnos no estén tan enterados de dicho programa. La realidad es muy cruda pues en México no se han realizado estudios sobre la movilidad estudiantil, a comparación de países extranjeros donde si hay suficientes estudios que amparen éste programa, por lo cual es necesario realizar estudios sobre la movilidad y esa es una razón por la cual nos aventuramos a realizar esta investigación y conocer por qué en México no existe la información necesaria sobre dicho programa. El conocer un poco más sobre la movilidad estudiantil es un tema que debería ser un punto de partida para aventurarse a nuevos horizontes y enfrentarse a nuevas culturas, bueno mejor dicho, se cree que eso es lo que debería significar en los alumnos, por lo cual creemos importante que realizar este estudio pueda ayudar a los estudiantes a darles un conocimiento más amplio sobre lo que es en realidad la movilidad estudiantil para así poder analizar los resultados que se obtienen y estar más consientes de los beneficios que se cree se pueden obtener de este programa para estar mejor informados sobre este programa y tomar la decisión de incorporarse a este programa o dejarlo a un lado si o es de su incumbencia.

ALCANCES Y LIMITACIONES

Dar a conocer los aspectos positivos y negativos de los 320 estudiantes de la UJAT que han participado en programas de movilidad en los 2 últimos años. Mostrar a través de esta investigación los beneficios que obtiene los alumnos del programa de movilidad, si esta movilidad académica y sociocultural se les presenta como un mejoramiento en su formación profesional como son los objetivos que busca lograr la UJAT. Por otro lado el número de estudiantes con movilidad estudiantil se encuentra en considerable aumento por ello se desea obtener datos que nos permitan conocer si la movilidad contribuye al desarrollo del perfil profesional de los estudiantes de acuerdo a las nuevas demandas de la sociedad; así como también conocer el impacto sociocultural que manifiestan los alumnos al enfrentarse con nuevas culturas, ideologías y estilos de vida diferentes a los del estudiante. Uno de los alcances con mayor relevancia de esta investigación es sin duda conocer si los estudiantes del programa de movilidad adquieren una mayor competitividad al salir fuera de su sistema de educación. Las limitaciones que esta investigación presenta es que solo se toma en cuenta una muestra de los alumnos (320) que han participado en los programas de movilidad estudiantil de la UJAT y no de otras Universidades del Estado de Tabasco; se analiza la importancia de éstos programas en la universidad pública como lo es la UJAT excluyendo a las universidades particulares del Estado ya que no cuentan con programas de movilidad estudiantil, siendo la UJAT la pionera y la primera en ofrecer a los estudiantes este programa. Otra limitante es que solo se tomaran en cuenta los beneficios que se muestran en los alumnos en los últimos dos años y durante su estancia en la universidad, y no en los posteriores a su egreso ya que los resultados de éstos podrían variar.

cooperación. Con este primer esfuerzo se creó un espacio de encuentro entre los responsables del intercambio de las instituciones afiliadas y organismos nacionales y extranjeros que ha favorecido la difusión de información y experiencias y la evaluación del funcionamiento de diversos programas de cooperación. (Propuestas para el Desarrollo de la Educación Superior, Enero-marzo de 1994) En la Propuesta para el Desarrollo de la Educación Superior (1994) fue aprobado un documento en la XXVI Sesión ordinaria de Trabajo de la Asamblea General (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1995), que contiene las aportaciones de la Asociación al Plan Sectorial de Educación en materia de educación superior, se señala expresamente la necesidad de "Avanzar en la constitución de un sistema nacional de educación superior, a partir de un acuerdo entre todas las instituciones que lo conforman, por medio del establecimiento de procedimientos y mecanismos comunes que faciliten la movilidad horizontal (intra e interinstitucional nacional e internacional) de estudiantes y de profesores, el intercambio y la equivalencia de programas académicos, con base en un régimen de créditos más amplio y compatible. Deberán establecerse incentivos para que académicos y grupos de alto nivel de instituciones consolidadas participen en programas de investigación y de superación académica de las instituciones con menores niveles de desarrollo académico". Como resultado de las propuestas presentadas por la ANUIES, en el apartado correspondiente a educación superior del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 , se indica que "se fortalecerán programas de colaboración con instituciones educativas de otros países, con el objeto de facilitar la movilidad de estudiantes y personal académico, la transferencia y reconocimiento de créditos, el trabajo conjunto en programas de investigación y el establecimiento de redes de apoyo mutuo". (p.158.) En la II Reunión Nacional de Directores de Intercambio Académico realizada en la Universidad de Guadalajara en noviembre de 1996, se analizaron las políticas de intercambio académico nacional e internacional y su efecto en la calidad y la diversidad de la educación superior mexicana. Se analizaron diversos temas relativos a la cooperación académica como los aspectos migratorios y consulares

