Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Terapias ocupacionales latinoamericanas: praxis políticas y comunitarias, Guías, Proyectos, Investigaciones de Terapia Ocupacional

La comunidad es y será un sujetx vivx actuante. Esto no debe ser entendido de una forma esencialista, homogénea, o romántica, pues la comunidad es un lugar heterogéneo, alambicado, lleno de contradicciones, con conflictos y tensiones, con identidades y vínculos varios, con territorios diferenciados. Apunto a que la comunidad es un espacio en disputa, donde se juegan las formas de hacer la vida en común, la participación y la ciudadanía.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 11/05/2024

anabella-galmarino-del-rio
anabella-galmarino-del-rio 🇦🇷

2 documentos

1 / 445

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Terapias ocupacionales
latinoamericanas: praxis
políticas y comunitarias
Melania Satizabal Reyes
Solángel García Ruiz
Mónica Palacios Tolvett
(editoras)
Colección
FACIME D
Facultad de Ciencias Médicas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Terapias ocupacionales latinoamericanas: praxis políticas y comunitarias y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Terapia Ocupacional solo en Docsity!

Terapias ocupacionales

latinoamericanas: praxis

políticas y comunitarias

Melania Satizabal Reyes Solángel García Ruiz Mónica Palacios Tolvett (editoras)

Colección

FACIMED Facultad de Ciencias Médicas

Terapias ocupacionales latinoamericanas. Praxis políticas y comunitarias Melania Satizabal Reyes, Solángel García Ruiz y Mónica Palacios Tolvett

El presente libro fue sometido a revisión académica.

Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2024 Av. Víctor Jara 3453, Estación Central, Santiago de Chile Tel.: +56 2 2718 0080 www.editorial.usach.cl

© Melania Satizabal Reyes, Solángel García Ruiz y Mónica Palacios Tolvett, 2024

I.S.B.N. edición impresa: 978-956-303-662- I.S.B.N. edición digital: 978-956-303-663-

Director editorial: Galo Ghigliotto G. Edición: Catalina Echeverría I. y Consuelo Olguín A. Diseño y diagramación: Andrea Meza V. y Ana Ramírez P. Diseño de colección: Ana Ramírez P. Corrección de textos: Constanza Fernández

Primera edición, marzo 2024

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico o mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo de la editorial.

Impreso en Chile

Melania Satizabal Reyes

Solángel García Ruiz

Mónica Palacios Tolvett

(editoras)

TERAPIAS OCUPACIONALES

LATINOAMERICANAS

Praxis políticas y comunitarias

Índice

Prólogo Alejandro Guajardo Córdoba ..........................................................................

Introducción..................................................................................................

Territorio, comunidad y política. Reflexiones desde las terapias ocupacionales latinoamericanas Solángel García Ruiz, Mónica Palacios Tolvett y Melania Satizabal Reyes ...... 29

Autorrelatos ...................................................................................................

Experiencias como terapeuta ocupacional en acciones comunitarias en tres países latinoamericanos Livet R. Cristancho González ..........................................................................

Construcción de transformaciones profundas, problemas que se convierten en oportunidades María Inés Arteta Manrique ............................................................................

Relatos de experiencias ................................................................................

La inserción de terapeutas ocupacionales en los Consultorios en la Calle: el relato de una experiencia en Brasil Luciana Togni de Lima e Silva Surjus; Lúcia R. Uchôa-Figueiredo; Glenda Milek; Gabriela Muler; Daniela Fernandes Pires y Fernanda Sousa Da Silva .................................................................................

Terapia ocupacional em Desenvolvimento Local e a produção de capital social comunitario Ricardo Lopes Correia...................................................................................

Subjetivación y autogestión del conocimiento: estrategias para el aprendizaje autónomo de las terapias ocupacionales entre las aulas y la comunidad Diana Milena Ramírez Osorio y Yury Arenis Olarte Arias ...........................

“Participando Ando”. Una experiencia territorial de participación comunitaria, sistematización y aportes para repensar una terapia ocupacional en comunidad Claudia Patricia Rojas ...................................................................................

Construir ciudadanía, abordando singularidades Mirta Manghi y Araceli Andrade ..................................................................

La educación como derecho para prácticas comunitarias en terapia ocupacional Carla Regina Silva, Gerusa Ferreira Lourenço, Antonio Belforte Lavacca y Alessandra Rossi Paolillo...............................................................................

