



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una lista de términos y abreviaciones utilizados en la quiropráctica, incluyendo posiciones anatómicas, planos corporales, nomenclatura estática, diagnóstico, palpación, rotación, escoliosis, torque, abreviaturas y mucho más. Es una guía útil para estudiantes de quiropráctica para mejorar su comprensión de los términos y conceptos clave en esta disciplina.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Terminología
1. Posición Anatómica: En bipedestación, mirando hacia el frente con pies juntos, brazos a los lados y las palmas de la mano mirando hacia delante. 2. Lateral: Apartado de la línea media o mediosagital o alejado del plano central o mediano. 3. Medial: Más cerca del plano o centro medio (central) o mediosagital. 4. Prono: Cuerpo colocado boca abajo. 5. Supino: Denota el cuerpo cuando está acostado boca arriba. 6. Plano Transversal: Plano que pasa horizontalmente a través del cuerpo perpendicular a los planos frontal (coronal) y sagital (mediano AP), dividiendo el cuerpo en una zona superior e inferior. 7. Plano Horizontal: Plano que pasa el cuerpo horizontalmente de frente hacia atrás, dividiendo el cuerpo en una parte baja y una alta. 8. Plano Sagital: Plano que pasa el cuerpo longitudinalmente de frente hacia atrás y dividiéndolo en dos partes: lado derecho e izquierdo. 9. Plano Mediano: Plano que pasa longitudinalmente a través del cuerpo de frente hacia atrás y dividiendo el cuerpo en dos partes equivalentes: izquierdo y derecho. 10. Plano Mediosagital: Plano que pasa longitudinalmente a través del cuerpo de frente hacia atrás y dividiendo el cuerpo en dos partes iguales. 11. Plano Frontal: Plano que pasa longitudinalmente de un lado al otro, dividiendo el cuerpo en partes anterior y posterior. 12. Plano Coronal: Plano que pasa longitudinalmente a través del cuerpo de un lado al otro, dividiendo el cuerpo en anterior y posterior. 13. Ventral: Zona del cuerpo visto de frente o perteneciente a un vientre de cualquier tipo.
14. Anterior: La superficie frontal del cuerpo (Parte de adelante). 15. Posterior: La superficie dorsal del cuerpo (parte de atrás). 16. Dorsal: Zona del cuerpo visto por detrás o perteneciente a cualquier espalda, dorso o parte posterior. 17. Craneal: Significa la parte superior del cuerpo o cefálica, relativo a la cabeza. 18. Superior: Parte de arriba del cuerpo o situado más cerca del vértice de la cabeza en relación con un punto de referencia específico. 19. Caudal: Perteneciente a la parte inferior del cuerpo (cola). 20. Inferior: Parte baja del cuerpo humano o situado más cerca de las plantas de los pies en relación con un punto específico de referencia. 21. Proximal: Se refiere a la parte cercana al centro o mediano/ más cercana del punto de origen o tronco. 22. Distal: Se refiere a la parte más lejana del centro o mediano/ situado fuera del centro del cuerpo o punto de origen. 23. Bogginess: Textura del tejido anormal que se caracteriza con una palpación de sensación esponjosa en el tejido y que se interpreta como resultado de la congestión del fluido que se acumuló en esa zona. 24. Contracción: Reducción o acortamiento en tamaño: cuando el músculo está en tensión o acortamiento/ aumento de la tensión, reducción de tamaño. 25. Diagnóstico: El arte de distinguir una enfermedad o condición de otra(s). El termino científico para establecer la causa y naturaleza del problema del paciente. Determinación de la índole o naturaleza de una enfermedad. 26. Distorsión: Cualquier alteración en el cuerpo, incluyendo mecánico; torsión/ retorcimiento que hacen perder la forma normal. 27. Lesión: Cualquier patología o trauma al tejido, cuerpo o función.
34. Palpación: El arte de sentir o tocar con las manos. La aplicación de variables presiones manuales a la superficie de la piel con el propósito de determinar el tamaño, forma, consistencia, posición, movilidad y salud del tejido. Examen por medio de las manos, tacto, sensación o percepción del tacto. 35. Palpación Estática: Diagnóstico palpatorio de estructuras somáticas en la posición neutral. 36. Diagnóstico Palpatorio: Proceso de palpación en donde se evalúa los problemas neuromusculoesqueléticos y síntomas viscerales del paciente. 37. Habilidad Palpatoria: Destreza sensorial y táctil utilizada para realizar un examen físico. 38. Dolor referido: Dolor que se manifiesta en otra zona que no corresponde a la zona causante. 39. Ropiness: Textura de un tejido anormal caracterizado como la sensación fibrosa, un cordón o cuerda (tendón). 40. Rotación: Movimiento del cuerpo alrededor de su eje. 41. Escoliosis no estructurada o simple: Curvatura lateral de la columna, que tiene la espinosa del lado abierto. (cuerpo vertebral hacia adentro). 42. Escoliosis estructurada: Curvatura lateral, en donde el cuerpo vertebral en el lado convexo. (espinosa hacía el lado inferior). 43. Torque: El giro que se da al punto de contacto, sobre el punto segmental de contacto al llegar al final del impulso del ajuste. Hay que notar que este se usa cuando hay una flexión lateral del disco. El torque en general se considera que aumenta la velocidad del impulso del ajuste.
Abreviaturas
1. C.H. (Contact Hand). Mano de contacto, que es la mano que se pone en el punto que se va a ajustar. 2. C.P. (Contact Point). El punto de la mano del quiropráctico, que se coloca en el punto segmental de contacto. 3. S.C.P. (Segmental Contact Point). Punto segmental de contacto. Parte de la columna del paciente donde se colca el C.P. del quiropráctico. 4. S.S.P. (Segmental Stabilization Point). Punto segmental de estabilización. La parte de la columna del paciente donde se coloca la mano estabilizadora. 5. S. H. C. (Single Hand Contact). Contacto con una sola mano. 6. S.H. (Stabilization Hand). Mano estabilizadora. Hay que notar que generalmente esta mano toma parte en el impulso del ajuste y puede estar colocada sobre la mano que ajusta, o bien sobre el paciente directamente. 7. S.P. (Stabilization Point). El aspecto de la mano estabilizadora que contacta al paciente. 8. T.P. (Tissue Pull). Procedimiento para reducir el exceso de piel para colocar el punto de contacto. 9. D.S. (Doctor’s Stance). Donde se va a parar el quiropráctico. 10. P.P. (Patient Position): Posición del paciente. 11. L.O.C. (Line of Correction). Línea de corrección, es la dirección del movimiento relacionado con la corrección del segmento ajustado, utilizando la punta de la apófisis espinosa como punto de referencia. 12. L.O.D. (Line of Drive). Vector. Es la dirección de la fuerza del ajuste inducida por el doctor durante el impulso del ajuste, no siempre va a ser la misma que la L.O.C.