Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

terminologia medica medicina general, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

terminologia medica medicina general y enfermeria

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 20/06/2023

yesim-luna-a
yesim-luna-a 🇲🇽

1 documento

1 / 92

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL DE
TERMINOLOGIA MÉDICA
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga terminologia medica medicina general y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

MANUAL DE

TERMINOLOGIA MÉDICA

INTRODUCCION

Se sabe que en la ciencia médica se tiene

un vocabulario muy extenso, con términos muchas

veces difíciles de entender, sin embargo es necesario

para las personas que trabajan en el ámbito de la

salud conocer dichos términos médicos con la

finalidad de poder interpretarlos al momento de

leer un libro, e incluso los términos que están

registrados en las historias clínicas, informes de

hospitalización o de consultorio externo y en los

diferentes documentos que se usan en salud.

Este manual de terminología médica, tiene la

finalidad

De brindar los conocimientos, en forma práctica, de la

formación y descomposición de distintos vocablos

médicos así como de las principales patologías que

pueden afectar al ser humano.

Agradezco al Dr. Lius Muñoz Chumbes por su apoyo

desinteresado en la realización de este Manual y con

los sabios conocimientos para poder hacer una mejora

en la realización de este manual.

El Autor.

Bach. Obstt. Edwin Saldaña Ambulódegui. Hospital de la Mujer.

Surquillo-Lima

Dr. Luis Muñoz Chumbes, médico neurocirujano del Hospital

Arzobispo Loayza – Lima Perú.

 Prefijos: elementos o partículas que se anteponen al radical modificando su sentido. La mayoría son preposiciones o

adverbios.

 Sufijos: elemento o partículas que se posponen al radical formando derivaciones de la misma palabra. Pueden ser

nominales (sustantivos y adjetivos) o verbales.

 Desinencia: elementos al final de la palabra indicativa de una inflexión nominal (género, número) o verbal

(modo, tiempo, número, persona, etc.).

CONCEPTO DE RAÍZ, PREFIJO Y SUFIJO

I. La Raíz

Recuerde que los tejidos, órganos y partes del cuerpo humano son siempre raíces.

Comenzaremos por aprender como están formadas las palabras. Todas las palabras tienen una raíz que es su base. Veamosejemplos: trans/ plant / ar im/ plant / ar su/ plant / ar La base o raíz de estas palabras es plant amigdal/itis amigdal/ectomía La base o raíz es amigdal (amígdala)

Definimos a raíz , como el núcleo común a las diferentes formas de una palabra. En algunos casos, la raíz puede tener dos o más formas. Veamos ejemplos: aden - adeno (ganglio) En la palabra aden / itis la raíz es aden En la palabra adeno / patia la raíz es adeno

También podemos encontrar palabras que tengan más de una raíz, alas que llamamos palabras compuestas. Veamos palabras compuestas:

a) gastro | enter | itis - (inflamación del estómago e intestino delgado) b) rino | faringe - (porción de la faringe que comunica con la nariz [fosas nasales]) a) gastro (estómago) y enter (intestino delgado) son raíces. b) rino (nariz) y faringe (conducto) son raíces.

Podemos cambiar el significado de una palabra agregando partículas que se colocan adelante o detrás de la raíz.

II. Prefijos

Los prefijos son términos cortos, de una o dos sílabas. Generalmente, son preposiciones o adverbios que puestos delante de la palabra cambian su significado. Llamamos prefijos a las partículas que se colocan delante de la raíz. Veamos algunos ejemplos: post | natal. post (después) + natal (raíz que significa nacimiento). hemi | tórax. hemi (mitad) + tórax (raíz que significa porción superior del tronco).

III. Sufijos

Un sufijo es una letra terminal o sílaba que agregada a una raíz modifica o amplifica su significado. Si el sufijo se inicia con una consonante y la raíz termina en una consonante debe agregarse una vocal que los conecte, generalmente - o. Llamamos sufijos a las partículas que se colocan detrás de la raíz. Veamos ejemplos en las siguientes palabras: ot | itis. ot - oto (es raíz y significa oído) + itis (inflamación). gastr | algia. gastr (raíz que significa estómago) + algia (dolor).

Recuerde que en terminología Médica los vocablos no son tan sencillos, usted puede encontrar también:

Palabras que incluyen más de un prefijo: an (no) + iso (igual) + coria (pupila) Anisocoria: desigualdad en el tamaño de las pupilas.

Palabras que incluyen un prefijo y un sufijo: pan (todo) + sinus (senos paranasales) + itis (inflamación) Pansinusitis: inflamación de todos los senos paranasales. dis (difícil) + meno (mes) + rrea (flujo) Dismenorrea: menstruación difícil o dolorosa.

