Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tercer cuatrimestre Licenciatura en Administración, Apuntes de Administración de Empresas

Este documento abarca cuatro temas clave: relaciones individuales de trabajo y seguridad social en México, teoría de la organización, contabilidad administrativa y de costos, y estadística para negocios. Se detallan derechos y obligaciones laborales, normativas como la LFT y LSS, y el papel del IMSS. La teoría organizacional explora enfoques históricos y estructuras organizativas. La contabilidad administrativa y de costos proporciona herramientas para la toma de decisiones internas, análisis de costos y control financiero. Finalmente, la estadística para negocios destaca su importancia en la toma de decisiones estratégicas mediante análisis de datos, pruebas de hipótesis, teoría de probabilidades y modelos predictivos.

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 23/06/2025

jaime-sanchez-legorreta
jaime-sanchez-legorreta 🇲🇽

5 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Relaciones individuales de trabajo y
seguridad social
Introducción
Las relaciones individuales de trabajo y la seguridad social son pilares fundamentales
del Derecho Laboral. Esta asignatura busca que comprendamos los derechos y
obligaciones que nacen entre una persona trabajadora y su empleador, así como los
sistemas de protección que garantizan bienestar en caso de enfermedad, desempleo,
maternidad, vejez o accidentes. En México, estos temas están regulados
principalmente por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley del Seguro Social (LSS).
Conocer estas normativas no solo es necesario para cumplir con la ley, sino también
para promover relaciones laborales justas, equitativas y humanas.
Relación individual de trabajo
La relación individual de trabajo es el vínculo legal entre una persona trabajadora y un
empleador, donde la persona ofrece un servicio personal subordinado a cambio de
un salario.
Elementos esenciales:
Subordinación: el trabajador acata instrucciones del empleador.
Prestación de un servicio personal: el trabajo no puede ser delegado.
Remuneración: existe una compensación económica por el trabajo realizado.
Contrato individual de trabajo: Documento legal donde se establecen las condiciones
de trabajo (puesto, salario, jornada, duración, etc.). Puede ser:
Por =empo determinado
Por =empo indeterminado
Por obra o proyecto específico
A prueba o por capacitación inicial
Derechos y obligaciones de los trabajadores
Derechos básicos:
Recibir un salario justo y oportuno
Disfrutar de un ambiente seguro
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tercer cuatrimestre Licenciatura en Administración y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Relaciones individuales de trabajo y

seguridad social

Introducción

Las relaciones individuales de trabajo y la seguridad social son pilares fundamentales del Derecho Laboral. Esta asignatura busca que comprendamos los derechos y obligaciones que nacen entre una persona trabajadora y su empleador, así como los sistemas de protección que garantizan bienestar en caso de enfermedad, desempleo, maternidad, vejez o accidentes. En México, estos temas están regulados principalmente por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley del Seguro Social (LSS). Conocer estas normativas no solo es necesario para cumplir con la ley, sino también para promover relaciones laborales justas, equitativas y humanas.

Relación individual de trabajo

La relación individual de trabajo es el vínculo legal entre una persona trabajadora y un empleador, donde la persona ofrece un servicio personal subordinado a cambio de un salario. Elementos esenciales: Subordinación: el trabajador acata instrucciones del empleador. Prestación de un servicio personal: el trabajo no puede ser delegado. Remuneración: existe una compensación económica por el trabajo realizado. Contrato individual de trabajo: Documento legal donde se establecen las condiciones de trabajo (puesto, salario, jornada, duración, etc.). Puede ser:

  • Por =empo determinado
  • Por =empo indeterminado
  • Por obra o proyecto específico
  • A prueba o por capacitación inicial

Derechos y obligaciones de los trabajadores

Derechos básicos:

  • Recibir un salario justo y oportuno
  • Disfrutar de un ambiente seguro
  • Tener jornadas y descansos según la ley
  • Acceder a la seguridad social
  • Asociarse libremente
  • No ser discriminado Obligaciones:
  • Cumplir con las tareas asignadas
  • Obedecer normas de seguridad e higiene
  • Cuidar los bienes de la empresa
  • Guardar confidencialidad cuando sea necesario

Derechos y obligaciones de los empleadores

Derechos:

  • Dirigir el trabajo
  • Establecer normas internas
  • Exigir cumplimiento de funciones
  • Aplicar sanciones jus=ficadas Obligaciones:
  • Pagar el salario acordado
  • Inscribir al trabajador en el IMSS
  • Proporcionar condiciones de seguridad
  • Respetar derechos laborales
  • Cumplir con lo establecido en el contrato

Jornada laboral y descansos

  • Jornada diurna: 6:00 a 20:00 (máx. 8 hrs)
  • Jornada nocturna: 20:00 a 6:00 (máx. 7 hrs)
  • Jornada mixta: combina horas de ambas (máx. 7.5 hrs)

Tipos de descanso:

  • Diario: mínimo 30 minutos por comida
  • Semanal: un día completo (generalmente domingo)
  • Vacaciones: mínimo 12 días al cumplir un año, aumentan con antigüedad
  • Días fes7vos oficiales: como el 1 de mayo, 16 de septiembre, etc.

