Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Terminología Gastrica: Síntomas y Tratamientos, Resúmenes de Anatomía Aplicada

Una introducción a la clínica ii, en la que se abordan diversos síntomas relacionados con el sistema urinario y gastrointestinal, como la epigastralgia, la poliuria, la hematuria, la incontinencia, el vomito, la acolia, la ictericia, el estreñimiento, la urgencia urinaria, la constipación, la peristalsis, la disfagia, la nicturia, el colico nefrítico, la diarrea, el timpanismo, la flatulencia, la rectorragia, el reflujo, la anorexia, la hematemesis, la dispepsia, la aerofagia, la disuria, la poliuria, el signo del obturador, el signo de blumberg, el signo del psoas, el signo de murphy, el ángulo costovertebral y el puño percusión. Se proporcionan descripciones detalladas de cada síntoma, su diagnóstico y tratamiento.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 18/04/2024

karen-tavizon
karen-tavizon 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
DURANGO CAMPUS CULIACAN
TAREA:
TERMINOLOGIA GASTRICA
INTRODUCCIÓN A LA CLINICA II
DOCENTE:
DRA. JULIA MORENO
ALUMNA:
TAVIZÓN LÓPEZ KAREN
DENISSE
GRADO Y GRUPO:
D
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Terminología Gastrica: Síntomas y Tratamientos y más Resúmenes en PDF de Anatomía Aplicada solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

DURANGO CAMPUS CULIACAN

TAREA:

“TERMINOLOGIA GASTRICA”

INTRODUCCIÓN A LA CLINICA II

DOCENTE:

DRA. JULIA MORENO

ALUMNA:

TAVIZÓN LÓPEZ KAREN

DENISSE

GRADO Y GRUPO:

“6°D”

TERMINOLOGIA GASTRICA

1. EPIGASTRALGIA

Se define la epigastralgia como dolor en epigastrio, siendo ésta la región situada en la parte anterior, superior y central del abdomen.

  1. POLIURIA La poliuria se refiere a un aumento notable del volumen de orina en 24 h de cerca de 3 L. Ésta debe distinguirse de la polaquiuria, que puede ser de volumen alto (poliuria) o bajo (infección).
  2. PIROSIS Es un ardor doloroso retroesternal ascendente o molestia que se presenta cada semana o más a menudo. Casi siempre se agrava con los alimentos, como alcohol, chocolate, cítricos, café, cebollas y menta; o con ciertas posiciones, como agacharse hacia delante, ejercitarse, levantarse o acostarse en posición supina.
  3. HEMATURIA La presencia de sangre en la orina, o hematuria, es un motivo importante de preocupación. Si se reconoce a simple vista, se habla de macrohematuria (hematuria macroscópica); la orina puede parecer muy sanguinolenta. A veces, la sangre sólo se detecta durante el análisis microscópico de la orina, y se habla de microhematuria (hematuria microscópica); las pequeñas cantidades de sangre pueden teñir la orina de un tono rosado o pardusco. En las mujeres, hay que diferenciar la sangre menstrual de la hematuria. Si la orina es rojiza, se pregunta por la ingestión de medicamentos que puedan cambiar su color. Se estudia la orina con una tira reactiva y un análisis microscópico antes de diagnosticar hematuria.
  4. NAUSEAS Sensación de enfermedad o malestar en el estómago que puede aparecer con una necesidad imperiosa de vomitar.
  5. INCONTINENCIA Es la pérdida del control de las evacuaciones que causa que de manera inesperada se pasen heces. Esto puede ir desde un escape de pequeñas cantidades de heces con el paso de gases en algunas ocasiones hasta no ser capaz de controlar las deposicione.
  6. VOMITO Es el resultado de la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca.
  7. URINARIA Relacionado con la orina o con los órganos del cuerpo que producen y eliminan la orina. Las vías urinarias son el sistema de drenaje del organismo para eliminar la orina, que está compuesta de toxinas y exceso de líquido. Para que se produzca la micción normal, todas las partes del organismo en las vías urinarias deben trabajar juntas en el orden correcto. Las vías urinarias incluyen dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra.