Palabras que incluyen un prefijo detrás de la raíz arterio (arteria) + scler (endurecido) + osis (afección degenerativa). Arteriosclerosis: endurecimiento de las paredes arteriales.

Palabras que incluyen un sufijo delante de la raíz Odino (dolor) + fagia (comer) Odinofagia: dolor al tragar o comer

Sinónimos. Antónimos. Parónimos. Homónimos. Epónimos

Como son dos idiomas (el griego y el latín) de donde proviene la mayoría de las partículas que forman los términos médicos, podemos expresar el mismo pensamiento empleando partes de palabras o términos con diferente escritura. Comencemos por ver qué son:

Sinónimos: (sin; unión y onoma; nombre). Son los términos de diferentes escrituras pero de igual significado. Ejemplos:

  • algia y odinia ambos sufijos significan dolor.
  • peri y circum ambos prefijos significan alrededor.
  • digi y dáctil ambas raíces significan dedo o dedos. por ello deducimos que:
  • algia y odinia son sinónimos.
  • peri y circum son sinónimos.
  • digi y dáctil son sinónimos.

Inflamación (del) - - - - /itis Estómago gastr/ - - - - Inflamación del Estómago gastr/ itis

  1. Regla 2 Generalmente, cuando se hace referencia a órganos o partes del cuerpo, las palabras se forman siguiendo el orden en que aparecen (pero laprimera parte indicada sigue escribiéndose al final) Ejemplo: Estudio o tratado de las enfermedades del estómago e intestinos.

Estudio de las Enfermedades - - - - /logía del estómago gastro/ - - - - - - / - - - intestinos - - - - / entero / - - - - estudio del estomago e intestinos Gastro/entero/logía

  1. Regla 3 En la mayoría de los términos médicos, la lectura de su significado debe comenzar por la partícula escrita al final de la palabra.

Ejemplo: Cefalalgia (que significa dolor de cabeza). Algia dolor (de) Celaf cabeza

Raíces A continuación se encolumnan algunas raíces relacionadas con los contenidos desarrollados en esta unidad: Antropo: Ser humano Antropología: ciencia de los seres humanos, desde sus características de tipo animal a sus aspectos sociales y del entorno. Antropofagia: Canibalismo. Bio: Vida Biopsia: examen y extirpación de una porción de tejido de un cuerpo vivo con fines de diagnóstico. Biología: estudio de los seres vivos (estructura, función, crecimiento, etc.) Bioestadística: ciencia que trata el análisis e interpretación de los datos de mortalidad, morbilidad, natalidad y demografía humana. Cinet. Quinet: Movimiento. Cinética: ciencia del movimiento. Hiperquinecia: exageración desordenada de los movimientos por excitación anormal.

Cito: Célula Eritrocito: glóbulo rojo de la sangre Citología: rama de la biología que estudia los caracteres morfológicos y funcionales de las células. Citostático: Nombre dado a sustancias que inhiben la proliferación de células neoplásicas o que detienen la evolución de tumores. Citopenia: Término que designa la disminución de los elementos figurados de la sangre. Sin: Oligocitemia Crio: Frío. Crioterapia: procedimiento terapéutico basado en el empleo de bajas temperaturas. Criocirugía: cirugía realizada mediante la aplicación de temperaturas extremadamente frías. Erg: Trabajo. Ergoterapia: tratamiento de ciertos estados psiconeuróticos por trabajo. Ergograma: registro gráfico del trabajo realizado con el ejercicio muscular. Fisio: Función Fisiología: estudio de los procesos y funciones del cuerpo humano.

Fisioterapia: tratamiento de las enfermedades con métodos físicos(masajes, ejercicios terapéuticos, aplicación de frío, calor, hidroterapia, etc.) que facilita el restablecimiento de las funciones orgánicas después de una enfermedad o lesión. Foto: Luz. Fotofobia: intolerancia anormal a la luz. Se presenta en muchas afecciones oculares. Fototerapia: tratamiento de las enfermedades mediante la luz. Geri, gero, geriat, geronto: Vejez. Geriatría: parte de la medicina que trata las enfermedades de los ancianos. Geronte: anciano.

Hidr: Agua. Sudor. Hidrocéfalo: acumulación de líquido en los ventrículos cerebrales del encéfalo. Hidrorrea: secreción acuosa o sudoración importante. Histo, histio: Tejido. Histología: estudio de los tejidos orgánicos. Histocompatibilidad: grado de compatibilidad entre los tejidos del donante y del receptor que eviten el rechazo.