Salario

Prestaciones del IMSS:

  • Atención médica
  • Incapacidades
  • Maternidad
  • Pensiones por invalidez, vejez o cesanQa
  • Guarderías y prestaciones sociales Cuotas obrero-patronales: Son aportaciones económicas obligatorias que hacen el patrón, el trabajador y el Estado al IMSS.

Otras instituciones relacionadas

  • INFONAVIT: Otorga créditos para vivienda a personas trabajadoras, financiado con aportaciones patronales.
  • AFORE: Administradoras de fondos para el retiro. Manejan las cuentas individuales de los trabajadores para su jubilación.
  • ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. Aplica a servidores públicos federales.

Modalidades de aseguramiento

Además del régimen obligatorio, existen otras formas de asegurarse:

  • Régimen voluntario
  • Modalidad 40 (continuar aportando tras dejar de trabajar)
  • Incorporación al IMSS para personas independientes

Seguridad e higiene en el trabajo

Las empresas deben garantizar condiciones seguras y saludables para sus empleados. Esto incluye:

  • Uso de equipo de protección
  • Capacitación constante
  • Señalamientos adecuados
  • Comisiones de seguridad e higiene internas
  • También deben prevenir accidentes y enfermedades laborales.

Conclusión

El estudio de las relaciones individuales de trabajo y la seguridad social permite entender la base legal de los derechos y deberes que protegen a trabajadoras y trabajadores en México. Además, promueve entornos laborales más humanos, seguros y justos. Como futuros profesionales de la administración, conocer y aplicar correctamente estas leyes es clave para construir organizaciones responsables, éticas y sostenibles.

Teoría de la organización

Introducción

La Teoría de la organización estudia cómo se estructuran, funcionan y evolucionan las organizaciones para alcanzar sus objetivos. Su análisis permite comprender la lógica interna de las instituciones, sus dinámicas de poder, sus estructuras jerárquicas y sus procesos de toma de decisiones. Esta disciplina es fundamental en la administración porque proporciona las bases para diagnosticar problemas organizacionales, proponer soluciones y diseñar organizaciones más eficientes, flexibles y humanas. La teoría organizacional ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a los cambios sociales, económicos, tecnológicos y culturales.

Perspectiva histórica de la teoría organizacional

A lo largo del tiempo, diversas corrientes han abordado el estudio de las organizaciones desde distintas ópticas. Las más relevantes son: Enfoque clásico: Nace con la Revolución Industrial y se centra en la eficiencia, la estructura jerárquica y la división del trabajo. Sus principales representantes son:

  • Frederick Taylor (Administración cienLfica): propuso métodos para aumentar la productividad mediante el análisis científico del trabajo.
  • Henri Fayol (Administración general): desarrolló principios administrativos y funciones de la administración.
  • Max Weber (Burocracia): describió la organización ideal basada en reglas, jerarquía y autoridad racional-legal. Enfoque humanista: Surge como respuesta al mecanicismo del enfoque clásico. Destaca la importancia de los factores humanos en la productividad.
  • Elton Mayo (Experimentos de Hawthorne): descubrió que el bienestar emocional afecta la productividad.
  • Sin fines de lucro: persiguen obje=vos sociales, culturales o comunitarios (ONGs, fundaciones). Por su forma jurídica:
  • Públicas
  • Privadas
  • Mixtas Por su tamaño:
  • Microempresa
  • Pequeña empresa
  • Mediana empresa
  • Gran empresa Por su estructura:
  • Formales: con reglas y procedimientos definidos.
  • Informales: surgen espontáneamente, sin estructuras oficiales.

Estructura organizacional

La estructura define cómo se organizan las actividades y la autoridad dentro de una organización. Puede ser:

  • Funcional: organizada por departamentos (marketing, producción, etc.).
  • Divisional: según productos, regiones o clientes.
  • Matricial: combina funciones y proyectos, con doble autoridad.
  • Adhocrá7ca: flexible y adaptable, orientada a proyectos.
  • Horizontal o plana: pocos niveles jerárquicos, fomenta la autonomía.
  • Redarquía o en red: basada en colaboración entre unidades independientes.