desde la perspectiva de las autoridades correspondientes, y se llevaron a cabo mesas de trabajo en las que se presentaron diagnósticos sobre el desarrollo, características y limitaciones del intercambio académico en diferentes regiones del país. Como resultado de los acuerdos de esta reunión, se conformó un grupo de trabajo denominado "Grupo de Movilidad Nacional", integrado por responsables del intercambio académico de diversas instituciones educativas afiliadas, que ha realizado sus trabajos desde ese entonces hasta la fecha. Ante la necesidad de buscar alternativas viables para mejorar la calidad académica de los programas de docencia, investigación y extensión de la cultura y los servicios, mediante la complementación de esfuerzos y fortalezas institucionales, y considerando que el intercambio y la movilidad académica y estudiantil es una estrategia importante para la mejora institucional y el cumplimiento de sus propósitos, el Consejo Nacional de la ANUIES en su Sesión 3-98, señaló la necesidad de impulsar las actividades relacionadas con la promoción del intercambio y la cooperación, especialmente en el nivel nacional, haciendo un especial énfasis en los siguientes problemas: 1) el tránsito escaso de estudiantes entre instituciones y entre programas de una misma institución; 2) la falta de reconocimiento y transferencia de las calificaciones y los créditos; y 3) las dificultades para la colaboración de académicos entre las instituciones, tanto en programas de licenciatura y posgrado, como en la investigación y los servicios a la comunidad. Para ello, el Consejo Nacional recomendó la ampliación del ámbito de acción del Programa de Relaciones y Cooperación Internacional de la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES, con el propósito de intensificar las actividades de intercambio a nivel nacional, y solicitó la preparación de una propuesta general de acción en la materia para ser sometida a los diferentes cuerpos colegiados para su análisis, enriquecimiento y aprobación en su caso. En la III Reunión Nacional de Directores de Intercambio Académico de las Instituciones Afiliadas a la ANUIES, celebrada en la Universidad Autónoma de Yucatán (Junio de 1998), con el tema "La movilidad académica y estudiantil: problemática, avances y perspectivas", los representantes institucionales analizaron la propuesta: "Movilidad