Lip, adip, esteato: Grasa. Lipemia: Presencia de lípidos o grasa en la sangre. Sinónimo: lipidemia Lipoma (oma: tumor): tumor benigno constituido por tejido adiposo. Lipectomia: escisión quirúrgica de tejido adiposo que se realiza en determinados casos de obesidad. Adipectomía. Esteatorrea: cantidades de grasa, mayores a lo normal, en las heces o materia fecal. Mico: Hongo. Micosis: afecciones producidas por hongos. Micología: rama de la ciencia relacionada con el estudio de los hongos. Morfo: Forma. Figura. Estructura. Morfología: estudio de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones que experimentan. Amorfa: estado o condición de carecer de forma definida. Amorfismo. Necro, let: Muerto. Cadáver. Muerte. Necropsia: examen de los cadáveres (autopsia) Necrosis: muerte de un tejido en un área circunscripta. Letalidad: mortalidad. Organ (o): Estructura del cuerpo que realiza una función específica. Organismo: ser vivo, vegetal o animal. Organización: estructura orgánica de un organismo. Organoide: semejante o parecido a un órgano. Piro: Fuego. Fiebre. Pirógeno: que produce fiebre. Piromanía: deseo morboso de quemar cosas. Pirosis: sensación de ardor y quemazón por reflujo de líquido estomacal al esófago. Antipirético: que disminuye la fiebre Soma, Somato: relacionado con el cuerpo. Somatología: estudio del cuerpo humano en cuanto a su forma y función. Somatotrofina: hormona del crecimiento, segregada por el lóbulo anterior de la hipófisis y que regula el crecimiento del esqueleto y del peso corporal. Somatopsicosis: trastorno emocional asociado con enfermedad visceral. Tanato: muerte. Tanatología: conjunto de conocimientos relativos a la muerte y las alteraciones y modificaciones que esta produce en el cuerpo. Medicina legal. Tanatomanía: manía suicida. Tanatopsia: necropsia, autopsia. Terato: Monstruo. Teratología: estudio de las anormalidades y monstruosidades del organismo animal o vegetal. Teratoma: tumor constituido por elementos embrionarios.

Auto: Propio. Por si mismo. Autohemoterapia (hemo: sangre: terapia: tratamiento): inyección al paciente de su propia sangre en el tratamiento de diversas enfermedades infecciosas. Autointoxicación: intoxicado por un veneno originado en el mismo organismo y no eliminado. Autista: encerrado en si mismo. Bi, bini, bis, di: Dos. Dos veces. Ambos. Duplicación. Bimaxilar: relativo a los dos maxilares. Binocular (óculos: ojos): relativo a los dos ojos o que se realiza enambos ojos. Bífido: dividido en dos partes. Dicotomía: división o corte en dos partes. Blasto: Germen. Célula que da origen a las distintas capas del embrión. Blastocito: célula embrionaria que todavía no se ha diferenciado Blastoma: neoplasia compuesta de células embrionarias. Bradi: Lento. Bradicardia: lentitud anormal de los latidos cardíacos. Bradifagia:(fagia: comer-tragar) hábito anormal de comer lentamente. Bradipnea: respiración anormalmente lenta. Braqui: Corto. Braquicéfalo (céfalo: cabeza): cabeza aplanada en la parte posterior. Braquidactilia (dáctilo: dedo): cortedad anormal de los dedos de las manos o los pies.

Caco: en mal estado o enfermo. Cacofonía: voz alterada, anormal. Cacosmia: percepción de un olor desagradable que no existe. Cata: Bajo. Contra. Debajo. Catabolismo: metabolismo destructivo; lo contrario a anabolismo. Catamenia (men, mes): flujo uterino periódico; menstruación. Cian: Azul. Cianhidrosis: coloración azul del sudor. Cianófilo (filia: inclinación) que se tiñe por los colorantes azules Cianosis: coloración azul o lívida de la piel y mucosas, debida a una concentración insuficiente de oxígeno en la sangre. Circum, circun: Alrededor. Circumbulbar: que rodea al globo ocular o al bulbo. Circuncisión: resección de una porción circular del prepucio. Circunducción: movimiento circular o semicircular de un miembro alrededor del eje del cuerpo. Clor: Verde. Relacionado con el cloro. Clorofila: materia colorante verde vegetal causa de la fotosíntesis. Clorosis: anemia peculiar que afecta principalmente a las jovencitas, pues hoy apenas se observa, llamada así por la palidez verdosa de la piel. Clorhidria: presencia anormal de grandes cantidades de ácido clorhídrico en el estómago. Coart: estado de estrechez o contracción. Coartación: estrechamiento o constricción, como la observada en un vaso sanguíneo, más frecuentemente en la arteria aorta. Coartotomía: sección de una estenosis o estrechez Co, com, con: Con, unión, compañía. Coadyuvante (adjuvare: ayudar): que ayuda o asiste. Que contribuye a la acción de otro agente. Consanguíneo: relacionado por la sangre, con parentesco natural. Contra: Oposición. Contraceptivo: contrario a la concepción. Contraveneno: que se opone a la acción de un veneno; antídoto. Contraindicación: factor que prohíbe la administración de un fármaco o la realización de un procedimiento. Cript: Escondido. Oculto. Criptorquidia (orqui, testículo): ausencia de uno o ambos testículos del escroto por la falta de descenso. Criptopiosis: supuración oculta, de asiento ignorado.