Ocupações tradicionais: experiências em terapia ocupacional junto a povos e comunidades tradicionais do Brasil Ricardo Lopes Correia, Samira Lima da Costa, Renata da Silva de Faria y José Renato Gomes da Costa ...............................

Cuidados comunitarios: olla común y experiencias de mujeres organizadas en contexto COVID- Mónica Palacios Tolvett .................................................................................

Cotidiano, vínculos y mujeres: claves en la construcción de prácticas en comunidad desde terapia ocupacional Valentina Vinzón ...........................................................................................

Reflexiones conceptuales ...........................................................................

Terapias ocupacionales comunitarias para el buen vivir: un ensamblaje inevitable Juan Andrés Pino Morán ...............................................................................

11

2043565

Prólogo

Hablar de comunidad se ha vuelto muy presente en el último tiempo. Muchas razones pueden dar cuenta de ello. Desde el lugar en que me encuentro, el Chile actual, la comunidad se ha constituido en un espacio de resistencia, organización y solidaridad frente a un Estado neoliberal deslegitimado que resguarda los intereses del poder y que se encuentra en una crisis de representación sin resolución. Organización barrial, de- fensa de la tierra, el agua, tomas de terreno y resistencia a la violencia policial, entre muchos otros, han dado cuenta de una comunidad viva, atenta. En ella, los acontecimientos de los últimos dos años traen a la memoria viva la experiencia histórica de nuestro país como un pasado que no es otro que un tiempo presente que se proyecta sin duda al futu- ro. De igual forma, la ciudadanía que se representa a sí misma desde el estallido de octubre de 2019 en las grandes movilizaciones, en los terri- torios, espacios concretos de múltiples cotidianos de vida, colectivos y grupos, múltiples sujetxs se han articulado para encarar la necesidad de transformación social. Lo anterior tiene continuidad con la crisis social y política global del año 2020, con forma de crisis sociosanitaria, expresada en la pandemia. La comunidad vuelve a ser el espacio de soporte social, de cohesión, de movilización de recursos propios y experiencias colectivas para enfren- tar la pobreza, el hambre, la incertidumbre, el dolor. Recolección y dis- tribución de alimentos, articulación con la atención primaria en salud, promoción de agentes comunitarios, actividades de autocuidado, sani- tización de espacios públicos, redes sociales de apoyo, cuidados en el hogar, entre muchas otras acciones. La comunidad es y será un sujetx vivx actuante. Esto no debe ser entendido de una forma esencialista, homogénea, o romántica, pues la comunidad es un lugar heterogéneo, alambicado, lleno de contradiccio- nes, con conflictos y tensiones, con identidades y vínculos varios, con

13

2043565

ciudadanía y la participación, entre muchas otras dimensiones. Así tam- bién, el papel que juegan los dispositivos profesionales como articulado- res de los procesos de gobernanza. Es imperativo reflexionarnos desde la comunidad, no primariamente desde la disciplina y, con ello, el papel de lo político y no lo técnico de nuestro actuar. En correspondencia a lo señalado previamente, agradezco muy sin- ceramente a las colegas Solángel, Melania y Mónica, a quienes he tenido la fortuna de conocer hace unos quince años y con las cuales he tenido la posibilidad de compartir caminos y debates. Sin duda, personas que se han dedicado con atención y dedicación a las reflexiones y prácticas de lo comunitario, comunidad, quehacer comunitario, entre otros aspectos. Convergen en las editoras su posicionamiento ético-político-crítico, as- pecto sustantivo para pensar una terapia ocupacional otra en lo referido a la comunidad. Es desde este lugar que nos proponen el libro Terapias Ocupacio- nales Latinoamericanas. Praxis políticas y comunitarias, que nos lleva a reflexionar, conocer experiencias y conceptualizaciones de aquello que se ha llamado la comunidad y la vinculación que la terapia ocupacional puede establecer con esta noción. El punto de partida es lo político, lo que conlleva la idea de superación de la neutralidad técnica y convoca a asumir el lugar, como terapeutas ocupacionales, en lo social, en las relaciones de poder, en las situaciones conflictivas y críticas en las que se desenvuelve la profesión. Asumen explícitamente un lugar de habla que pone como centro la posibilidad, desde la comunidad, de promover un lugar éticamente plural, heterogéneo, marcado por la libertad, la so- lidaridad y reciprocidad, oponiéndose al dogmatismo de una ortodoxia acrítica, técnica, instrumental del ejercicio de la profesión. Parafrasean- do a Freire, son sustantivamente políticas y adjetivamente terapeutas ocupacionales^3. De ahí la importancia del texto que han editado. Su publicación se da en un momento realmente relevante, de crisis de las instituciones, de las formas de gobernanza, de la crisis del sistema neoliberal y cómo la terapia ocupacional, entramada en esta realidad, opera con su hacer, pues ella misma también forma parte de esa crisis. Desde su lugar de voz política, nos proponen un texto organizado a partir de una primera sección referida a la puesta en escena de variadas experiencias de colegas y lo que puede ser comprendido como comunidad. La labor académica