Cultura organizacional

Es el sistema de valores, creencias y prácticas compartidas que guían el comportamiento dentro de una organización. Elementos:

  • Símbolos, rituales, historias
  • Normas informales
  • Estilo de liderazgo
  • Sentido de identidad compartido
  • Una cultura sólida promueve la cohesión, el compromiso y el sentido de pertenencia.

Poder, autoridad y liderazgo

  • Poder: capacidad de influir sobre otras personas.
  • Autoridad: derecho legítimo para tomar decisiones y dar órdenes.
  • Liderazgo: capacidad para influir, motivar e inspirar a las personas hacia el logro de objetivos. Existen distintos estilos de liderazgo: autoritario, democrático, laissez-faire, transformacional, entre otros.

Cambio organizacional

El cambio organizacional es el proceso mediante el cual una organización se transforma para adaptarse a nuevas circunstancias. Puede incluir cambios en estructura, procesos, tecnología, cultura o estrategias. Etapas del cambio (modelo de Kurt Lewin):

  • Descongelar (reconocer la necesidad de cambio)
  • Cambiar (implementar nuevas prác=cas)
  • Recongelar (consolidar los cambios) El cambio puede ser planificado o emergente, gradual o radical, y requiere una ges=ón adecuada para evitar resistencias.

Diseño organizacional

Es el proceso de definir la estructura formal que mejor se adapta a la estrategia y entorno de la organización. Involucra:

  • Análisis de puestos
  • Definición de unidades organizativas
  • Asignación de responsabilidades
  • Establecimiento de líneas de autoridad
  • Creación de mecanismos de coordinación Un diseño organizacional efectivo permite mayor eficiencia, claridad en los roles y mejor comunicación interna.

Conclusión

Normas No requiere seguir normas específicas Debe cumplir con normatividad (NIIF, NIF) Periodicidad Según necesidades internas Regular (mensual, trimestral, anual) Tipo de información Detallada, segmentada Global y resumida

Costo

Es el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios. Incluye todos los gastos necesarios para producir un producto o prestar un servicio.

Clasificación de costos

Según su relación con el producto:

  • Costos directos: Se pueden identificar fácilmente con un producto (materia prima, mano de obra directa).
  • Costos indirectos: No se pueden asociar directamente al producto (energía, mantenimiento, supervisión). Según su comportamiento:
  • Costos fijos: No cambian con el nivel de producción (alquiler, sueldos administrativos).
  • Costos variables: Cambian proporcionalmente con la producción (materia prima).
  • Costos mixtos: Tienen una parte fija y otra variable (servicios públicos, transporte). Según su función dentro de la empresa:
  • Costos de producción: Relacionados con la elaboración de bienes (materias primas, mano de obra, costos indirectos de fabricación).
  • Costos de distribución o venta: Involucran la entrega y comercialización del producto (comisiones, transporte, publicidad).
  • Costos administrativos: Relacionados con la gestión y dirección de la empresa (sueldos del personal administrativo, servicios generales).
  • Costos financieros: Intereses y gastos relacionados con la obtención de financiamiento.

Sistemas de costeo

Costeo por órdenes de producción Se usa cuando la producción es personalizada o en lotes pequeños. Cada orden tiene su propia hoja de costos. Costeo por procesos Aplicado cuando la producción es continua y los productos son homogéneos. Se calcula el costo promedio por unidad en cada etapa del proceso. Costeo directo o variable Solo se consideran los costos variables para calcular el costo del producto. Los costos fijos se tratan como gastos del periodo. Costeo absorbente Incluye tanto costos fijos como variables para determinar el costo total de producción.

Contabilidad administrativa: herramientas principales

Presupuesto Es una herramienta de planeación que establece metas financieras futuras. Ayuda a coordinar actividades, asignar recursos y evaluar resultados. Análisis costo-volumen-utilidad (CVU) Permite analizar la relación entre costos, volumen de ventas y utilidades. Ayuda a determinar el punto de equilibrio (nivel de ventas donde no hay ni ganancias ni pérdidas). Fórmula del punto de equilibrio: Punto de equilibrio=Costos fijos/(Precio de venta unitario-Costo variable unitario) Costeo estándar Se establecen costos predeterminados para comparar con los reales. Las variaciones se analizan para controlar el desempeño. Costeo basado en actividades (ABC) Asigna los costos indirectos a productos en función de las actividades que realmente consumen recursos, ofreciendo mayor precisión que los métodos tradicionales.