Croma, cromato, cromo: Color. Cromatofobia: fobia, temor. Aversión para ciertos colores. Cromatología (logos, tratado): parte de la óptica que estudia los colores. Cromocito (cito, célula): célula de color o de pigmento. Crono: Tiempo. Crónico: prolongado, por mucho tiempo. Cronología: orientación de sucesos en el tiempo. Cronometría: medición del tiempo o intervalos de tiempo. Cuadri: Cuatro. Cuatro veces. Cuadriceps: de cuatro cabezas; dígase del músculo del muslo. Cuadriplejia (plege: golpe) parálisis de los cuatros miembros; tetraplejía. Cuadrípara: mujer que ha dado a luz cuatro hijos.

De, des: Privación. Negación. Defecto: mal formación. Descalcificación: desaparición o disminución de las sales de calcio de un hueso u otro tejido. Deshidratación: (hidro: agua) pérdida del agua de constitución de los tejidos. Desfibrilador: aparato empleado en casos de paros cardíacos por fibrilación ventricular Desis fijación, unión Artrodesis: fijación inmovilizadora de una articulación Dextro: Derecha. Dextrocardia: (card: corazón) corazón desplazado a la derecha. Dextrogastria: (gastro, estómago) desplazamiento del estomago hacia la derecha. Dextroposición: localización anormal en el lado derecho de un órgano situado normalmente en el izquierdo. Dia: A través de. Aparte. Mediante. Separación. Diagnóstico: (gnosis: conocimiento) parte de la medicina que tiene por objeto la identificación de una enfermedad a través de sus síntomas. Diapédesis: (pedesis: salto) paso de los elementos figurados de la sangre, especialmente los leucocitos, a través de las paredes de los vasos, membranas permeables o semipermeables. Diplo, di: Doble. Diplopía: visión doble de los objetos. Diplococo: bacterias esféricas que se presentan en pares. Didelfo: útero con dos cavidades. Dis: Dificultad. Anormalidad. Imperfección. Disacusia (acust: audición) audición imperfecta. Displasia: desarrollo anormal de un tejido corporal. Disnea: dificultad para respirar. Dismenorrea: menstruación dolorosa, difícil. Dólico: Largo. Dolicocolon: colon anormalmente largo; megacolon. Dolicogastria: estómago anormalmente largo.

Ec, ecto: Fuera. Externo. Ectopia (topo: lugar) fuera de lugar. Ectodermo: la capa mas externa de las germinales del embrión. Em, en, endo, ento: Dentro. Adentro. Empiema (pío: pus) pus en una cavidad, especialmente la pleural. Encéfalo: porción del sistema nervioso central contenida dentro del cráneo Endemia: enfermedad generalmente infecciosa que reina constantemente en épocas fijas en ciertas regiones por influencia de una causa local especial. Endógeno: originado dentro del organismo. Entópico: situado o que ocurre en el lugar normal. (lo opuesto a ectópico) Epi: Encima. Sobre. Epidermis: capa exterior de la piel. Epiglotis: encima de la glotis.

Incontinencia: emisión involuntaria de materias cuya excreción está sometida normalmente a la voluntad. Incurable: que no es curable. Inclusión: acción de encerrar o efecto de quedar encerrado. Infra: Bajo. Debajo (indica una posición inferior al elemento reseñado por la palabra que se une). Infracostal: situado debajo de una costilla. Infradiafragmático: situado o que ocurre debajo del diafragma. Infraumbilical: por debajo del ombligo.

Inter: Entre. Interauricular: situado entre ambas aurículas cardíacas. Intermeníngeo: situado o que ocurre entre las meninges. Interpleural: situado o que ocurre entre las pleuras.