3 Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI Editores.

14

20435637 18953861fl3fi07 fi326fl13a04683fl

con los desafíos curriculares y formativos, la rehabilitación basada en comunidad, atención primaria en salud, responsabilidad social univer- sitaria, dispositivos de salud mental, programas de personas vulneradas y calle. Asimismo, se ponen en diálogo ideas referidas a territorio, desa- rrollo local, calidad de vida y estilos de vida, enfoque comunitario, par- ticipación, ciudadanía, conceptos que circulan en el trabajo escritural y que van dialogando con la idea de ocupación y terapia ocupacional. En estas experiencias, las cuales están construidas a partir de la voz de lxs terapeutas, emerge con fuerza como estrategia del hacer en lo referido a comunidad, la sistematización y la Investigación Acción Participativa. La segunda sección se introduce en la reflexión teórica. Aquí se pro- ponen variantes conceptuales para la comprensión de la idea de comu- nidad y la relación con TO. Desde lógicas de orientación decolonial, con las propuestas de buenos vivires, interdependencia, ética del cuidado, a perspectivas críticas que reflexionan la idea de lazo social, lo colectivo, la autonomía, el sujeto y la comunidad. Finalmente, se aborda la relación entre políticas públicas, gestión, comunidad, grupos vulnerados, em- prendimiento y planificación estratégica. La pluralidad de escritos es, al mismo tiempo, una pluralidad de nociones y debates: TO en comunidad, la comunidad y la TO, TO co- munitaria, el hacer comunitario, la intervención comunitaria. Lo mismo con las ideas de participación, ciudadanía, fortalecimiento, empodera- miento. Lo anterior me parece que exige dilucidar el campo semántico y teórico con el cual nos referimos a estas nociones. Desplegar, abrir, lo que se puede llamar la elucidación de conceptos, tarea que creo obliga- toria en consideración a lo variopinto, a la vastedad de lo que puede ser llamado comunidad y comunitario. La elucidación de orden analítico proporciona la posibilidad de una comprensión apropiada de lo que se quiere decir, en este caso, con la idea de comunidad y cómo ella se co- necta a una red conceptual. Deviene de lo anterior precisar cuando hablamos de la comunidad y lo comunitario desde una perspectiva ontológica, epistemológica, me- todológica, política o ética. Si se está comprendiendo como territorio o sujeto, si se está hablando como sustantivo, no en un sentido gramatical, sino de sustancia, por ejemplo, comunidad local, o como adjetivo, cua- lidad, como es el caso de la intervención comunitaria. Esta elucidación analítica, implica también precisar las perspectivas teóricas con las cua- les comprende toda esta trama de nociones.