académicos y estudiantes, para lo cual se constituyó un grupo de trabajo ex profeso. Un avance del trabajo elaborado por este grupo, se presentó en la IV Reunión Nacional de Directores de Intercambio celebrada en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Por su parte, el Consejo Regional de la Región Metropolitana(1998) acordó incorporar en su programa de trabajo correspondiente a la elaboración de una propuesta para impulsar la movilidad y el intercambio académico. Para ello conformó un grupo de trabajo que ha elaborado un primer documento denominado: "Diagnóstico sobre las políticas y la normatividad de las IES que fomentan o impiden la movilidad de profesores y alumnos". En la XIII Reunión del CUPIA, realizada en el Instituto Tecnológico de Sonora (1999) las universidades autónomas de Baja California, Sinaloa y Chapingo firmaron su adhesión al Convenio General de Colaboración de Intercambio Académico Nacional ampliando las posibilidades de acciones de colaboración en este marco. Para continuar con sus trabajos y fortalecer las acciones derivadas del Convenio General de Colaboración e Intercambio Académico Nacional, el Grupo de Movilidad Nacional se dio la tarea de elaborar una serie de documentos básicos con propuestas que permitan operar dicho acuerdo con facilidad y lograr mayores impactos de su ejecución; los temas abordados por el Grupo son: movilidad de personal académico, movilidad de estudiantes, intercambio de material didáctico y bibliográfico, e intercambio de gestores. A lo largo de los últimos seis años, la ANUIES ha promovido la cooperación internacional a través de un conjunto de actividades entre las que se pueden señalar la participación en la administración y operación de diferentes acuerdos internacionales, la firma de convenios con asociaciones o redes de universidades para el reconocimiento de títulos y grados, la organización de visitas de funcionarios y representantes universitarios mexicanos al extranjero y del extranjero a México, cursos de educación continua y mecanismos amplios de difusión de información relevante para el intercambio y la cooperación, entre otras cosas. (XIV Reunión Ordinaria, 1999). Estas acciones, desarrolladas en diferentes ámbitos y niveles, reflejan el interés y el esfuerzo de las instituciones educativas afiliadas a la

ANUIES por incrementar y agilizar el intercambio académico y la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores y constituyen una plataforma sobre la cual construir una propuesta más amplia y ambiciosa de colaboración entre las instituciones de educación superior afiliadas a la ANUIES, tanto en el nivel institucional, estatal y regional como en el nacional e internacional. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA UJAT La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, se incorporó a Programas de Movilidad Estudiantil con universidades nacionales dentro de la Red Nacional de Movilidad de la ANUIES , en el marco del Convenio General de Colaboración e Intercambio Nacional, en la Red Regional Sur-Sureste de la ANUIES y el Consejo Regional Sur- Sureste de la ANUIES, así como con Instituciones extranjeras del nivel superior como los programas CONAHEC CONASEP, PAME-UDUAL y CREPUP en el 2005. Para la UJAT la movilidad de estudiantes representa una alternativa para elevar la calidad académica y la competitividad internacional de alumnos de las IES nacionales, al promover la diversidad y fortalecer el entendimiento intercultural que permite la solidaridad entre los pueblos, la seguridad entre los humanos y la construcción de un clima de acercamiento mutuo. La movilidad estudiantil es una estrategia a nivel regional, nacional e internacional que permite incrementar la calidad de la formación académica del estudiante y promover:  La excelencia profesional y educativa  La visita a otras fuentes potenciales de formación profesional  La capacidad de valorar la calidad de otras instituciones y de la propia  El desarrollo de las habilidades de convivencia  La mejora en los sistemas de trabajo  El descubrimiento de capacidades de aprendizaje y adaptación

en esta universidad la movilidad estudiantil en una reunión que se da a conocer en este momento: Según XIII Reunión Nacional de Responsables de Cooperación Académica de la Internacionalización del Currículo; propone cómo lograr la internacionalización del currículo (octubre de 2002) La Comisión de Programas Académicos del Claustro Universitario II estableció, dentro de su plan de trabajo, elaborar una propuesta para internacionalizar el currículo. Se validaron las propuestas del Plan CIE al 2010 para internacionalizar la UDEM, referentes a la internacionalización de los planes de estudio. En ella se propusieron acciones adicionales:  Diseñar programas para estudiantes extranjeros  Crear programas internacionales, con dimensión internacional y duales  Intercambiar bienes académicos y culturales  Sabático académico  Profesores visitantes  Reforzar estudio de idioma  Veranos internacionales con valor curricular  Incluir un curso sobre competencias globales  Estudiantes extranjeros de carrera e intercambio  Estancias académicas de profesores en el extranjero  Premio que reconozca actividades de internacionalización del profesorado  Incluir dentro de los trabajos de las Academias la incorporación de elementos internacionales.  Desarrollar una estrategia para aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros en la UDEM o de los alumnos que regresan del extranjero.  Promover prácticas profesionales en empresas internacionales.  Incluir en los planes de estudio área de estudios temáticos.  Desarrollar una estrategia para establecer vínculos entre programas académicos e investigación, capacitación y fomento al desarrollo.  Analizar la creación de un programa internacional.