Intra - Intro: Dentro. Intraabdominal: situado dentro del abdomen. Intradérmico: inyección de líquido medicamentoso en la dermis. Intranasal: Situado dentro de la cavidad nasal. Introvertido: individuo cuyos intereses están dirigidos hacia si mismo. Isco: Retener. Supresión. Deficiencia. Isquemia (emia: sangre): detención de la circulación arterial en una parte y estado consecutivo de la misma. Deficiencia local y temporaria de sangre, debida principalmente a vasoconstricción arterial. Iso: Igualdad. Isocelular: formado por células iguales o similares. Isocoria (core: pupila) igualdad en el tamaño de ambas pupilas. Isotermia: igualdad, de temperatura en una o más partes.

Lepto: Delgado. Fino. Delicado. Leptomeninge: meninge blanda. Leuco: Blanco. Incoloro. Leucocito: glóbulo blanco de la sangre. Leucopoyesis: (poyesis: formación) producción de leucocitos. Leucorrea: flujo blanco o amarillento de la vagina. Levo: Izquierdo. Levocardiograma: parte del cardiograma que representa la acción del ventrículo izquierdo. Levoversión: versión hacia la izquierda.

Macro, mega, megal: Grande. Macroscopía: examen a simple vista. Macrotia: tamaño anormalmente grande de las orejas. Megaesófago: tamaño anormalmente grande del esófago. Megalocito: glóbulo rojo gigante. Mela, melan: Negro. Melanoma: tumor cuyas células contienen melanina. Melanosis: estado caracterizado por la coloración negruzca de los tejidos. Melena: expulsión de heces oscuras que contienen sangre de hemorragias del tracto digestivo superior. Meso: Medio. Mesodermo: capa media de células embrionarias, entre el ecto y el endodermo. Mesenterio (enter: intestino): repliegue del peritoneo que fija el intestino a la pared abdominal. Meta: Cambio. Transformación. Más allá. Metabolismo: conjunto de transformaciones físicas, químicas y biológicas que en los organismos vivos experimentan las sustancias introducidas o las que en ellos se forman. Metástasis (stasis: lugar): proceso de emigración de una enfermedad de una parte a otra no contigua. (Ej. Tumores malignos) Metacarpo (carpo: muñeca): parte de la mano comprendida entre la muñeca y los dedos.

Micro: Pequeño. Microbio: organismos animales o vegetales visibles únicamente con el auxilio del microscopio. Microcirculación: circulación sanguínea por los capilares arteriales y vénulas. Mono: Uno. Único. Simple. Monocromático: de un color únicamente. Mononuclear: célula que sólo tiene un núcleo. Monografía: relación detallada de un tema particular de un campo especial de la ciencia. Multi: Muchos. Multípara: que ha tenido dos o más descendientes en embarazos diferentes. Multiforme: que tiene muchas formas. Múltiple: que tiene más de una parte o componente, o que se produce en varios sitios a la vez. Neo: Nuevo. Neoplasia: formación de tejido nuevo con el carácter de tumor o sin él. Neonato: recién nacido.

Oligo: Poco. Escaso. Deficiente. Oligocitemia: disminución en el número de glóbulos, especialmente rojos, de la sangre. Oligomenorrea: reducción en la frecuencia de la menstruación con intervalos de 38 días o más. Oligofrenia (fren: mente): deficiencia o debilidad mental. Oliguria. (uria: orina): secreción deficiente de orina. Orto: Recto. Normal. Ortodoncia: corrección de las irregularidades dentales. Ortopedia (pedis: niño): corrección quirúrgica y mecánica de las desviaciones y deformidades en general (por la etimología, de los niños). Ortopnea: dificultad para respirar, excepto en posición erecta o sentada.

Pan: Todo. Total. Pandemia: epidemia extendida a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de un país. Pansinusitis: sinusitis general; inflamación de todos los senos, especialmente de los paranasales. Pancitopenia: reducción de todas las células de la sangre (eritocitos, leucocitos y plaquetas). Paqui: Grueso. Espeso. Paquidermia: hipertrofia y engrosamiento de la piel. Paquiglosia (gloso, lengua): engrosamiento anormal de la lengua. Paquioniquia (onico, uña): engrosamiento anormal de las uñas de las manos y de los pies. Para: Al lado. Más allá. Accesorio. Paracardíaco: situado al lado del corazón. Parametrio (metro: útero): conjunto de tejidos que rodean el útero. Paracentesis: punción quirúrgica de una cavidad con el propósito de evacuar el líquido acumulado. Per: Por. A través. Percutáneo (cutis: piel): practicado a través de la piel. Perlingual (por la lengua): se refiere a la administración de medicamentos por la aplicación de éstos sobre o bajo la lengua, que los absorbe. Permeable (meare/pasar): que puede ser atravesado por líquidos o gases. Peri: Alrededor. Periarterial: alrededor de una arteria. Pericardio: saco membranoso que rodea al corazón. Periartritis: inflamación de los tejidos cercanos a una articulación Pio: Pus. Piuria: presencia de pus en la orina. Piohemotorax: colección de pus y sangre en la cavidad pleural. Poli: Mucho. Políquistico: que contiene muchos quistes (por ej. en ovario) Polineuritis (neuro: nervio): inflamación simultánea de varios nervios. Politraumatismo: lesiones simultáneas de diversas regiones corporales o sistemas orgánicos que de forma aislada o asociada pueden poner en peligro la vida del enfermo.