16

20435637 18953861fl3fi07 fi326fl13a04683fl

que se centrarán en el despliegue de emprendimiento productivos que generen externalidades positivas para la vida cotidiana. La alternativa a lo anterior es considerar la comunidad como sujetx, como fundamento, donde se produce la vida y a lxs sujetxs de ella, como de la misma manera en que se produce la vida social. La comunidad como historia, memoria, cultura. La comunidad precede a las discipli- nas y profesiones, y debe evitarse su universalización. La comunidad es una realidad social de carácter histórico, es hibridación, heterogeneidad, marcada por migraciones, territorializaciones y desterritorializaciones, constituidas por comunidades transnacionales. No son individuos que viven en un espacio físico llamado territorio, al contrario, la comunidad es productora del territorio como espacio social simbólico, relacional, vincular, y que se expresará como barrio, lo local, llena de tramas de sentido, de carácter psicosocial y relacional. Lo comunitario, más que la comunidad debe constituirse en una op- ción ética y política, de la cual surgen las resistencias y las posibilidades de transformación y cambio. En este sentido cabe hablar también de te- rapias ocupacionales, pues no todas asumen este desafío primario y op- tan, más bien, por un posicionamiento técnico científico, en su carácter metodológico-instrumental-pragmático, y que llevan a la comunidad a través del quehacer que intenta representar y salvar a una colectividad doliente y deficitaria, utilizando como instrumento principal la capacita- ción de competencias, la habilitación y la gestión social. Illich ha llamado a esto “profesiones inhabilitantes” 4. Distinguir lo comunitario como un principio de la TO, entendida la primera como otredad, resulta trascendente, pues son las aspiraciones, la humanidad de comunidades subalternas, las que deben definir el pro- yecto histórico de liberación y no las profesiones, las que se disponen en lo general a la disfuncionalidad como aspecto central del capital. Debe- mos ser interpelados por la comunidad, demandada por ella desde “una ética del otrx”^5 para que el saber técnico del oficio tenga un lugar en ella. La TO es la forastera en su intervención y no puede nunca plantearse el control de las existencias de las otredades. La TO debe estar supeditada e interpelada por la comunidad, insisto, no pensar desde la TO la comu- nidad, sino la TO pensada desde la comunidad, una terapia ocupacional

4 Illich I. (1977). Profesiones Inhabilitantes. Madrid: H Blume Ediciones.

5 Segato R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por la demanda. Argentina: Prometeo libros.

17

2043565

militante, no neutra. La comunidad como campo es un lugar siempre en disputa, en conflicto, plenamente política, atravesada y entramada por la colonialidad del poder, el capitalismo, el patriarcado, la racialización, la etnicidad y la interculturalidad. Así, lo que se ha llamado TO comuni- taria, campo de especialización teórico-práctica del oficio, se debe supe- ditar a lo comunitario, al proyecto político que emane de la pluralidad de comunidades. La especialización como conocimiento particular que ayuda a los procesos de cambios es importante, no así lxs especialistas que tratarán técnicamente y como objeto de estudio a la comunidad a través de su arsenal tecnocrático. El desafío es significativo, esa es la propuesta a la que nos convoca el libro. Cómo pensar la comunidad en nuestro oficio, cómo pensar la comunidad en la terapia ocupacional desde la idea de la otredad. Desde el campo de las ciencias sociales y humanas, en la cual creo debe inscribirse la TO, para la sociología la comunidad es un ámbito relevante en su quehacer, debatiendo tal como lo hace Tunnies, las ideas del Estado, la sociedad, la comunidad política, la comunidad como his- toria, como tipo ideal al modo de Weber, como sentido común, como comunidad societal al hablar de Parsons. Por su parte, la antropología reflexiona la autonomía social, el consenso cultural, los valores, el mun- do simbólico, el estatus y los roles, territorio, entre otras dimensiones. En tanto, la psicología, la identidad colectiva, la pertenencia, el sentido de comunidad, la psicosocialidad y relacionalidad. ¿Qué cabe a la TO? Este es el desafío, pues parte de su hacer se ha fundamentado desde estas disciplinas y, en particular, desde la tradición de la psicología social comunitaria, lo que no implica abandonar aque- llo, sino construir lo que nos puede convocar como TO. Por cierto, no es la ocupación, categoría técnica, de carácter endogámico, sino la acti- vidad humana que realiza unxs sujetxs concretxs. Es la actividad y lxs sujetxs de la actividad concreta como dimensiones de lo mismo, pues ningún hacer es sin sujetx y nadie es sujetx si no es en el hacer concreto. Hacer siempre situado como territorio, barrio, localidad, pero, además, siempre en situación, en cotidianos concretos, pues la vida es en el hacer mismo y esa situación es biográfica e histórica, llena de tramas marcadas por posiciones y condiciones de clase, género, edad, territorio, cultura, nacionalidad, identidad, entre muchas otras. Estas son las historias otras de la subalternidad derivada de la colonialidad moderna-occidental-ca- pitalista-racial-patriarcal que nos domina y que visualizamos en los trabajos escritos en este libro: personas de calle, pobreza, personas con