Importancia en la toma de decisiones

práctica no solo fortalece la competitividad empresarial, sino que también reduce la incertidumbre en la planificación y ejecución de acciones.

¿De qué manera los análisis estadísticos favorecen la toma de

decisiones empresariales?

Los análisis estadísticos proporcionan una base objetiva para la toma de decisiones en las organizaciones. A través del procesamiento e interpretación de datos, los directivos pueden comprender la realidad del negocio de manera más precisa y fundamentada. La estadística permite identificar problemas, evaluar soluciones, estimar riesgos y optimizar recursos. Por ejemplo, mediante el análisis descriptivo se puede conocer el comportamiento de ventas de un producto en distintos periodos, lo cual facilita decisiones sobre producción o distribución. Asimismo, los análisis inferenciales permiten generalizar conclusiones obtenidas de una muestra hacia toda una población, lo que es útil para evaluar nuevas estrategias antes de aplicarlas a gran escala. En resumen, los análisis estadísticos convierten la intuición en evidencia y la experiencia en conocimiento medible.

¿Cómo contribuye la teoría de probabilidades a la toma de

decisiones inteligentes y bien informadas en el ámbito

empresarial?

La teoría de probabilidades permite cuantificar la incertidumbre y anticipar diversos escenarios que podrían afectar el desempeño de una empresa. En lugar de tomar decisiones al azar o con base únicamente en suposiciones, las organizaciones pueden evaluar la probabilidad de que ocurran ciertos eventos y prepararse en consecuencia. Por ejemplo, en el área financiera, se utiliza la probabilidad para analizar riesgos de inversión o calcular la posibilidad de impago por parte de los clientes. En logística, permite prever retrasos y calcular tiempos de entrega más realistas. En marketing, se aplica para estimar el porcentaje de éxito de una campaña publicitaria. En todos los casos, la probabilidad convierte el "qué pasaría si" en un análisis numérico más confiable, lo que mejora la calidad de las decisiones y disminuye la exposición al riesgo.

¿Cómo se aplican las pruebas estadísticas para comprobar la

validez de una afirmación sobre una población de estudio en el

sector empresarial?

Las pruebas estadísticas, también conocidas como pruebas de hipótesis, son utilizadas para evaluar si una afirmación o suposición sobre una población es

razonable a partir de los datos obtenidos de una muestra. En el entorno empresarial, esto es útil para verificar si un cambio en los procesos está generando mejoras significativas, si una nueva estrategia de ventas es más efectiva, o si las preferencias del consumidor han variado con el tiempo. Por ejemplo, una empresa puede aplicar una prueba t de Student para determinar si el ingreso promedio de sus clientes ha aumentado después de implementar una nueva política de fidelización. Estas pruebas ayudan a evitar errores de juicio, ya que incorporan márgenes de error y niveles de significancia que indican si los resultados observados son producto del azar o de un cambio real. Así, se garantiza que las decisiones se basen en evidencia estadística confiable.

¿De qué manera los modelos de correlación y regresión ayudan a

predecir el comportamiento de una variable económica?

Los modelos de correlación y regresión permiten analizar y cuantificar la relación entre dos o más variables. La correlación mide la fuerza y dirección de la relación entre variables, mientras que la regresión permite estimar el valor de una variable dependiente con base en el comportamiento de una o varias variables independientes. En el contexto empresarial, estos modelos son fundamentales para hacer pronósticos y planificaciones estratégicas. Por ejemplo, una empresa puede utilizar un modelo de regresión para predecir las ventas mensuales en función del presupuesto invertido en publicidad. Si la relación es significativa, será posible ajustar la inversión para maximizar los ingresos. También pueden aplicarse estos modelos en recursos humanos, finanzas, producción o marketing, ayudando a identificar factores clave que impactan el desempeño empresarial y ofreciendo una base cuantitativa para tomar decisiones predictivas y preventivas.

Conclusión

La estadística para negocios es una disciplina clave que transforma los datos en decisiones informadas, eficientes y estratégicas. A través del análisis estadístico, las empresas pueden comprender mejor su entorno, optimizar sus recursos y reducir la incertidumbre en sus decisiones. La teoría de probabilidades aporta una visión más precisa del riesgo y la posibilidad, mientras que las pruebas estadísticas permiten verificar hipótesis y validar estrategias con base en la evidencia. Por su parte, los modelos de correlación y regresión fortalecen la capacidad predictiva, permitiendo anticipar comportamientos económicos y tomar medidas con antelación. En conjunto, estas herramientas constituyen un lenguaje numérico que impulsa la inteligencia empresarial y fortalece la toma de decisiones en un mundo competitivo y dinámico.