

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD Y CASO CLINICO
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Medicentro 2010;14(4)
Por:
Dr. Jesús René Guerra Perera
Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Hospital General Docente “26 de Diciembre”. Remedios, Villa Clara. Instructor. UCM-VC. e-mail: renereini@capiro.vcl.sld.cu
Descriptores DeCS: TERATOMA / cirugía REGION SACROCOCCIGEA
Subject headings: TERATOMA/surgery SACROCOCCYGEAL REGION
Los tumores en la niñez representan del 1 al 2 % de todos los tumores en medicina, con una incidencia de 1 por cada 10 000 menores de 15 años; estos pueden ser congénitos, y algunos de los que aparecen en el período neonatal tienen su origen en restos embrionarios, como son los teratomas 1. Los teratomas son neoplasias derivadas de las tres hojas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo), que se encuentran en el tumor en distintos grados de madurez. Su localización es amplia, pero con frecuencia ocurren cerca de la línea media en la infancia temprana, o en las gónadas después de la pubertad; se localizan más en la región sacrococcígea, seguida por la ovárica, mediastínica, intracraneal, testicular, retroperitoneal y, finalmente, el cuello y la cara 2,3. El teratoma sacrococcígeo es el más frecuente de todos los teratomas y es el tumor sólido más observado en el recién nacido 4 ; se presenta como una gran tumoración que protruye desde el cóccix hacia fuera y desplaza el ano hacia delante; son raramente malignos y no producen limitaciones funcionales, las que ocurren solo cuando se extienden al interior de la pelvis; se asocian con anormalidades genitourinarias y malformaciones vertebrales; se debe diferenciar de mielomeningoceles, abscesos rectales, neuroblastomas pélvicos, quiste pilonidal, entre otros. El tratamiento es fundamentalmente quirúrgico, y debe realizarse tan pronto como sea posible 5-7. El objetivo de este trabajo es informar sobre un paciente al cual se diagnosticó un teratoma sacrococcígeo durante una misión internacionalista, enfermedad infrecuente en nuestro país.
Presentación del paciente
Recién nacida que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del hospital de referencia nacional “Nyangabwe” en Francistown, Botswana, por presentar una tumoración en la región sacrococcígea (Figs 1,2); nació de parto distócico (cesárea) a las 40,5 semanas de gestación, con un peso de 4 800 g, una talla de 52 cm y una circunferencia cefálica de 36 cm, Apgar 8/9 al primero y quinto minutos de vida, respectivamente; su madre, de 26 años, tuvo dos embarazos y un parto, VDRL y VIH negativos, inadecuado control prenatal, sin antecedentes maternos o perinatales de importancia; al examen físico, se destacó una tumoración en la región sacrococcígea de 19 cm x 10 cm, de superficie rugosa, consistencia pétrea, que desplazaba el ano hacia delante; no se encontraron otros hallazgos positivos al realizar el examen físico. Se
diagnosticó un teratoma sacrococcígeo, y se realizó estudio radiográfico de pelvis y de región sacra (Fig 3); no se observó extensión del tumor dentro de la pelvis, ni daño o afectación del cóccix; al tercer día de vida le fue realizada la exéresis quirúrgica de un tumor sólido con múltiples imágenes quísticas en su interior (Fig 4). La paciente evolucionó satisfactoriamente, sin complicaciones (Fig 5).
Fig 1 Recién nacido con teratoma sacrococcígeo en decúbito supino.
Fig 2 Recién nacido con teratoma sacrococcígeo en decúbito prono.
Fig 3 Rayos X de pelvis y región sacra. Fig 4 Corte del tumor.
Fig 5 Recién nacido después de la intervención quirúrgica.