MARCO CONCEPTUAL

La Movilidad Académica es "El movimiento de la gente a través de las fronteras nacionales es quizás el aspecto más visible y ampliamente analizado de la internacionalización. Ya sea que los estudiantes viajen para estudiar por un periodo o para tomar un programa completo de grado en otra universidad, o que los miembros de la academia realicen visitas al profesorado en cualquier parte o un intercambio interuniversitario de estudiantes dentro de un acuerdo de cooperación más amplio, la movilidad académica toma hoy una infinita variedad de formas y es un aspecto de la internacionalización que ningún estudio

puede ignorar". (International Association of Universities, 1999)

Entendimiento a la movilidad como se cree que es una oportunidad de adquirir una mejor calidad educativa por parte de los estudiantes, éste programa de becas de divide en varios tipos los cuales son: TIPOS BECAS DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL 1.- UJAT Nacional/Internacional 2.- SANTANDER UNIVERSIA 3.-ECOES-SANTANDER

  1. Instituto Tecnológico de Oaxaca
  2. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.
  3. Instituto Tecnológico de Sonora
  4. Instituto Tecnológico de Tuxtepec
  5. Universidad Juárez del Estado de Durango
  6. Universidad de Quintana Roo
  7. Universidad de Sonora
  8. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  9. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
  10. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  11. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  12. Universidad Autónoma de Campeche
  13. Universidad Autónoma de Guerrero
  14. Universidad Autónoma de Chiapas
  15. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

MARCO TEORICO REFERENCIAL

El Intercambio académico es la acción de generar procesos de docencia, investigación, extensión universitaria y difusión cultural, apoyo a la administración, gestión y dirección de instituciones y programas académicos, en el marco de un proyecto o programa conjunto entre una o más instituciones educativas y/o organizaciones, sobre la base de las participación de estudiantes, académicos, administradores y directivos de las instituciones educativas. Los resultados obtenidos en las últimas décadas muestran que la movilidad estudiantil ha experimentado un claro aumento a lo largo del tiempo; sin embargo, si miramos el total de los estudiantes europeos, la movilidad es muy reducida. La media de la E.U respecto a los estudiantes que participan en los programas de movilidad ronda el 10%, siendo un poco superior la media española, alrededor del 12.5% de estudiantes. Estos datos de-muestran claramente que el objetivo de la movilidad no puede depender solamente de programas específicos sino que es necesario entrar en profundas modificaciones estructurales para favorecer esa movilidad y potenciar, como consecuencia, el desarrollo de la dimensión europea entre los ciudadanos de la Unión.( Erasmus en cifras y estadísticas. 2005). Por otro lado, aunque el número de estudiantes con movilidad aumenta, los datos muestran que el ritmo de crecimiento de la participación en programas de movilidad se ralentiza. Analizando en profundidad el ritmo de crecimiento desde 1992 se observa como el ritmo de participación en programas de movilidad ha descendido claramente y se mantiene en una situación de descenso en lo que respecta a los seis últimos años. Esta situación es similar entre los estudiantes españoles y sus homólogos de la E.U. (Erasmus en cifras y estadísticas. 2005). Hablando sobre una teoría de la movilidad se puede decir que en realidad no existe ninguna, sin embargo el concepto de movilidad académica no es nuevo, ya que dice se remonta a la aparición de las primeras universidades europeas, cuando estudiantes y maestros se trasladaban libremente de un país a otro. Se cree que desde entonces, la organización de la instrucción en las universidades ha tenido un carácter global o transnacional (Caputo, 1988, Lapiner, 1994).