Tetra: Cuatro. Tetraplejía: parálisis de los cuatro miembros (cuadriplejía). Trans, tras: A través. Transcutáneo: a través de la dermis o de la piel; transdérmico. Transfusión: operación de hacer pasar un líquido o humor de un vasoa otro especialmente transfusión de la sangre. Transexual: individuo cuyas características sexuales secundarias se han alterado por cirugía para asemejarlas a la del sexo opuesto. Transplante: trozo de tejido extraído del cuerpo para su implantación en otro lugar. Tri: Tres. Triplejía: parálisis de tres extremidades a la vez; las dos inferiores y una superior o viceversa.

Ultra: Exceso. Más allá. Ultrasónico: se refiere a los sonidos de mayor frecuencia que los audibles. Ultravioleta: rayos del espectro solar invisibles más allá de extremo violáceo. Uni: Uno. Solo. Unicelular: formado por una sola célula. Uniglandular: provisto de una sola glándula o que afecta a una sola glándula. Unípara (parere: parir): mujer que pare un solo hijo o ha parido una sola vez.

Xant: Amarillo. Xantocrómico: de coloración amarilla. Xantoma: afección cutánea caracterizada por la formación de placas o nódulo más o menos planos, amarillos, de tamaño diverso. Xer: Seco. Xerodermia: sequedad de la piel. Xeroftalmia: estado de sequedad, rugosidad y falta de brillo de la conjuntiva del ojo, consecutiva a inflamaciones crónicas (tracoma) oa carencia de vitamina A.

Nómina de Sufijos

Los sufijos como ya hemos visto también, provienen del griego y del latín y son una o más sílabas colocadas al final de una palabra (después de una raíz) y modifican su significado.

Agogo: Derivación. Conducción. Colagogo (cole: bilis): que aumenta y estimula la expulsión de la bilis. Sialagogo (sialo: saliva): que provoca la secreción de la saliva. Algia: Dolor (en el órgano o parte señalada por la partícula a la que va unido). Cefalalgia: dolor de cabeza. Mialgia: dolor muscular. Gastralgia: dolor en el estómago. Atresia: Imperforado. Ausencia de una abertura en un conducto o canal del cuerpo (válvula aórtica, esófago, ano, conducto biliar o auditivo externo, píloro, etc.) Colpatresia (colp: vagina): oclusión de la vagina. Proctatresia (procto: recto): imperforación del recto.

Cele: Hernia. Tumefacción. Cístocele: hernia de la vejiga urinaria. Sinónimo: vesicocele. Colpocistocele: hernia de la vejiga en la vagina.. Hidrocele: colección circunscripta de líquido en la túnica vaginal, membrana que rodea a cada uno de los testículos. Rectocele: hernia del recto o de una parte de él; proctocele. Centesis: Punción. Perforación quirúrgica. Raquicentesis (raqui: columna vertebral): punción lumbar para la extracción de líquido cefalorraquídeo.

Toracocentesis: punción evacuadora de la cavidad pleural con el objeto de extraer el líquido patológico formado en ella Cida: Matar. Destruir. Fungicida: agente que destruye los hongos. Germicida: destructor de gérmenes. Clisis: Lavado. Fleboclisis (flebo: vena): inyección de líquido medicamentoso en una vena. Proctoclisis (procto: recto): enema.

Desis: Fijación quirúrgica (se emplea generalmente para operaciones del sistema osteo artromuscular y ojos). Artrodesis: fijación quirúrgica de una articulación. Anquilosis artificial. Iridodesis (irido: iris): operación de fijar una porción del iris para crear una pupila artificial.