16. NICTURIA

La nicturia se refiere a la polaquiuria durante la noche, que a veces se define como la que despierta al paciente más de una vez; las cantidades de orina pueden ser grandes o pequeñas. Debe aclararse con el paciente la ingestión de líquidos total diaria y cuánto se elimina en la noche.

  1. ODINOFAGIA Dolor para deglutir
  2. COLICO NEFRITICO Es un episodio de dolor intenso, espasmódico, que aparece de manera brusca y repentina y que aumenta progresivamente en intensidad. El dolor comienza en la zona lumbar y se irradia lateralmente hacia el abdomen, la ingle y los genitales.
  3. DIARREA La diarrea se define como heces sueltas o acuosas sin dolor durante más del 75% de las defecaciones durante los 3 meses previos, con inicio de síntomas al menos 6 meses antes del diagnóstico.22,23 El volumen de las heces puede aumentar a más de 200 g en 24 h.
  4. TIMPANISMO El timpanismo suele predominar por la presencia de gas en el tubo digestivo, pero también son características las zonas dispersas de matidez por el líquido y las heces.
  5. FLATULENCIA Se refieren al aire en el intestino que sale a través del recto. El aire que sale del tubo digestivo a través de la boca se llama eructo. Los gases también se denominan flatos o flatulencia.
  6. RECTORRAGIA Se le denomina así a la emisión de sangre roja por el recto.
  7. MELENA Presencia de sangre en las heces, que va desde las deposiciones negras
  8. ICTERICIA Afección en la cual la piel y el blanco de los ojos se tornan amarillentos, se oscurece la orina y el color de las heces se torna más claro de lo normal. La ictericia se manifiesta cuando el hígado no funciona adecuadamente o cuando está bloqueado un conducto colédoco.
  9. REFLUJO Se produce cuando el músculo esfínter que se encuentra en la parte inferior del esófago se relaja en el momento incorrecto y permite el regreso del ácido gástrico al esófago. Esto puede ocasionar acidez estomacal y otros signos y síntomas.

26. ACOLIA

La acolia es la decoloración de las heces por falta de pigmentos biliares. Ocurre por la ausencia o disminución marcada de secreciones biliares al intestino delgado (duodeno) a través del colédoco. Se da principalmente por obstrucción de las vías biliares.

  1. ANOREXIA La anorexia es la pérdida o falta de apetito. Verifica si se debe a intolerancia a ciertos alimentos, rechazo a la comida por prever molestias (o “miedo a la comida”), o distorsiones de la propia imagen corporal. Revisa si hay náuseas y vómitos concomitantes.
  2. HEMATEMESIS El vómito en posos de café o la emisión de sangre roja se conocen como hematemesis.
  3. DISPEPSIA La dispepsia se define como la molestia o el dolor crónico recurrente centrado en el epigastrio, que se caracteriza por plenitud posprandial, saciedad temprana, y dolor epigástrico o pirosis.
  4. REGURGITACION Se refiere al flujo retrógrado de un líquido o sustancia, en contraposición al curso normal de su movimiento. Comúnmente, este término se asocia al sistema cardiovascular, específicamente cuando se refiere al flujo retrógrado de la sangre a través de una válvula cardíaca.
  5. AEROFAGIA Aerofagia (del griego aeros = aire, phagos = comer, deglutir) es un problema de salud que ocurre cuando una persona traga mucho aire que llega al estómago. Causa distensión abdominal y frecuentes eructos y puede causar dolor.
  6. DISURIA La infección o irritación de la vejiga o la uretra con frecuencia causa dolor al orinar, que casi siempre se siente como una sensación de ardor.
  7. POLIURIA La poliuria se refiere a un aumento notable del volumen de orina en 24 h de cerca de 3 L.
  8. SIGNO DEL OBTURADOR Se flexiona el muslo derecho del paciente en la cadera, con la rodilla flexionada, y se hace una rotación interna de la pierna por la cadera. Esta maniobra estira el músculo obturador interno.
  9. SIGNO DE BLIUMBERG El signo de Blumberg es el dolor con la descompresión brusca del abdomen y tiene gran importancia en revelar irritación peritoneal. Puede ser característico, en la fosa ilíaca derecha, por ejemplo de una apendicitis.1 También es conocido como signo del rebote.