

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ensayos de ciencia y tecnologia en terapia ocupacional
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Colombia en la actualidad vive uno de los momentos histórico-políticos más importantes de las últimas décadas. En medio del conflicto aún vigente, es un hecho importante para lograr estrategias sostenibles que involucren a los diferentes actores políticos y sociales. Estrategias para la preparación del posconflicto en Colombia. Tras más de sesenta años de violencia en nuestro país, el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC buscan una solución negociada al conflicto. Sin embargo, la reforma agropecuaria ha sido uno de los temas más polémicos en este ciclo de diálogos por la paz desarrollado en La Habana, otros sectores de la academia, entre ellos el economista James Robinson, han propuesto que las políticas del gobierno deben priorizar la oferta de servicios, especialmente en el sector educativo, para que la población rural salga del campo y tenga oportunidades de empleo en la ciudad. Esta hipótesis es sostenida por Robinson en su columna de opinión “¿cómo modernizar a Colombia?” publicada en diciembre del año pasado por el diario El Espectador. Frente a ello, el co-autor del libro “Por qué fracasan los países” sugiere que, “Existen muchas sociedades exitosas hoy que resolvieron su problema rural ignorándolo y dejándolo marchitar”. Existe un alto potencial para que las empresas privadas apoyen a través de la RSE proyectos relacionados con su objetivo misionero, bien sea a través del fomento de iniciativas como el PDPMM o PROSOFI, o del acompañamiento a proyectos específicos que el Gobierno inicie según los acuerdos que llegue con los combatientes. Los programas que busquen el desarrollo de infraestructura física (como vías, vivienda y equipamiento comunitario, o de telecomunicaciones) requieren altos presupuestos, además de los recursos que el Gobierno nacional y el sector privado generen para apoyar el posconflicto, diferentes ONG nacionales e internacionales pueden servir como aliados y fuentes de recursos para proyectos de construcción de la paz, como la asociación Internacional por la Paz en Colombia y el Mundo. A los retos ya señalados se suma una mega obra nacional: la reconstrucción del país y la construcción de la paz. Es claro que no es una labor solo para la Ingeniería o la ciencia nacionales; no obstante, las seis décadas de conflicto en Colombia han generado diversos tipos de atraso en gran parte del territorio nacional. Es entonces labor de los ingenieros y los científicos poner a disposición de las comunidades y del territorio una buena cantidad de herramientas para el reconocimiento del país, sus necesidades y sus prioridades, así como para proponer soluciones que permitan recuperar un desarrollo económico, social y ambiental equilibrado. El postconflicto se nos presenta con una gran cantidad de retos y desafíos los cuales deben ser calculados con el fin de no fracasar en la implementación de lo pactado en la firma de los acuerdos en La Habana. Estos retos se nos presentan en mayor medida en el ámbito económico e institucional. La duración del postconflicto según la evidencia internacional es de 10 a 20 años, en el cuales enfrentaremos cambios de gobiernos y probablemente
cambios en el ambiente económico. Por esto es que es fundamental la preparación y el estudio de las necesidades y pasos a seguir con el fin de tener un proceso de paz exitoso. Las exigencias se nos presentan en el sector agro, en la reparación de víctimas y en la incursión de la vida civil de los excombatientes, lo anterior se da en su mayoría en sector rural donde la presencia del estado ha sido débil y el único referente de orden que existe son los grupos al margen de la ley. Se hace evidente la necesidad de generar desarrollo rural, lo cual tiene como prerequisito una organización de la sociedad civil apropiada que tenga la capacidad de dialogar; esto para empoderar los actores rurales afectados por el conflicto armado, además de fortalecer la institucionalidad municipal. Ello implica construir Estado a nivel municipal, en un país donde el nivel de institucionalidad de muchos municipios rurales es precario. En cuanto a la restructuración del sector agropecuario se demandan organizaciones sólidas para que logren ser protagonistas en un escenario de postconflicto, aterrizadas en la visión del desarrollo territorial, con políticas construidas desde los territorios, y no impuestas desde el nivel central. Lo anterior implica revisar el ordenamiento territorial hoy imperante. Por último, es pertinente abordar la visión de Navarro Wolf planteada en el foro “Dilemas del Postconflicto”, en la cual el postconflicto es visto no solo como un gasto si no como una inversión, pero más importante aún nos invita a ver que no se debe hablar solo del costo de la paz, si no del costo del fracaso de la paz. Es decir, evaluar los costos se seguir con la guerra y enfrentar una nueva etapa del conflicto, escenario el cual el gasto en defensa después de un fracaso tendría que aumentar y el desprestigio internacional de haber pasado más de 4 años en negociación y no lograr concretar la paz por unas finanzas publicas estables o por cualquier otra razón. El escenario anterior implica retos para la política fiscal y monetaria del país, los cuales no se pueden afrontar con políticas de austeridad en el gasto y de priorización de rubros. Lo que el proceso revela es que el tamaño del estado debe aumentar en las áreas rurales, creando presiones fiscales. Ello no debe llenarnos de temor, pues si entendemos que la política monetaria no debe limitarse a combatir la inflación sino a irrigar al estado de recursos que permitan mantener la dinámica de la economía. Ello implica abandonar el lecho de Propuesto de la regla fiscal y atreverse a ensayar caminos nuevos de expandir el gasto público donde hace rato se ha debido hacer. Lo anterior exigiría una nueva visión de la política económica cuyo eje sea garantizar la paz y el pleno empleo, y no tanto la baja inflación, en un marco de una razonable estabilidad de precios. Deberá expandirse la deuda pública pero sólo en moneda nacional, para sembrar ahora lo que más tarde se va a cosechar. Habrá que desechar el nefasto discurso de los equilibrios y la austeridad. BIBLIOGRAFIA Lectura el posconflicto