Ectasia, ectasis: Dilación. Expansión de un órgano o parte del cuerpo. Atelectasia: dilatación incompleta o imperfecta de una parte u órgano. Flebectasia (fleb: vena): dilatación de las venas. Gastrectasia: dilatación de las paredes del estómago. Ectomía: extirpación quirúrgica de una estructura u órgano designado por la raíz a la cual se une. Apendicectomía: extirpación quirúrgica del apéndice vermiforme. Colecistectomía (colecisto: vesícula biliar): extirpación quirúrgica dela vesícula biliar. Esplenectomía (esplen: bazo): escisión o extirpación del bazo. Emesis: Vómito. Hematemesis (hemato: sangre): vómito de sangre. Hiperemesis: vómitos excesivos, incontrolables. Afección frecuente en las embarazadas y en los lactantes. Antiemético: que previene o alivia las náuseas y el vómito. Emia: Contenido en la sangre o denotando una afección en ella. Anemia: disminución de la masa de sangre o de algunos de sus componentes, especialmente glóbulos rojos o hemoglobina. Hiperemia: acumulación de sangre en una parte u órgano. Piemia: infección purulenta; pus en la sangre Estesia: Sensación. Sensibilidad. Anestesia: pérdida de la sensibilidad. Parestesia: sensación sugestiva de hormigueo, entumecimiento o pinchazos en alguna porción del cuerpo.

Fasia: Palabra. Lenguaje. Afasia: término que expresa ciertas alteraciones en el lenguaje producidas por lesiones de la corteza cerebral, casi siempre en el hemisferio izquierdo. Disfasia: alteraciones del lenguaje en cualquiera de sus formas, por causas de heridas o enfermedades del cerebro Filia: Inclinación irresistible. Amor. Afinidad. En oposición a fobia. Eosinofilia: formación y acumulación de un número excesivo de eosinófilos en la sangre. Hemofilia: Enfermedad hereditaria con hemorragias frecuentes por deficiente coagulación de la sangre. Necrofilia: fascinación morbosa (atracción erótica) por los cuerpos muertos. Fobia: Temor (miedo excesivo e irracional a un objeto o situación sin fundamento razonable). Acrofobia (acro: extremidad): temor morboso de estar o permanecer a una gran altura. Agorafobia (agora: plaza): temor por hallarse solo en un espacio extenso y libre. Claustrofobia (claustro: cerrar) temor morboso a permanecer en espacios cerrados. Xenofobia (xeno: extranjero): aversión o temor a lo extranjero o desconocido.

Génesis, genia, geno: Origen. Reproducción. Autógeno: que deriva o se origina en el mismo organismo. Osteogenésis (osteo: hueso): generación del tejido o sistema óseo. Patógeno: productor o causante de enfermedad.

Odinia: Dolor. Artrodinia: dolor en una articulación. Mastodinia: (masto: mama) dolor o neuralgia de la mama. Miodinia: dolor muscular. Neurodinia: dolor en un nervio. Oide: Semejanza. En forma de. Parecido. Adenoide (aden: glándula o ganglio): que se parece a una glándula o ganglio. Epileptoide: semejante a la epilepsia. Oma: Tumor, en sentido general. Adenoma: tumor de estructura glandular o ganglionar Angioma: tumor que se refiere a los vasos de la sangre; hemangioma para los vasos sanguíneos y linfangioma para los vasos linfáticos. Condroma: (condro: cartílago) tumor constituido por tejido cartilaginoso. Fibroma: tumor constituido por tejido conectivo fibroso. Opia, opsia: Ojo. Visión. Anopsia: falta de función visual con integridad del aparato de recepción (retina, nervio óptico); anopia. Hipermetropía: estado del ojo en el cual los rayos luminosos paralelos al eje del mismo, forman foco más allá de la retina. Miopía: cortedad de vista. Orexis: apetito Anorexia: pérdida o disminución del apetito. Osis: indica aumento (fisiológico o patológico), estado anormal o morboso, no inflamatorio (por oposición a itis). Artrosis: afección crónica de las articulaciones de naturaleza degenerativa, no inflamatoria. Gestosis: término general para las manifestaciones toxémicas del embarazo. Leucocitosis: aumento en el número de glóbulos blancos en la sangre. Neurosis: término general para las alteraciones o afecciones funcionales del sistema nervioso.