19

204356711280

Introducción

Como muchos de los proyectos, este nace de una conversación entre Solángel y Melania en Medellín en el contexto del XVI Congreso Colom- biano de terapia ocupacional en el 2016. Con la intención de compartir las experiencias y reflexiones en torno a lo comunitario y lo político de terapeutas ocupacionales de Colombia. Se realizó una primera invita- ción abierta a terapeutas ocupacionales del país que quisieran compartir sus reflexiones conceptuales y experiencias. A poco andar, nos fuimos dando cuenta de la necesidad de ampliar la mirada a una perspectiva latinoamericana sumando a la colega Mónica Palacios Tolvett, con quien hemos compartido ideas, conversaciones y propuestas. Antes que todo y después de todo, somos mujeres que cuidamos, que reímos, lloramos, nos enojamos. Asumimos esta escritura colectiva a seis manos, tres voces y muchas historias desde nuestras cotidianidades. En ellas, los ritmos propios del tiempo y espacio de estos últimos años col- mados de aconteceres. Elegimos de oficio la terapia ocupacional y los caminos que nos han llevado a una praxis comunitaria, colectiva y polí- tica. Nos encontramos en estos haceres y estares en distintos momentos coincidiendo en experiencias, sentires y pensares. En el proceso de edición del libro hemos experimentado distintos aconteceres de la vida: fallecimientos, la crianza, las vueltas de la vida, los paros nacionales, estudiantiles, las revueltas sociales y la pandemia. En medio de todo eso hemos seguido adelante escribiendo, leyendo y acompañando a las y los autores que hacen parte de este libro. A partir de nuestras conversaciones acerca de los capítulos, podemos dar cuenta que en Latinoamérica la terapia ocupacional transita, aproxi- madamente en las últimas tres décadas, de prácticas individuales a prác- ticas colectivas, en un contexto caracterizado por el debilitamiento de los Estados, diferentes expresiones de violencias, entre ellas, el conflicto armado, las dictaduras, las migraciones y los desplazamientos humanos.

20

20435637 18953861fl3fi07 fi326fl13a04683fl

Así, en Latinoamérica en la década de los noventa, se implementaron políticas públicas propias del modelo neoliberal que impulsaron estra- tegias focalizadas y segregadas, lo que implicó la incorporación de dife- rentes profesionales, entre ellos, las y los terapeutas ocupacionales para abordar las diferentes problemáticas sociales producto de un capitalismo heredero de las dictaduras y los conflictos sociales del continente. La incorporación de terapeutas ocupacionales en estas políticas públicas, si bien han abierto posibilidades de abordar situaciones de vulneración de comunidades y el trabajo territorial, por otro lado han implicado hacerse parte de los mecanismos de control social e instru- mentalización de las comunidades. Esta actuación que muchas veces es irreflexiva y acrítica favorece condiciones de opresión y domesticación. Al contrario, cuando se es consciente de este quehacer, se posibilita una comprensión crítica de las condiciones que producen y mantienen las desigualdades y las exclusiones, generando acciones de problematiza- ción y emancipación de las condiciones que oprimen tanto a las comu- nidades como a la/el propia/o terapeuta ocupacional. Implica, entonces, que los y las terapeutas ocupacionales tengan pos- turas que posibiliten la interpelación por el ejercicio, por el lugar concep- tual, una construcción política en sí mismo/a. Así, la invitación a las/os autores fue la de no sólo describir de qué se trataba su práctica, no sólo realizar la disertación conceptual, sino especialmente de tener una posi- ción frente a ella; una posición política. Es decir, se trata de dejar ver las tensiones que se viven en estas prácticas, las tensiones que tienen que ver ya sea con la implementación de las políticas, en la comprensión de las relaciones de poder, con la identificación de intereses y necesidades de quienes participan en los procesos, las concepciones que priman sobre las y los sujetos y las comunidades, entre otras. Por tanto, no es sólo re- conocer el lugar técnico del terapeuta ocupacional, sino el lugar político, reconociendo las tensiones sociales, políticas, económicas, en las que se puede ver o sentir inmerso, generando reflexiones frente al actuar y a las decisiones de su actuar. Implica tener o desarrollar una práctica permeada por diversos cam- pos del saber teniendo como referentes perspectivas críticas y decolo- niales. Críticas, en tanto, se generan procesos autorreflexivos, de cam- bios constantes en respuesta a los contextos, buscando alternativas a las visiones dominantes convencionales del conocer y del vivir el mundo, que critiquen a las ideologías, prácticas convencionales, incluyendo a aquellas de la vida diaria, los sistemas políticos, el método científico de