



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se habla acerca de los teratógenos que se pueden presentar durante la gestación.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se considera teratógeno en sentido amplio a todo agente ambiental que llega al embrión o feto a través de la madre y que es capaz de causar, directa o indirectamen- te, anomalías estructurales o funcionales (alteraciones bioquímicas, metabólicas, hormonales, inmunológicas, del creci- miento y del comportamiento) en el embrión, el feto o, incluso, en el niño des- pués del nacimiento.
En sentido estricto un teratógeno sería todo agente que puede interferir el periodo de organogénesis y dar lugar a defectos congénitos.
Los datos que pueden analizarse a la hora de estudiar y valorar teratógenos en el hombre provienen fundamentalmente de dos tipos de fuentes: estudios epidemiológi - cos, y casos clínicos u observaciones aisla- das.
Los estudios epidemiológicos pueden ser de dos tipos: retrospectivos o prospecti - vos.
trata de identificar niños con defec- tos congénitos y niños sin anomalí- as, para recoger de forma retrospec- tiva los datos sobre las exposiciones que tuvieron lugar durante la gesta- ción, y finalmente analizar compara- tivamente la información recogida para ambos grupos.
Por lo que respecta a los casos clínicos , son un recurso a evaluar cuando no existen estudios epidemiológicos publicados, lo que es bastante habitual. Hay que tener en cuenta que la eva- luación de casos clínicos y observacio- nes aisladas puede ser de gran ayuda, o absolutamente inútil, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
Eva Bermejo Sánchez
dancia en cuanto a los defectos sea debida exclusivamente al azar. Por tanto, esos casos clínicos nos pueden dar pautas sobre el potencial terato- génico y alertar acerca de los defec- tos para los cuales conviene hacer un despistaje especial en otros casos expuestos.
A la hora de evaluar los resultados de estu- dios epidemiológicos en los que se valora la posible teratogenicidad de un agente debe tenerse en cuenta que pueden existir diver- sos sesgos que afectan a la calidad de los datos obtenidos y, por tanto, a su validez y utilidad:
los individuos hayan o no estado expuestos al factor en estudio.
En la valoración de los estudios sobre tera- tógenos, además de descartar posibles ses- gos, es preciso tener en cuenta una serie de criterios para poder establecer que existe una asociación o relación causal entre la exposición prenatal a un teratógeno y la aparición de un defecto congénito en el embrión, el feto o el niño. Podemos resu- mir dichos criterios de causalidad del siguiente modo: a) Si el riesgo obtenido es de una magni- tud pequeña, se debe considerar la posibilidad de que exista algún sesgo. b) Debe haber un efecto dosis-respuesta, de modo que a mayor dosis de la expo- sición debe observarse mayor gravedad de los efectos o mayor riesgo. c) La asociación debe tener sentido bioló- gico.
ción precoz de retrasos en los logros madurativos y alteraciones de la con- ducta y aprendizaje.
Indudablemente, lo primero que ha de hacerse es prestar la atención neonatológi- ca inmediata precisa en cada caso, y una vez procurada ésta cabe centrar nuestra atención en otros aspectos, como el estu- dio detallado de la historia prenatal con el fin de determinar las causas de cualquier posible alteración observada.
resolución y descartar que el cuadro clínico haya sido producido por una alteración cromosómica. Esto es espe- cialmente importante en los niños cuya vida peligra, y en esos casos debe tomarse más de una muestra por si el niño muere para evitar que quede sin diagnóstico. Si el niño fallece, es acon- sejable, con el mismo fin, tomar mues- tra de varios tejidos (piel, riñón, cartí- lago de la unión condrocostal o de plato tibial) ya que de este modo es más probable que se logre el análisis cromosómico. Tener el diagnóstico citogenético implica que aunque el niño fallezca o haya fallecido, dicho diagnóstico se podrá tener en cuenta, junto con otros datos que comentare- mos a continuación, para poder dar un adecuado asesoramiento a los padres.
tratar de establecerse la correlación entre las exposiciones prenatales y los defectos detectados. No obstante, el hecho de no haber encontrado otras posibles causas aparentes, no implica necesariamente que las exposiciones conocidas sean precisamente las cau- santes del cuadro de defectos del niño. La correlación entre las exposiciones y los defectos debe realizarse teniendo en cuenta el momento de la gestación en que pueden haberse producido los defectos y el momento en que ocurrie- ron las exposiciones.
Como se puede comprobar a lo largo de este protocolo, la valoración de teratóge- nos es harto complicada. Por una parte, para muchos de ellos apenas existen estu-