Patía: Enfermedad en sentido general (no especifica cuál es la patología). Adenopatía: enfermedad de los ganglios, especialmente los linfáticos. Nefropatía: término general para las enfermedades del riñón. Osteopatía: término general para las afecciones óseas. Penia: Deficiencia. Disminución. Eritrocitopenia: deficiencia en el número de eritrocitos en la sangre. Leucocitopenia: reducción del número de leucocitos en la sangre. Trombopenia (trombo: coágulo): disminución de la coagulabilidad dela sangre; plaquetopenia. Pexia: Fijación quirúrgica. Gastropexia: fijación del estómago a la pared abdominal u otra parte Histeropexia: fijación quirúrgica del útero desplazado. Mastopexia: operación de cirugía estética que tiene por finalidad elevar y fijar la mama. Nefropexia: operación para fijar el riñón flotante, llamado móvil, que desciende con facilidad. Plasia: Formación. Aplasia: falta completa o parcial en el desarrollo de un tejido u órgano. Displasia: desarrollo anormal de un tejido corporal. Hiperplasia: multiplicación anormal en el número de células de los tejidos. Plastia: Corrección. Reparación quirúrgica de un órgano o parte. Otoplastia (oto: oído): cirugía plástica del oído; corrección quirúrgica de las deformaciones de la oreja. Queiloplastia (queil: labio): cirugía plástica de los labios. Quiroplastia (quiro: mano): cirugía plástica de la mano. Plejia: Parálisis. Cuadriplejía: parálisis de los cuatro miembros. Sinónimo: tetraplejía. Hemiplejía: parálisis de un lado del cuerpo (derecho o izquierdo). Mioplejía: parálisis muscular. Paraplejía: parálisis de ambos miembros paralelos (superiores o inferiores). Pnea, nea: Respiración. Apnea: cese de la respiración.

Bradipnea: respiración lenta. Disnea: dificultad en la respiración. Eupnea: respiración normal, fácil, tranquila, rítmica. Ortopnea: disnea intensa que obliga al paciente a estar sentado en la cama; típico del asmático. Poiesis, poyesis: Producción. Formación. Eritopoyesis: producción de glóbulos rojos en los órganos hematopoyéticos. Hematopoyesis: formación y producción de células sanguíneas. Trombopoyesis: formación de plaquetas sanguíneas. Ptosis: Caída. Prolapso. Gastroptosis: caída o descenso del estómago. Histeroptosis: caída o prolapso del útero. Blefaroptosis (blefaro: párpado): caída del párpado superior. Praxia, praxis: Acción. Práctica. Coordinar movimientos para un findeterminado. Dispraxia: dificultad para ejecutar actos aunque se conserve la fuerzamuscular. Malapraxis: negligencia profesional que puede causar daño o lesiónal paciente por falta de conocimientos profesionales, experiencia ohabilidad.

Rafia: Sutura. Enterorrafia: sutura de una herida traumática o quirúrgica de las paredes intestinales. Gastrorrafia: sutura de una herida o incisión en el estómago. Hepatorrafia: operación de sutura del hígado, en caso de rotura oherida traumática o para cerrar una incisión quirúrgica previa. Ragia: Romper (provocando escape de un líquido, generalmente sangre). Se emplea como sinónimo de hemorragia cuando se le anteponela raíz de un órgano. Hemorragia: salida más o menos copiosa de sangre de los vasos porla rotura accidental o espontánea de estos. Metrorragia: (metro: útero) hemorragia del útero, que ocurre entre losperíodos menstruales. Otorragia: (oto: oído) salida de sangre por el oído. Rea: Flujo. Gonorrea: enfermedad venérea infecciosa que ataca las membranasmucosas del tracto genital y provoca secreción. Sinónimo: blenorragia. Menorrea: menstruación normal. Otopiorrea: secreción purulenta por el oído. Rinorrea: flujo abundante de moco nasal. Rexis: Desgarro. Ruptura de una parte u órgano. Histerorrexis: desgarro o ruptura del útero. Osteorrexis: ruptura de un hueso. Fractura ósea.

Scopía: Examen o inspección con instrumento óptico adecuado. Citoscopía: examen directo de la vejiga. Endoscopía: examen o inspección directa de una cavidad o conductodel cuerpo por medio de instrumentos ópticos adecuados al lugar objeto de la inspección. Gastroscopía: examen directo del interior del estómago.

Squisis: Fisura. Separación. Palatosquisis: fisura congénita de la bóveda palatina. Espondilosquisis: fisura congénita de la columna vertebral. Queilosquisis: (queilo: labio) labio leporino. Craneorraquisquisis: hendidura posterior en cráneo y columna, por falta de cierre Stomía: Apertura quirúrgica. Abocar. Anastomosis entre dos órganosseparados normalmente entre si. (Se emplea la partícula ostomiacuando se escribe sola y no se le antepone una raíz) Cistostomía: formación de una abertura en la vejiga urinaria. Colostomía: formación de una abertura artificial permanente en el colon. Gastroenterostomía: hacer una boca de comunicación entre el estómago y el intestino.